jueves, 31 de marzo de 2011

Analizan la situación actual que vive Japón

  • Desconocen aún las repercusiones que tendrá en su economía el terremoto y el tsunami

Especialista del Departamento de Estudios del Pacífico, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara, debatieron en torno a la actual situación que presenta Japón y sus perspectivas a futuro, en una mesa redonda titulada: Japón ante el sismo y el tsunami, implicaciones para la economía, la sociedad y las relaciones con México.
El investigador de la Universidad de Sofía, Japón, quien fuera profesor huésped del CUCSH, Hiroyuki Tani mencionó que pese a las desgracias que invade su país, pueden rescatarse algunos aspectos que pudieran ser positivos, como el de revisar la vida cotidiana de sus habitantes, recuperar la infraestructura y ponerse a la par de los países más industrializados. “Los japoneses podemos ser fuertes al enfrentar los desafíos”, dijo.
El investigador del Departamento de Estudios del Pacífico, Daisuke Kishi mostró imágenes de la situación en la que vive Japón, con la gente dentro de los albergues, haciendo fila para recibir alimentos y en análisis médico para detectar entre la población problemas con la radioactividad, además de la situación de la vida social que impera en estos momentos.
“Me gustaría mucho ver a Japón salir adelante. Nuestro país necesita mucho amor, paciencia y esperanza. Y creo que desde la II Guerra Mundial no había en nuestro país un problema de estas magnitudes como la que ahora vivimos”, expresó.
La investigadora del mismo Departamento de Estudios del Pacífico, Melba Falck, mencionó que desde hace 400 años, México y Japón, mantienen una relación de mucho respeto y amistad. Dio datos sobre la importancia de este país en el concierto mundial, sobre todo por ser la tercera economía del planeta, precedida sólo por Estados Unidos y ahora por China.
“No sabemos con exactitud cómo va a afectar el terremoto y el tsunami. Pero sabemos que es un gran importador de alimentos y energéticos, de ahí que 30 por ciento de su energía la produzcan las 15 plantas nucleares que tiene”. Señaló que una de sus principales debilidades es la gran deuda interna que tiene, además el envejecimiento que vive su población y el enorme gasto social que destina.
El investigador Carlos Maya señaló que México le exporta a Japón cada año alrededor de 281 millones de dólares en productos del campo, dos veces más frutas que verduras. El aguacate es el producto que más exporta México a Japón, con 26 por ciento, 7 por ciento de mango y 7 u 8 por ciento en melones y sandías. En cuanto a hortalizas, México le exporta 26 por ciento de calabazas y 16 por ciento de espárragos.
“No sabemos con exactitud cómo va a comportarse el mercado hacia Japón en los próximos meses. En caso de que hubiera una mayor demanda de Japón por productos del campo para nuestro país, México en términos general no podría satisfacer su demanda, [aunque] en algunos productos sí. Lo que sucede es que estados como Sinaloa, Sonora, Chihuahua y Durango sufrieron heladas tan graves que tardará meses en recuperar los campos perdidos”, concluyó el investigador.
Guadalajara, Jal., 24 de marzo del 2011.
Texto: Juan Carrillo
Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas

Fuente: UdeG

Necesario contener el incremento de los casos de diabetes

Se han invertido más de 94 millones de pesos en Salud auditiva

Se busca fortalecer la conservación de dunas costeras y humedales

  • Estos ecosistemas producen servicios ambientales que sustentan las actividades productivas de las regiones costeras.

Con la finalidad de propiciar una discusión que genere alternativas e instrumentos de conservación y manejo sustentable de los sistemas de playas, dunas y humedales, se llevará a cabo del 28 al 31 de marzo en Xalapa, Veracruz, el Segundo Taller de Dunas Costeras y Humedales: Futuro y Conservación.

Este evento dará continuidad a los primeros trabajos realizados en 2010 en Los Cabos, Baja California Sur, a través de la iniciativa conjunta de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Región Noroeste y Los Cabos Coastkeeper A.C. (enfocada a la conservación de la costa). En esta ocasión, el Instituto de Ecología A.C., ubicado en la ciudad de Xalapa, será el anfitrión del evento.

Las conclusiones del primer taller pusieron de manifiesto la importancia de contar con instrumentos específicos para las zonas costeras y marinas en México a fin de proteger sus ecosistemas frágiles, como son dunas costeras, humedales, praderas marinas y arrecifes, que se ven presionados en ocasiones por un mal manejo de sus recursos naturales.

Al anunciar la realización de este evento, los organizadores señalaron que “la importancia de estos ecosistemas va más allá de lo estrictamente ambiental; sustentan las actividades productivas de las regiones costeras y contienen una importante carga sociocultural de trascendencia a nivel mundial en la atenuación de los impactos producidos por el cambio climático”.

Al ser México un país con extensos litorales de playas, dunas, acantilados y diversos tipos de humedales, es fundamental contar con una política que integre a los diferentes sectores para mantener sanos estos litorales que tienen un gran valor en la protección de la población y sus bienes frente a tormentas y fenómenos meteorológicos extremos.

México tiene una importante actividad económica en la zona costera (industria, puertos, turismo, obtención de hidrocarburos, generación de energía, acuacultura, entre otros) que hace necesario lograr un equilibrio entre la conservación de los ecosistemas que nos proporcionan recursos y servicios ambientales y el desarrollo, a través de alternativas, acciones, instrumentos y políticas que permitan transitar hacia un desarrollo sustentable de la zona costera de México.

Esta segunda reunión nacional ha conjuntado sectores varios desde organizaciones no gubernamentales, legisladores, dependencias de gobierno, académicos, ciudadanos en general de todo el país que buscarán, durante tres días, aportar ideas para avanzar y conseguir este objetivo. La reunión es convocada por el Instituto Nacional de Ecología, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la Dirección de Zona Federal Marítimo Terrestre, la Comisión Nacional del Agua, todas ellas pertenecientes a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Participan también el Gobierno de Veracruz, la H. Legislatura del Estado de Veracruz, Los Cabos Coastkeeper, Alianza para la Sustentabilidad del Noroeste Costero A.C., la LX Legislatura del Senado de la República, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el Instituto de Ecología A.C., el Proyecto Gran Ecosistema Marino del Golfo de México-ONUDI, Guardianes del Agua, The Nature Conservancy y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza.

Fuente: SEMARNAT

La UNAM, comprometida con la libertad y la educación superior: José Narro

• Al develar la placa alusiva al Premio Príncipe de Asturias en Comunicación y Humanidades, otorgado a la Universidad en 2009, el rector de esta casa de estudios, dijo que se preservan valores como el ejercicio libre de cátedra e investigación, y la laicidad
• La cultura debe ser un vehículo de enlace, intercambio y colaboración entre países, sociedades y entidades, apuntó
• Teresa Sanjurjo González, directora de la Fundación Príncipe de Asturias, externó que se trabajará para consolidar los vínculos entre ambas entidades

La Universidad Nacional mantiene el compromiso con la defensa de valores como la libertad de cátedra, investigación, pensamiento y respeto al derecho de los demás, afirmó el rector de la UNAM, José Narro Robles.

