martes, 31 de enero de 2012

Es más fácil tener un BMW que cambiar el mundo: Fernando Díaz Barriga

Contaminantes, cambios climáticos, manejo de bacterias y narcotráfico “son las amenazas actuales de todas las comunidades vulnerables, no necesariamente pobres, que evitan su desarrollo social y le impiden a sus habitantes adquirir conocimiento para saber cómo escoger su futuro, y uno de sus tantos y terribles síntomas es la educación mental de sus niños, donde las madres pueden adquirir un protagonismo vital para que sus hijos sean agentes de cambio y no sólo aspiren a tener auto, familia e hijos”.

Esto lo dijo Fernando Díaz Barriga, coordinador del Centro de Investigación Aplicada en Ambiente y Salud de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, quien vino a la Universidad de Colima a impartir un taller sobre Manejo integral del riesgo en comunidades vulnerables.

Estas conclusiones, añadió, son resultado del trabajo multidisciplinario y transdisciplinario que ha realizado en su casa de estudios un equipo de profesionistas e investigadores en formación que él lidera. Este equipo, dijo, “se nutrió de intervenciones exitosas en otras latitudes como Colombia, Argentina, Brasil, y las reutilizó para beneficiar a las comunidades vulnerables a través de la reunión de áreas multidisciplinarias como la medicina y pedagogía para atender la salud mental, biología para saber de recursos naturales y biodiversidad, y sociología y antropología para lograr la organización social”.

Díaz Barriga reflexionó sobre el papel de las universidades públicas en este momento histórico del país respecto a la educación de 7 millones de jóvenes que ni estudian ni tampoco trabajan, y no sólo eso, “hay tantas necesidades en México que las universidades deben innovar en todos los sentidos y tener un rol complementario a la SEDESOL, SEMARNAT, Salud y a los gobiernos municipales y estatales, que consiste en asesorarlos y brindarles el apoyo directo y físico de nuestros recursos humanos para intervenir en comunidades vulnerables”.

La aportación de Díaz Barriga, en esta ocasión en la Universidad de Colima, fue breve. Los asistentes al taller conocieron más sobre sitios contaminados, riesgo ambiental y vulnerabilidad; “fue rapidísimo, pero la idea es sembrarles las inquietudes”, aseguró el experto. Entre sus reflexiones, compartió la actitud activa que deben tener los estudiantes, maestros, investigadores, directivos y rectores de las universidades públicas en la solución de estos problemas.

A sus colegas investigadores les dejó unas palabras: “Reconozco que deben publicar para estar en el Sistema Nacional de Investigadores y para tener proyectos, que deben formar recursos humanos para justificar su diario existir, pero allá fuera hay muchísima gente joven afectada por la vulnerabilidad, que requiere que esas mentes que tuvieron todo y son brillantes, hagan algo por ellos”.

A los jóvenes les pidió contar cuántos BMW o Audi se encuentran estacionados fuera de cualquier centro comercial que se respete. “Encontrarán fácilmente veinte de ellos, y luego entren e investiguen cuántas gentes son capaces de cambiar al mundo. Y esa noche, en lugar de rezar, saquen una conclusión: es muchísimo más fácil tener un BMW que poder cambiar al mundo, y es muchísimo más divertido luchar por ser un factor de cambio que dedicarte toda tu vida a tener lo que es muy fácil”
.


Fuente: Universidad de Colima

Invertirá Semarnat más de 700 mdp para conservación de recursos en Morelos

Parque Ecológico Chapultepec de Morelos, acreditado como Espacio Comprometido con la Educación Ambiental

Luego de firmar el Convenio Marco y de Anexo 36 con el gobierno de Morelos, el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada, informó que la Semarnat destinará más de 700 millones de pesos en materia de conservación, protección y manejo sustentable de los recursos naturales de la entidad.

Señaló que durante la presente Administración Federal se han invertido en el estado casi dos mil 723 millones de pesos, y mediante este convenio se agregarán cerca de 825 millones de pesos, gracias a una aportación federal de más de 700 millones de pesos y una contribución estatal cercana a 125 millones de pesos.

Ante el Gobernador Marco Antonio Adame Castillo, el funcionario federal explicó que poco más del 80 por ciento del dinero se destinará al fortalecimiento del manejo sustentable del agua, un recurso estratégico en Morelos y en todo el país.

Mencionó entre los trabajos que avala el convenio de colaboración el saneamiento del Río Apatlaco, que incluye la construcción y/o ampliación de tres plantas de tratamiento, con una capacidad conjunta de 205 litros por segundo.