En compañía de Teresa Sanjurjo González, directora de la Fundación Príncipe de Asturias, y al develar en Las Islas de Ciudad Universitaria una placa que evoca la entrega, en octubre de 2009, del Premio Príncipe de Asturias en la categoría de Comunicación y Humanidades a la UNAM, Narro Robles dijo que esta casa de estudios está comprometida con los problemas de la nación, de Latinoamérica, y de la región iberoamericana.

Narro Robles recordó que la distinción fue otorgada por una trayectoria de defensa de valores impulsada por muchas generaciones de universitarios.

Asimismo, refrendó el compromiso de la UNAM con la educación superior, con el conocimiento, con el saber como fórmula liberadora y como mecanismo de superación de individuos y colectividades.

En tanto, Sanjurjo González agradeció a esta casa de estudios por el espacio que, simbolizado con la placa, se ofrece al Premio Príncipe de Asturias en el campuscentral universitario.

“Tengo que decir que siempre se ha dicho que en la Fundación tenemos memoria y no lo vamos a olvidar. Estos vínculos que México, España y Asturias han tenido siguen aquí, hoy un poquito más fuertes, y trabajaremos para que se consoliden en el futuro”, asentó.

La placa

La placa, flanqueada por los escudos de la UNAM y la Fundación Príncipe de Asturias, contiene un fragmento del Acta del Jurado del 10 de junio de 2009, en la que destaca a la Universidad Nacional como “el modelo académico y formativo para muchas generaciones de estudiantes… ha nutrido el ámbito iberoamericano de valiosísimos intelectuales y científicos… acogió la generosidad de ilustres personalidades del exilio español… ha impulsado poderosas corrientes del pensamiento”.

El segundo texto, recoge un segmento del discurso que Felipe de Borbón, príncipe de Asturias, ofreció el 23 de octubre de 2009, en el Teatro Campoamor de Oviedo, donde resaltó a esta casa de estudios como “alma de México”, con “pasión por el conocimiento”, y recuerda que “en España nunca podremos olvidar la enorme generosidad de la UNAM con muchos de nuestros compatriotas”.

La cultura, instrumento de progreso

Antes, en el Auditorio de la planta baja de la Torre de Rectoría, el rector José Narro aseguró que la cultura tiene que ser el gran instrumento para contribuir al progreso real y verdadero de los seres humanos, así como el vehículo de comunicación, intercambio y colaboración entre países, sociedades y entidades.

Además, resaltó que la Universidad Nacional está ligada con España, Asturias y la Fundación en asuntos de interés común que deben servir para dar inicio a un proceso de colaboración que se fortalezca cada vez más.

Por su parte, Sanjurjo González destacó, en una conferencia ofrecida ante estudiantes, directores de escuelas, centros e institutos y representantes de la embajada de España en nuestro país, que esta Fundación continuará en la búsqueda de la excelencia y la internacionalización en los premiados, los jurados y quienes proponen las candidaturas.

Con este galardón, indicó, se busca que "nos devuelvan la autoestima a todos, porque hay tantas personas e instituciones que trabajan para el conjunto de la humanidad, y que merece la pena aplaudir, premiar y seguir". Hasta el momento, informó, en este año se han recibido alrededor de 200 candidaturas, provenientes de 44 países, en las ocho categorías que contempla el reconocimiento.

Fuente: UNAM

Incrementan producción de maíz mediante desarrollo de capacidades

• El Delegado de la SAGARPA en Guerrero, Jorge Camacho Peñaloza, afirmó que se elevó la producción de un millón 150 mil toneladas, en 2007, a un millón 308 mil toneladas, en 2010.

• Lo anterior, como resultado del trabajo conjunto entre SAGARPA, autoridades locales y la Universidad Autónoma de Chapingo, que capacita a los productores; en algunas parcelas el rendimiento de maíz ha crecido en más de 60 por ciento.

La producción de maíz en Guerrero creció en más de 150 mil toneladas en los últimos tres años debido a un programa de desarrollo de capacidades que impulsa la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través de su Delegación en la entidad, la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh) y las autoridades estatales.

Así lo aseguró el Delegado de la SAGARPA en Guerrero, Jorge Camacho Peñaloza, durante un encuentro con investigadores en la UACh, donde agregó que en 2007 se tenía una producción inferior a un millón 150 mil toneladas y en 2010 se incrementó a un millón 308 mil toneladas.

Este aumento en el nivel de producción de maíz en la entidad se logró con base en el trabajo conjunto que se desarrolla con Chapingo, el cual consiste en capacitar a los productores para que utilicen técnicas de labranza sustentables y abonos orgánicos, aseguró el funcionario.

“De lo que se trata es de incrementar los niveles de rendimiento en Guerrero, y con ello, incrementar la producción; para lograrlo, hemos invertido en el desarrollo de las capacidades de los productores con el apoyo de los Prestadores de Servicios Profesionales, capacitados por la Universidad Autónoma de Chapingo”, aseguró.

El proyecto, destacó, inició en comunidades con índices de marginación y baja productividad en sus tierras y se extendió a diversos núcleos productivos en la entidad.

Al respecto, el investigador de la UACh y coordinador del proyecto en la entidad, Manrubio Muñoz Rodríguez, indicó que mediante la vinculación de los productores con las prácticas de agricultura sustentable y las técnicas de cultivo se ha logrado incrementar los rendimientos de maíz en hasta 60 por ciento; se reportan casos en los que se ha pasado de 2.04 toneladas por hectárea a 4.4 toneladas, acotó.

Para este programa, se han invertido cerca de 23 millones de pesos, entre la SAGARPA y las autoridades locales; sus logros representan que por cada peso que se invierta se pueden llegar a obtener hasta 6.9 pesos de utilidades para los productores.

Cabe señalar que en 2010 en Guerrero se destinaron para el cultivo de maíz alrededor de 479 mil 642 hectáreas, con una producción superior a un millón 300 mil toneladas. A esta actividad se dedican 212 mil productores, lo que hace al estado el séptimo productor nacional; cerca del 80 por ciento del maíz que se produce en la entidad es destinado al consumo familiar.

Fuente: SAGARPA

Chile y Estados Unidos firman acuerdos en las áreas de educación y cooperación científica

El Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, junto al Embajador de Estados Unidos en Chile, Alejandro D. Wolff, encabezaron la ceremonia de firma de convenios suscritos por Chile y Estados Unidos en el marco de la visita del Presidente Barack Obama a Chile, la que se realizará el próximo lunes 21 de marzo.

Los acuerdos fueron firmados por los Ministros de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno; de Educación, Joaquín Lavín; de Energía y Minería, Laurence Golborne, y de Medioambiente, María Ignacia Benítez. En la oportunidad estuvieron presentes el Presidente de CONICYT, José Miguel Aguilera, y la Directora del Departamento de Relaciones Internacionales de CONICYT, María Teresa Ramírez.

"Nuestros países necesitan para desarrollarse -como lo ha señalado el Presidente Piñera en diversas oportunidades- ya no sólo un manejo ordenado de la economía, la apertura de la economía, sino también, poder aspirar a tener la tecnología, la ciencia, que nos permita tener productos de mayor valor agregado para poder competir ya en otro nivel", destacó el canciller de Chile, Alfredo Moreno.

Por su parte, el Presidente de CONICYT, José Miguel Aguilera, manifestó que "hoy es un buen día para la ciencia chilena, pues la firma de estos convenios nos posibilitan vincularnos con importantes centros de investigación de los Estados Unidos, pero también, nos brindan la oportunidad de demostrar los altos niveles de excelencia que tiene la ciencia en nuestro país".

Los acuerdos suscritos por Chile y Estados Unidos fueron:

Memorándum de Intención entre ProChile y la International Trade Administration (ITA). El acuerdo entre ProChile e ITA sienta las bases para la creación de un grupo de trabajo que diseñará un plan de acción y un calendario de actividades específicas enfocado en las siguientes áreas: Mejores prácticas de exportación, Programa de Mentoring, Misiones Comerciales, Capacitación sector privado, Investigación de mercado, Promoción del sector de educación superior y Participación en eventos de negocio.

Carta de Intenciones para colaborar en los programas, procesos, e iniciativas de enseñanza del idioma inglés en Chile, mediante el cual las instituciones especializadas en educación de ambos países definirán e implementarán nuevos mecanismos para mejorar las capacidades de enseñanza del idioma inglés en Chile.

Memorándum de Entendimiento para fortalecer la capacidad de Chile y Estados Unidos en la gestión de desastres y catástrofes. Convenio que formaliza la culminación de un proceso de colaboración entre ONEMI y su contraparte norteamericana, FEMA. Esta negociación se inició pocas semanas después del devastador terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010.

Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación nuclear con Estados Unidos.Acuerdo que identifica áreas de cooperación en la materia, relativas al desarrollo de los usos pacíficos de la energía nuclear de Chile, contribuyendo a la no proliferación y promoviendo la seguridad nuclear. Asimismo, define que las formas de cooperación serán: Intercambio de información científica y técnica; Intercambio de personal para efectos de entrenamiento; Organización de seminarios, talleres y simposios, y Entrega de asistencia técnica.

Memorándum de entendimiento entre Chile y el Smithsonian Institution de Estados Unidos, que estable Cooperación cultural y científica, sentando las bases para la creación de programas y actividades de cooperación en el ámbito de la investigación científica e histórica y de desarrollo cultural. Lo anterior posibilita a Chile para acceder a un fluido y creciente intercambio con una institución de clase mundial, que cuenta con una red de museos y centros de investigación científica del más alto nivel. Asimismo, contempla Intercambio entre museos y centros científicos, Apoyo a la investigación y Capacitación en la gestión cultural.

Memorándum de entendimiento para hermanamiento del área marina costera protegida Francisco Coloane de Chile y Glacier Bay National Park and Preserve de Alaska, Estados Unidos. La firma del presente instrumento que hermana al Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane de Chile y Glacier Bay National Park and Preserve de Alaska, Estados Unidos, representa la primera asociación de parques de áreas marinas protegidas para ambos países.

Adicionalmente, en la ceremonia se intercambió el Memorándum de Entendimiento entre la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) para la implementación de actividades de cooperación para el desarrollo en terceros países, el cual fuera firmado en Asunción (Paraguay) el pasado 23 de febrero de 2011.

Fuente: CONICYT (Chile)

miércoles, 30 de marzo de 2011

Logró UdeG más cobertura e indicadores de calidad en 2010

  • Rector general de la Universidad de Guadalajara, Marco Antonio Cortés Guardado dio su Tercer Informe de Actividades

El Rector general de la UdeG, Marco Antonio Cortés Guardado rindió ante el Consejo General Universitario y la sociedad en general, su tercer informe de actividades al frente de esta casa de estudios, en el que destacó la ampliación y diversificación de la cobertura y la oferta educativa, así como la consolidación de la planta de profesores de alto nivel, lo que la coloca como una de las universidades con mejores indicadores de calidad.
En la ceremonia en la que estuvo presente el gobernador de la entidad, Emilio González Márquez, Cortés Guardado recordó el proceso de negociación con el gobierno estatal en torno al financiamiento, en el que la participación de toda la comunidad universitaria “fue significativa y sin precedentes”, al igual que el apoyo de destacados intelectuales y los rectores de las universidades públicas en el país, encabezados por el rector de la UNAM José Narro Robles.
Destacó las más de 50 marchas realizadas en nueves meses, “caracterizadas por la creatividad de los estudiantes” entre ellos, y que culminaron en la gran marcha realizada en la Plaza Liberación el 29 de septiembre de 2010, que reunió por lo menos a 70 mil universitarios y de la cual “nuestra universidad salió más cohesionada y fortalecida” que nunca.
“Nuestra movilización tuvo eco entre los universitarios del país porque defendió el derecho constitucional de las universidades públicas a recibir financiamiento del Estado y a la prerrogativa de su autonomía frente a los poderes políticos. La autonomía de la UdeG se vio comprometida porque si no recibe los recursos, se debilitan su libertades de investigación y cátedra y se vuelve más difícil el cumplimiento de sus encomiendas sociales, en perjuicio del bien público”, dijo el Rector.

Consideró que la cohesión lograda por las movilizaciones contribuyó a que el 2010 fuera un año lleno de logros, pese a las dificultades encontradas, ya que para el ciclo 2010-2011 fueron atendidos 129 mil 205 estudiantes en bachillerato, mientras que en los tres últimos años se crearon 26 mil 540 espacios en licenciatura. Con ello, la UdeG atiende al 78 por ciento de los jóvenes que cursan su educación superior en universidades públicas en Jalisco.
Con los nuevos espacios abiertos y 15 nuevos programas educativos de bachillerato, licenciatura y posgrado en esta casa de estudios, se incrementó la matrícula de preparatoria en 21 por ciento y un 23 por ciento en licenciatura entre el calendario escolar 2004-2005 y el 2010-2011.
Cortés Guardado mencionó la construcción del centro universitario en Tonalá, que recibirá a 6 mil jóvenes que podrán cursar diversas licenciaturas y posgrados. Además de las preparatorias en El Salto, Zapopan y Guadalajara, que atenderán también a cerca de 6 mil nuevos estudiantes.
En materia de calidad en la formación y la docencia, la UdeG refrendó el primer lugar entre las universidades públicas en varios rubros: mayor número de programas de licenciatura acreditados (91), por el Consejo Nacional para la Acreditación de a Educación Superior, y mayor cantidad de maestrías y doctorados (77) inscritos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad,
También tiene el primer sitio nacional en el número de profesores con perfil Promep, al registrar un incremento de 7 por ciento con respecto al 2009, así como en la cantidad de académicos inscritos en el Sistema Nacional de Investigadores con 654, y 118 universitarios en el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco.
En 2010 la UdeG funcionó con un presupuesto inicial de 7 mil 484 millones 709 mil pesos, de los cuales 162 millones 361 mil corresponden a fondos extraordinarios de diversas bolsas de concurso, lo que la coloca como la institución más beneficiada de este tipo de recursos, cuando se toman como base los indicadores de calidad.
En materia de internacionalización, el Rector destacó la sede y co organización que esta casa de estudios tuvo en el II Encuentro Internacional de Rectores Universia, con la participación de representantes de mil 29 universidades y en cuyo marco se firmó el Convenio Multilateral del Sistema Internacional de Certificación del Español como Lengua Extranjera, que permitirá unificar los criterios de certificación del dominio de este idioma.

Antes de concluir su discurso, Cortés Guardado anunció la puesta en marcha de modificaciones jurídicas y operacionales que permitirán generar cambios para implantar una dinámica más clara de innovación institucional.
“Buscamos dar mayor libertad a los estudiantes para que sean ellos los que definan junto con un tutor académico su trayectoria curricular acorde con sus intereses y las necesidades de formación del mercado laboral, de esta manera podrá elegir materias de su carrera y asignaturas de diferentes áreas del conocimiento”, adelantó.
Estas modificaciones conllevan un uso más creativo de las tecnologías para avanzar a modalidades no convencionales, lo que permitirá disponer de mayores espacios físicos para incrementar la matrícula e innovar en los modos de trasmitir conocimiento. También se prevé la simplificación administrativa y normativa, mayor movilidad de estudiantes y profesores, así como incremento de innovaciones e invenciones realizadas por los investigadores, susceptibles a convertirse en patentes registradas.
“Con ello, la UdeG cuenta con una estrategia clara para mantenerse a la vanguardia como una institución que responde con oportunidad a los cambios que su entorno le presenta. Los próximos dos años serán fundamentales para realizar estos objetivos y para hacer posible que estemos a tono con las exigencias del siglo XXI”, señaló el Rector.
Guadalajara, Jal., 23 de marzo del 2011.
Texto: Mariana González
Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas

Fuente: UdeG

Se fortalece el Sistema de vigilancia Epidemiológica

Pertinente revisar metas de reducción de emisiones a nivel mundial: Elvira Quesada

  • Debemos replantear las metas de Cancún señala el titular de Semarnat
Juan Rafael Elvira Quesada, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, señaló que ante la ola generalizada de cuestionamientos sobre la seguridad en el uso y generación de energía nuclear, con motivo de los acontecimientos ocurridos en Japón, resulta pertinente revisar las metas de reducción de emisiones a nivel global y que el mundo dé un giro hacia la producción y uso de energía generada a partir de fuentes renovables.

El titular de la Semarnat afirmó que México le ha apostado a la energía renovable y que en la actualidad se debe seguir impulsando la energía geotérmica, eólica, solar, hidroelectrica y disminuir el uso de combustibles fósiles y señaló que nuestro país en materia nuclear, sólo cuenta con la planta de Laguna Verde, ubicada en Veracruz, que genera el cuatro por ciento de la energía nacional.

Elvira Quesada dijo que México ha identificado medidas prioritarias que serán instrumentadas durante los próximos años y que contribuirán a la implementación de los Acuerdos de Cancún a nivel nacional y llamó a revisar los mecanismos para alcanzar lo acordado en la COP 16.

Destacó que entre dichas políticas están la elaboración de una Estrategia de Desarrollo Bajo en Emisiones de Carbono hacia 2020; el desarrollo de una estrategia nacional en materia forestal (REDD+); el diseño de un Plan Nacional de Adaptación hacia 2020; el desarrollo de Planes Estatales de Acción Climática, de los cuales se prevé que a finales del 2012 las 32 entidades del país cuenten con sus respectivos estudios, así como el impulso a una estrategia nacional para la investigación en cambio climático con la creación de un centro de investigación en la materia.

Al concluir su participación en la Reunión Ministerial Informal “Implementando los Acuerdos de Cancún dijo que en la 16 Conferencia de las Partes la comunidad internacional demostró unidad y trabajo al concretar metas de combate al cambio climático y que ello da solidez para una nueva agenda ambiental a nivel regional, nacional e internacional.

Alarma en Fukushima, no es desastre nuclear

• Es necesario construir las plantas nucleares con nuevas normas, que aseguren el material radiactivo dentro del reactor y minimicen los daños ambientales y poblacionales, consideró Juan Luis François Lacouture, académico de la Facultad de Ingeniería de la UNAM

La situación de alarma por los reactores afectados de la central de Fukushima, no puede calificarse como desastre nuclear. A diferencia del accidente en Chernóbil, Ucrania, ocurrido en 1986, se han seguido los procedimientos de seguridad, afirmó Juan Luis François Lacouture, académico de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM.

Es necesario construir las plantas nucleares con nuevas normas, que aseguren el material radiactivo dentro del reactor y minimicen los daños ambientales y poblacionales, detalló.

Las instalaciones de la ciudad japonesa soportaron el sismo de nueve grados Richter registrado en la costa Pacífico de la región de Tohoku, pero el tsunamiposterior complicó el funcionamiento de sus dispositivos. Fue necesario inyectarles agua de mar y ácido bórico, para buscar su estabilización, detalló.

En la ponencia En espera de la primavera en Fukushima, el experto en ingeniería nuclear refirió que el daño registrado en la central nuclear servirá para mejorar las condiciones de los 435 reactores en funcionamiento alrededor del orbe, que producen el 15 por ciento de la electricidad que se consume en el planeta.

¿Cómo funciona una planta nuclear?

En un reactor se produce el proceso de fisión, mediante el cual un neutrón choca con el núcleo de un átomo de uranio, que se rompe en dos y libera energía; esto produce también elementos radiactivos, los productos de fisión, en una secuencia continua, conocida como reacción de fisión en cadena sostenida.

Se origina a partir de pastillas cerámicas de dióxido de uranio enriquecido, con un centímetro de diámetro, apiladas en tubos, que forman ensambles de combustible. Se colocan en el núcleo del reactor, donde se provocan las fisiones, dentro de una gran vasija de presión con agua, explicó.

El líquido en el dispositivo pasa por la vasija. En este proceso, se produce vapor que alimentará la turbina, para la generación de electricidad; éste se traslada a los condensadores y regresa al reactor para cerrar el ciclo termodinámico, como el utilizado en las plantas termoeléctricas convencionales.

La instalación cuenta con barreras, para evitar el escape de radiactividad. La primera es la pastilla de combustible, fabricada para soportar altas temperaturas; enseguida, los tubos con aleación de circonio; la siguiente es la vasija; posteriormente, está la contención primaria, una estructura de concreto armado, de metro y medio de espesor, y por último, el edificio, del mismo material.

Seguridad en el reactor

La fisión es controlada con barras de metal que absorben los neutrones. En un accidente, se apaga el reactor, como ocurrió en la central de Fukushima. En este punto, se genera alrededor del siete por ciento de la potencia original del dispositivo, que produce calor debido al decaimiento radiactivo de los productos de fisión.

Para prevenir daños es necesario conservar refrigerados el reactor y las albercas donde se almacenan las barras de combustible usadas. En caso de no mantenerlos fríos, existe un riesgo mayor de fuga de elementos radiactivos a la atmósfera.

Japón

El universitario recordó que las unidades I y III de la central de Fukushima están en el nivel cuatro, de la Escala Internacional de Accidentes Nucleares, que refiere a un suceso de consecuencias locales.

Los reactores se apagaron en el terremoto del 11 de marzo y el tsunami posterior arrastró los sistemas de suministro de combustible de los generadores diésel de emergencia; sin embargo, el sistema de refrigeración del núcleo aislado siguió en funcionamiento por ocho horas más, hasta que se agotaron las baterías que lo activaban.

Después, el nivel de agua en el núcleo comenzó a disminuir, lo que generó más vapor. Al entrar en contacto con los tubos de circonio, produjo hidrógeno y se venteó hacia la contención secundaria para disminuir la presión.

En la contención secundaria, el hidrógeno reacciona con el aire y explota; la estructura se debilita en la parte superior por estas detonaciones, pero la base, de concreto armado, aún permanece sólida, precisó.

Como una medida de prevención, en un radio de 20 kilómetros, se desalojó a los pobladores para evitar daños. Se suministraron pastillas de yoduro de potasio, para impedir el deterioro de la tiroides por absorción de yodo radiactivo, sustancia que tiene una vida media de ocho días, detalló.

La contaminación nuclear en las grandes ciudades, como Tokio, no representa un peligro. El nivel de radiación es menor en 600 veces a la dosis recibida en la obtención de una radiografía médica.

Los mayores accidentes nucleares en la historia han sido: Chernóbil, Ucrania, en 1986, de nivel siete; Mayak, Rusia, en 1957, de nivel seis; Windscale, Inglaterra, en 1957, de nivel cinco, y Three Mile Island, en Estados Unidos, en 1979, también de nivel cinco.

Fuente: UNAM

Promueve la SAGARPA agricultura urbana

• En marcha diez programas piloto en las ciudades de Guadalajara, Zapopan y Tlajomulco de Zúñiga, mediante talleres de capacitación y asistencia técnica a grupos de 50 personas, con huertos de 40 y 50 metros cuadrados.

• Con la participación de los tres niveles de gobierno, organismos internacionales, universidades y comunidades urbanas, se prevé la producción de plantas medicinales, hortaliza, frutales (principalmente trepadores), flores, granos y semillas.

Frente al rápido proceso de la urbanización mundial, el deterioro de los recursos naturales que sustentan la producción de alimentos y los efectos del cambio climático en el sector agropecuario, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) ampliará sus programas piloto de Agricultura Urbana en varias metrópolis del país.

En Guadalajara y la Ciudad de México la dependencia inició proyectos piloto para dotar de paquetes tecnológicos a proyectos productivos agrícolas, con el objetivo de impulsar la agricultura en las urbes del país.

En el estado de Jalisco, la Delegación de SAGARPA inició diez programas piloto en las ciudades de Guadalajara, Zapopan y Tlajomulco de Zúñiga, mediante talleres de capacitación y asistencia técnica a grupos de 50 personas, con huertos de 40 y 50 metros cuadrados.

A través de la participación de los tres niveles de gobierno, organismos internacionales, instituciones de beneficencia social, escuelas, universidades y comunidades urbanas, se prevé la producción de plantas medicinales, hortaliza, frutales (principalmente trepadores), flores, granos y semillas.

El Delegado de la SAGARPA en Jalisco, Juan Antonio González Hernández, señaló que otros de los objetivos de esta actividad es fortalecer la cohesión social, mejorar la economía doméstica y la nutrición familiar, así como mitigar el impacto del deterioro ambiental.

Explicó que los principios de la Agricultura Urbana se basan en que debe ser autosostenible y autogestiva, además de que posibilite la auto producción de insumos (sustrato, semillas y materia orgánica); se busca la cooperación tecnológica de la Organización de las Naciones Unidades para la Agricultura y la Alimentación, (FAO, por sus siglas en inglés), a través de su Programa “Un Huerto para Todos”, indicó.

Añadió que para fortalecer la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición de las familias, se tendrá que lograr la meta de producir en cada proyecto individual un kilogramo de hortalizas al día, elevar el consumo de frutas y verduras, contribuir con el ahorro de un salario mínimo por día e incidir en la nutrición infantil (1 a 6 años de edad).

Agricultura Urbana en el Distrito Federal

Por su parte, la Delegación de SAGARPA en el Distrito Federal inició la entrega de 22 paquetes para el desarrollo de pequeños huertos hidropónicos de hortalizas a familias de la Ciudad de México en la Delegación Álvaro Obregón.

El objetivo de este proyecto es desarrollar en techos y traspatios pequeños cultivos dentro de la capital del país y, con ello, contribuir a una actividad rentable y sustentable; otro fin es consumir productos propios e iniciar su comercialización a pequeña escala.

De acuerdo con el Delegado de la SAGARPA en el DF, Carlos José Arroyo Santisteban, el programa está dirigido a las amas de casa, jubilados y jóvenes estudiantes interesados en la agricultura y en elevar su ingreso familiar; para ello, se incluye un curso de capacitación y asesoría técnica, a efecto de darle viabilidad al proyecto.

Los paquetes constan de camas de cultivo de 0.61 x 2.44 metros y de 1.22 x 2.44 metros, depósitos de agua, bombas para aeración de agua, estructuras y cubiertas de protección para la siembra de frutos como acelga, albahaca, apio, berro, brócoli, calabacita italiana, col, lechuga, perejil y zanahoria baby.

Posicionamiento de la Agricultura Urbana a nivel mundial

En términos generales, la Agricultura Urbana se define como las prácticas agrícolas y pecuarias a pequeña escala realizadas por productores asentados en las ciudades y sus periferias que utilizan recursos locales y espacios disponibles, a fin de producir alimentos para el autoconsumo y la comercialización de los excedentes.

La Agricultura Urbana ha crecido exponencialmente en países como Canadá, Holanda, Inglaterra, Estados Unidos, Cuba, Argentina, Perú y Colombia, entre otros; esta actividad productiva incluye desde la producción familiar en traspatio y azoteas, huertos comunitarios, hasta la agricultura de mediana escala en los espacios periurbanos.

En estas naciones existen programas y políticas públicas encaminadas a la producción de alimentos en las mismas ciudades, a efecto de generar diversos beneficios como reducir el impacto ambiental, mejorar la calidad de los alimentos, abatir la pobreza y la marginación, promover la vinculación social y desarrollar actividades ocupacionales en grupos vulnerables de jóvenes, mujeres y adultos mayores.

Fuente: SAGARPA

Libera Hacienda recursos del IFE para centros públicos

El Director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Dr. Enrique Villa Rivera, informó que la Secretaría de Hacienda liberó recursos por 34 millones de pesos derivados de las multas que el Instituto Federal Electoral impone a los partidos políticos, por lo que este monto se puede canalizar inmediatamente a varios proyectos de los Centros Públicos del Conacyt (CPI’s).

En la primer reunión del Director General del Conacyt con los Directores de los CPI’s, que se dio en el marco de la Sesión de Consejo Consultivo de los Centros, el Dr. Enrique Villa Rivera refrendó el compromiso del Conacyt para detonar el desarrollo y crecimiento de los mismos, y comentó que es necesario avanzar en la Ley Orgánica de los Centros para darle flexibilidad, sin que se contraponga con otras leyes.

Asimismo, propuso establecer un programa en el que el 10 por ciento de la matrícula de los Centros esté conformada por alumnos extranjeros, y que participen de manera intensiva en los distintos fondos del Conacyt, como el Programa de Infraestructura, que cuenta con 250 millones de pesos para las instituciones.

Centros Públicos apuestan por Unidades de Vinculación El Sistema de Centros Públicos de Investigación del Conacyt presentó proyectos para la instalación de Unidades de Vinculación y Transferencia del Conocimiento (UVTC’s), en varias partes del país.

El Dr. Leonardo Ríos Guerrero, Director Adjunto de Desarrollo Tecnológico y Negocios de Innovación del Conacyt, dijo que las instalación de las UVTC’s en el país, que buscan vincular la ciencia con las empresas y las universidades, impactará positivamente en la competitividad y el crecimiento económico para el país.

Ríos Guerrero advirtió que los éxitos no serán inmediatos, pues estos proyectos toman entre dos y cinco años en dar los primeros resultados, “pero si se logra que las universidades generen empresas de alto valor, en México se tendrá la oportunidad de continuar con la buena investigación y hacer empresas”, advirtió.

Basados en modelos exitosos de otros países, los Centros presentaron sus proyectos basados en la articulación y vinculación con varias instituciones, ya sea por su proximidad regional o las temáticas de investigación que manejan.

De los proyectos presentados destaca el del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), que tomaron en cuenta las fortalezas de ambos centros para trabajar proyectos en las áreas de acuacultura, pesca y tecnología.

Por su parte, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) anunció el proyecto de una UVTC en el sureste, en la que participarán varias instituciones académicas del país que tienen presencia en la región y que ya se encuentran agrupadas en el Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico en el Estado de Yucatán (SIIDETEY), como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Anáhuac Mayab, e instituciones como el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav).
En el bajío, el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), se asoció con el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT), el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), y el Centro de Investigación Aplicada en Tecnologías Competitivas (CIATEC) para desarrollar otra UVTC.

Finalmente, el Instituto de Ecología (INECOL) y el Cinvestav Irapuato, trabajaran el sector agropecuario y biotecnológico. En principio, la UTVC se ubicará en el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio).


Fuente: CONACYT

Diversidad genética de maíces nativos y sus parientes silvestres en México

CIUDAD DE MÉXICO.- Pocas especies tienen un lugar tan importante en la alimentación,
sociedad, cultura y economía de México como el maíz. El proyecto “Recopilación,
generación, actualización y análisis de información acerca de la diversidad genética de
maíces nativos y sus parientes silvestres en México” coordinado por la Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), junto con el
Instituto Nacional de Ecología (INE) y el Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), ha producido nueva información sobre la
diversidad genética del maíz y sus parientes cercanos.

Durante cerca de cinco años, este esfuerzo sin precedente desarrollado con la
colaboración de más de 200 investigadores de 70 instituciones, ha generado la
actualización de bases de datos de colecciones y promovido la realización de nuevas
recolectas de razas de maíz y sus parientes silvestres. La importante colaboración
reúne nuevos datos e información en una serie de documentos y mapas que se
presentan a disposición del público a partir de hoy 10 de marzo de 2011.

Esta información contribuye a la toma de decisiones de la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), relacionada con los
centros de origen y diversidad genética de maíces nativos y sus parientes silvestres en
México, para su protección y conservación. La información también será de gran
utilidad para todos los sectores vinculados con el conocimiento, producción y
conservación del maíz.

Los primeros resultados de este proyecto aparecieron desde octubre de 2009 cuando
se presentó el libro “Origen y Diversificación del Maíz: una revisión analítica” en el
Museo Nacional de Antropología e Historia. El documento fue escrito por
investigadores del Instituto de Biología de la UNAM, del Colegio de Postgraduados y de
la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. La publicación sigue disponible en el
sitio Biodiversidad Mexicana de la CONABIO (www.biodiversidad.gob.mx/genes/origenDiv.html).

Durante el transcurso de este mes, se continuará integrando información de relevancia
a los nuevos resultados del proyecto que ahora publica la CONABIO en su página web.
La información científica reunida, proporciona las bases para la toma de decisiones
vinculadas con este estratégico aspecto de la seguridad alimentaria del país.

Para más información sobre los resultados de este proyecto:

Fuente: CONABIO (10 de marzo de 2011)

martes, 29 de marzo de 2011

Más de la mitad de genes en el sistema nervioso se modifican en periodos de estrés

  • Cada emoción se asocia a un patrón distinto de expresión de genes en el organismo

Durante el periodo de estrés de una persona, como puede ser al conducir un automóvil en zona de mucho tráfico, más de la mitad de los genes de su sistema nervioso se modifican, destacó el investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Alejandro Martínez Martínez.


En la conferencia que dictó en el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Guadalajara este miércoles, explicó que tal proceso es similar a lo que ocurre en una fábrica durante un acontecimiento como un sismo, en el que el más de 50 por ciento del personal deja sus actividades, hace otras o sale del edificio.


Por tanto, en una etapa de estrés hay genes que ya dejan de expresarse y otros que se manifiestan. El problema es que eso genera una molécula denominada cortisol, la que produce una neurodegeneración, “entonces el estrés, durante periodos prolongados, daña el sistema nervioso o intoxica las neuronas”, apuntó.


“Una de las cosas que hemos encontrado, es que el estrés aumenta el estrés oxidativo del sistema nervioso, lo cual a su vez daña o mata las neuronas”, agregó Martínez Martínez, egresado de Biología de la UdeG y doctor en Bioquímica de las Neurociencias, por la Universidad de Murcia, España.


Cada emoción está asociada a un distinto patrón de expresión de genes. En el amor, los especialistas saben que se sintetizan mayores receptores a serotonina y dopamina, algo similar ocurre con la relajación, comentó el estudioso, miembro del Sistema Nacional de Investigadores.


Previo a su charla, en la que habló de las emociones vistas a través de la biología molecular, en entrevista señaló que para conocer cuáles y cuántos genes son afectados durante un periodo de estrés, realizan diversos estudios y experimentos: “la meta, es identificarlos”.


En este momento realiza un proyecto con niños que tienen entre 9 y 14 años. A estos se les efectúa una prueba de estrés, de resistencia y ansiedad. Además, mediante una muestra de sangre estudian dos moléculas: el cortisol y la interleucina-6.
“Son dos moléculas que estamos estudiando, aplicadas en el humano para valorar el grado de daño potencial a la toxicidad del sistema nervioso”, dijo. Esto podría tener como aplicación el diseño de una terapia psicológica e incluso la búsqueda de fármacos.


En algunas empresas de Canadá, por ejemplo, realizan un muestreo de cortisol de la saliva de sus empleados. Cuando ocurren periodos de estrés y observan su incremento, ofrecen una terapia grupal para bajarla, ya que dicho estado causa una menor disposición al aprendizaje; además, la memoria y productividad se ven mermadas.


Guadalajara, Jal., 23 de marzo del 2011.
Texto: Eduardo Carrillo
Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas

Fuente: UdeG

Depresión, una de las enfermedades mentales más comunes

Incompleto y desactualizado informe del INEGI: SEMARNAT

  • El documento Estadísticas a propósito del Día Mundial Forestal no toma en cuenta el trabajo de los últimos cinco años

El documento “Estadísticas a propósito del Día Mundial Forestal”, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), no toma en cuenta las cifras más recientes presentadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sobre la disminución de la deforestación en el país, señaló el Coordinador General de Comunicación Social de la Semarnat, Sergio Ramírez Robles.

Dijo que el documento del INEGI, dado a conocer el pasado viernes, no incluyó las cifras del informe "Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010" (FRA 2010) de la FAO, publicado en octubre de 2010, para el periodo 2005-2010, en donde México reporta una pérdida promedio de 155 mil hectáreas de bosques y selvas anuales, lo cual representa menos de la mitad de las 354 mil hectáreas anuales promedio reportadas para el periodo 1990-2000 en el correspondiente reporte FRA.

Por lo tanto, consideró importante precisar que las cifras presentadas por el INEGI están desactualizadas y no reflejan la realidad que hoy viven los bosques mexicanos, ya que, de acuerdo con la FAO, en este último informe, México se encuentra en la posición número seis dentro de los diez países con mayor aumento anual en área de bosques plantados. La tendencia estadística indica una creciente reducción en la degradación y pérdida de cobertura vegetal y un incremento en los trabajos de recuperación de la misma.

Para la Semarnat, puntualizó Sergio Ramírez, es importante que la opinión pública cuente con los datos más recientes sobre la situación de los bosques en el país, ya que un informe incompleto y desactualizado se puede prestar a confusiones y mal interpretación de la información.

Fuente: SEMARNAT

Parteaguas para la ciencia, el sismo de Japón

• En 100 años, se registraron nueve superiores a los nueve grados Richter, informó Shri Krishna Singh, profesor emérito de esta casa de estudios

El temblor de nueve grados Richter registrado en Japón será un parteaguas en el conocimiento, en los campos de la sismología y la ingeniería. Esa nación cuenta con amplias redes de instrumentos de medición, que facilitarán el estudio, coincidieron investigadores universitarios.

En el último siglo han ocurrido 16 movimientos superiores a los 8.5 grados Richter y nueve rebasan los nueve grados, informó Shri Krishna Singh, profesor emérito de esta casa de estudios.

Estos grandes terremotos han roto el 25 por ciento de la zona de subducción terrestre (punto en donde se hunden las placas tectónicas), que mide 40 mil kilómetros, precisó el experto mundial en ingeniería sísmica.

En la mesa redonda Temblor y tsunami. Japón 11-03-11, explicó que los modelos utilizados permiten conocer diversos aspectos, como fuente y propagación; sin embargo, los científicos fallan en la estimación de la magnitud máxima.

“Se trata del problema más importante; tenemos que pensar en maneras serias de calcular este parámetro a nivel estadístico y probabilístico”, advirtió Krishna Singh, premio Nacional de Ciencias y Artes.

Al dar la bienvenida, el director del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM, Adalberto Noyola, se congratuló por la oportunidad de interactuar con expertos para comprender las repercusiones del sismo en Japón.

Francisco José Sánchez-Sesma, integrante de la misma entidad, explicó que los registros científicos demuestran que la tasa histórica muestra un comportamiento estable.

Por ejemplo, en 1976 hubo catastróficos, como el de la ciudad Tangshan, China, donde murieron 250 mil personas; en perspectiva, ese año tuvo poca sismicidad, aunque debido a ese evento, se especuló respecto al aumento notable de actividad, refirió el ex director de Investigación del Instituto Mexicano del Petróleo y del II.

Los centros de investigación sísmica japoneses contaban con modelos para estimar las consecuencias por esos fenómenos en distintos escenarios; sin embargo, no podían determinar el epicentro, ni la magnitud, afirmó el también integrante de la Real Academia de Ingeniería de España.

Sin duda, el país con la tercera economía del planeta destinará más recursos a la educación e infraestructura para reducir las consecuencias, abundó el experto, que ha contribuido al desarrollo de métodos para cálculos de ondas en sismología e ingeniería sísmica.

Tokai

Japón se sitúa sobre la placa Filipina, que subduce (proceso de hundimiento) bajo la Euroasiática. Este movimiento explica que sea una de las zonas más sísmicas del mundo.

Los investigadores de la nación asiática estaban atentos de la actividad en la región de Kanto, ubicada al este del país, en espera de un gran movimiento, refirió Arturo Iglesias Mendoza, jefe del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica (IGf).

Con el análisis de los grandes temblores ocurridos en el pasado, lograron determinar que cada 100 ó 150 años sucede una gran sacudida, el fenómeno denominado Tokai.

Está previsto que se produciría a lo largo de las depresiones de Suruga y Nankai, en la costa Pacífico de la isla de Honshu, epicentro de los terremotos en Tonankai, de 1944 y Nankaido, de 1946, superiores a ocho grados en la escala de Richter, detalló.

Los científicos pueden realizar mapas de las zonas de fallas, y a partir de éstos, pronosticar que en cierto número de años existe la probabilidad de que uno de cierta magnitud se produzca en un lugar determinado.

En el año 869, un sismo afectó la costa de Sendai y produjo el tsunami Jogan, que impulsó el agua hasta cuatro kilómetros tierra adentro. Al respecto, Iglesias Mendoza aseveró que el ocurrido el pasado 11 de marzo podría ser una repetición del de la época medieval.

Al respecto, Víctor Manuel Cruz Atienza, investigador del Instituto de Geofísica, informó que el registrado cerca de la trinchera (intersección de las placas tectónicas), provocó el levantamiento del fondo oceánico, lo que derivó en una gran ola. Entre 45 y 50 minutos después, el tsunami llegó a las costas de Sendai.

Fuente: UNAM

Logran investigadores del INAPESCA reproducción de pez pargo en cautiverio

• Investigadores del Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) realizaron con éxito el cultivo de pez pargo lunarejo (L. guttatus) en ambiente de controlado; especie que se produce en las costas del Gofo y Pacífico, en siete entidades de México.

• Desde 2009, a través de la Dirección de Investigación en Acuacultura, INAPESCA lleva impulsa el proyecto “Desarrollo de Biotecnología para el Cultivo de Pargo bajo un sistema de producción acuícola sustentable”.

Con la finalidad de contribuir a la disponibilidad de alimentos provenientes del mar, investigadores del

Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) realizaron con éxito el cultivo de pez pargo lunarejo (L. guttatus) en ambiente de cautiverio; especie que se produce en las costas del Gofo y Pacífico, en siete entidades de México.

Desde 2009, a través de la Dirección de Investigación en Acuacultura, el INAPESCA lleva impulsa el proyecto “Desarrollo de Biotecnología para el Cultivo de Pargo bajo un sistema de producción acuícola sustentable”.

Dicha investigación se realiza con la participación de los sectores sociales, académicos y gubernamentales, los cuales trabajan conjuntamente con el Instituto bajo un esquema de corresponsabilidad para detonar la producción de este producto marino.

Cabe señalar que el Pargo lunarejo es uno de los recursos más buscados en la pesca rivereña del Pacífico mexicano, donde alcanza un alto precio, tanto en los mercados regional, nacional e internacional.

La preferencia por el consumo de estos peces y la misma actividad pesquera durante todo el año, ha ocasionado en los últimos años el agotamiento de los calderos con la consecuente disminución en el volumen productivo de la especie.

El cultivo de los Pargos se efectúa en jaulas flotantes ubicadas en las costas de Baja California Sur, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca, donde biólogos especialistas supervisan el desarrollo de los ejemplares.

A la fecha los investigadores del INAPESCA han logrado la reproducción del pargo lunarejo en la planta experimental de peces marinos del Centro Regional de Investigación del INAPESCA en La Paz, Baja California Sur (BCS), asimismo, realizaron la siembra de cinco mil 600 ejemplares en Melaque, Jalisco, y cuatro mil 500 en Bahía Concepción, BCS.

Como parte del proyecto, a través del Centro Regional de la Paz, el organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) brinda asesoría en materia de cultivo de peces marinos en jaulas flotantes, a grupos de pescadores y a integrantes de la Unión de Pescadores Libres del Estado Sonora, a fin de que adquieran los conocimientos sobre esta técnica desarrollada por la institución.

Las tareas de investigación que realiza el INAPESCA para impulsar la producción de alimentos provenientes del mar, son acordes con los objetivos especificados en el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Federal, en el sentido de incrementar la productividad del sector agropecuario y pesquero del país.

Fuente: SAGARPA

Joven científica presenta interesantes resultados de investigación sobre plaga que afecta a las vides de la Región de O'Higgins

Este viernes 18 de marzo, la ingeniera agrónoma Margarita Correa, de 26 años, presentó los resultados de la investigación que realizó en diversas viñas de la Región de O'Higgins. Su objetivo fue estudiar al chanchito blanco, un molesto insecto que cuando se alimenta de las vides puede transmitir virus y debilitar las plantas, además de producir una sustancia azucarada que es, a su vez, alimento para hongos. Por lo mismo, cuando la uva de mesa o de vino es atacada por el chanchito blanco, ocasiona problemas cuarentenarios, es decir, no puede ser exportada. Se trata de un verdadero dolor de cabeza.

Era tal el desconocimiento sobre este insecto, que ni siquiera se sabía exactamente que especies (todas son muy similares) están causando problemas en viñedos en Chile, lo que dificulta su eliminación.

La Dra. Tania Zaviezo, tutora de la tesis de magíster de Margarita Correa en la Pontificia Universidad Católica de Chile, ganó en el 2008 un Concurso Regular del Programa Fondecyt de CONICYT para comenzar a investigar al chanchito blanco.

Al año siguiente, en 2009, Margarita Correa postuló a las Tesis de Postgrado en la Industria de CONICYT (ver recuadro), financiada con recursos FIC Regional de la Región de O'Higgins. La tesis permitió focalizar la investigación en dicha región, realizando trabajo de campo en importantes viñedos, patrocinada por la empresa MIP Agro. Además, posibilitó a la joven científica realizar parte de su trabajo en el Instituto Nacional de Investigación Agronómica de Francia (INRA).

"Fue una experiencia súper buena. Trabajar con las empresas permite hacerte una idea de los problemas reales que hay en el campo. Uno de los problemas de trabajar dentro de una universidad es que dejas de ver esa realidad. Además de que el financiamiento de CONICYT fue clave para la colaboración internacional, ya que Francia trabaja en el tema hace mucho tiempo y cuenta con laboratorios especializados, que no existen en Chile", explica Margarita Correa.

"En el 2009, el Gobierno Regional de O'Higgins se mostró interesado en financiar con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-Regional) el primer concurso regional de Tesis de Postgrado en la Industria de CONICYT. Tres proyectos fueron los ganadores y éste es el primero que presenta sus resultados. En poco más de un año, el trabajo de tesis una estudiante de magíster repercutirá directamente en la empresa. Eso es lo que CONICYT busca a través de sus distintos programas: unir la academia, el capital humano avanzado que el país está formando, con la industria", comenta Rodrigo Candia, Jefe del Área de Estrategia Regional del Programa Regional de CONICYT.

"Una de las líneas de trabajo del Programa de Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado (PAI) de CONICYT es la inserción de nuevos profesionales con alto nivel de especialización en proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), estimulando la competitividad del sector productivo chileno y fomentando la vinculación entre este sector y la academia. Para ello, se utilizan dos vías: la inserción de doctores y la inserción de tesistas de postgrado en la industria. Se entrega financiamiento directo a las empresas para que desarrollen proyectos innovadores para los cuales requieran de la contratación de personal altamente calificado", destaca Ignacio Cáceres, Coordinador de Inserción en el Sector Productivo del PAI de CONICYT.

La ingeniera agrónomo entregará los resultados de su trabajo en el seminario "Chanchitos blancos: identificación, monitoreo y control biológico". Al respecto, la investigadora encontró que en la Región de O´Higgins existe una sola especie de chanchito blanco, Pseudococcus viburni (secuenció parte del genoma de este insecto). Además, determinó el comportamiento de las poblaciones: en cada temporada, de octubre a mayo, nacen tres generaciones de chanchitos. Esto es clave para controlar una plaga, para coordinar los procesos, ya sean químicos o mediante depredadores naturales (control biológico). Por último, monitoreó los enemigos naturales de Pseudococcus viburni en la región: dos parasitoides y un depredador. Todo este trabajo da pie para más investigación. Por ejemplo, ¿de qué manera Chile puede seleccionar y producir uno de estos parasitoides para controlar naturalmente al chanchito blanco?


En el seminario también participarán los investigadores el Dr. Thibaut Malausa, del INRA (Francia) y la Dra. Tania Zaviezo, docente de la Facultad de Agronomía de la UC. Además de Álvaro Telles, Jefe de Gabinete de la Secretaría Regional del Ministerio de Agricultura y Nelson Muñoz Velasco, de la División de Planificación del Gobierno Regional de O'Higgins.

Fuente: CONICYT (CHILE)

lunes, 28 de marzo de 2011

Presenta CUCosta Plan Maestro de Proyección a Futuro de Puerto Vallarta al gobierno estatal

Con la presencia del Rector general de la Universidad de Guadalajara, doctor Marco Antonio Cortés Guardado, el doctor Max Greig, rector del Centro Universitario de la Costa (CUCOSTA) en Puerto Vallarta, presentó al gabinete del Gobierno del estado de Jalisco, encabezado por el gobernador Emilio González Márquez, un documento denominado Plan Maestro de Proyección a Futuro, que contiene seis proyectos estratégicos para el desarrollo del campus.
La presentación de cada uno de los proyectos corrió por cuenta del rector del centro universitario, doctor Max Greig, quien justificó la suscripción de cada uno de ellos al considerar que los seis proyectos contribuirán con la formación integral del estudiantado en una de las regiones de mayor dinamismo económico.
Los proyectos presentados son la creación de un Centro de Innovación Tecnológica, un Centro de Auto Aprendizaje de Idiomas, un Laboratorio de Biología Molecular, un Laboratorio de Morfología y Técnicas Quirúrgicas, un Laboratorio de Alimentos y Bebidas, así como un Auditorio Multideportivo, que fueron calificados por el Gobernador como “proyectos de primer mundo” que deberán priorizarse.
El doctor Max Greig puntualizó que dichos proyectos equivalen a una inversión por el orden de los 120 millones de pesos e incluyen beneficios para las 14 carreras que se ofertan en el campus.
En la reunión estuvieron presentes los secretarios Fernando Antonio Guzmán Pérez Peláez, Secretario General de Gobierno; Víctor Manuel González Romero, de Planeación; Aurelio López Rocha, de Turismo; Alfonso Petersen Farah, de Salud; José Sergio Carmona Ruvalcaba, de Desarrollo Urbano; Antonio Gloria Morales, de Educación; Alonso Ulloa, de Promoción Económica y Martín Hernández Balderas, de Desarrollo Humano.

Como invitados especiales asistieron el presidente municipal de Puerto Vallarta, Salvador González Reséndiz, los diputados federales Rafael Yerena Zambrano y Juan José Cuevas García y el diputado local Ramón Guerrero Martínez.
Este encuentro también sirvió para que la plantilla de académicos y directivos del CUCosta, así como los jefes de Departamento, Coordinadores de Carrera y académicos, compartieran impresiones con el titular del Ejecutivo estatal.
Guadalajara, Jal., 22 de marzo del 2011.
Texto: CUCosta
Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas

Fuente: UdeG

Diabetes mellitus, uno de los grandes retos en materia de Salud