Además, se buscará proteger los ecosistemas forestales de Morelos y, por ende, la provisión de agua y cuidado de los suelos fértiles a través del programa ProÁrbol que fomentará la conservación de más de 19 mil hectáreas de bosques con el Programa de Pago por Servicios Ambientales.

Añadió que ProÁrbol ha impulsado la reforestación de más de 21 mil hectáreas en la entidad, así como distintas obras de restauración de suelos en más de cinco mil hectáreas con un monto aproximado de 42 millones de pesos.

Elvira Quesada indicó que con la firma del Anexo 36 del Presupuesto de Egresos de la Federación, se otorgarán casi 24 millones de pesos para el fomento de proyectos tales como la regularización para clausurar los sitios de disposición final de Moyotepec, El Coronel y Mina San Felipe, en los municipios de Ayala, Tlaltizapán y Temixco, respectivamente.

Asimismo, los municipios de Emiliano Zapata y Tlaquiltenango podrán adquirir camiones recolectores de basura y rehabilitar el vivero forestal de Ajuchitlán.

Durante su gira de trabajo por la entidad, el titular de la Semarnat indicó que para lograr el manejo sustentable del agua y los bosques y el manejo integral de los residuos, es fundamental fomentar una conciencia social sobre el valor de la biodiversidad, por lo cual puso en relieve la importancia estratégica de la educación ambiental.

Por esa razón se congratuló de la Acreditación como Espacio Comprometido con la Educación Ambiental que recibió el Parque Ecológico Chapultepec, ubicado a un costado del río Apatlaco, donde la juventud morelense podrá adquirir conocimientos sobre la riqueza natural, con ejemplos didácticos y divertidos para aprovechar sustentablemente los recursos naturales.

En la firma de este convenio también se contó con la presencia de Rogelio Sánchez Gatica, Presidente Municipal de Cuernavaca; Salvador Morelos Ochoa, Coordinador Nacional del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable; Fernando Bahena Vera, Secretario Ejecutivo de la Comisión Estatal de Agua y Medio Ambiente, y Ramón Eduardo Rosado Flores, Delegado de la Semarnat en el estado de Morelos.

Fuente: SEMARNAT

Destacan investigadores internacionales labor de México para enfrentar retos de la seguridad alimentaria y cambio climático

En un encuentro con investigadores, el Director de Programas de Desarrollo Agrícola de la Fundación Bill & Melinda Gates, David Bergvinson, subrayó que el MasAgro contribuye a mejorar la calidad de vida de los agricultores mexicanos de pequeña escala.

• El Director General del CIMMYT, Thomas Lumpking, manifestó que en materia de investigación agrícola aplicada México, es un ejemplo a seguir a nivel internacional.

Investigadores internacionales reconocieron el trabajo coordinado que impulsa el Gobierno Federal, centros de estudio y productores para desarrollar una agricultura más sustentable en México, que permita incrementar la productividad de los cultivos sin generar afectaciones al medio ambiente.

En el marco de las reuniones de los Programas Globales de Maíz y Trigo del Grupo Consultivo Internacional de Investigación Agrícola (CGIAR, por sus siglas en inglés), los académicos resaltaron la promoción y difusión que se realiza de soluciones innovadoras, como la integración de la cadena productiva para el desarrollo, adaptación y adopción de prácticas agronómicas sustentables.

El Director de Programas de Desarrollo Agrícola de la Fundación Bill & Melinda Gates, David Bergvinson, destacó la cooperación interinstitucional de los sectores público y privado para impulsar el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro).

Aseguró que este Programa es un modelo bien planteado para conseguir que los actores de la cadena de valor agroalimentaria incrementen su productividad e ingreso en forma sustentable y, sobre todo, para que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los agricultores mexicanos de pequeña escala.

“MasAgro empieza con investigación básica, trabaja con agricultores para identificar prioridades de investigación, continúa con el diseño de políticas públicas que propician un entorno adecuado para entregar resultados efectivos y prosigue a desarrollar mercados eficientes y equitativos para que las familias rurales puedan incrementar sus ingresos”, explicó.

Por su parte, el Director General del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Thomas Lumpking, resaltó la labor y el esfuerzo que realiza la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) para impulsar la sustentabilidad en el campo mexicano.

Exhortó a los investigadores a replicar el modelo del MasAgro y destacó el papel de México como anfitrión y pionero en investigación agrícola aplicada, lo que representa un ejemplo a seguir a nivel internacional.

En su participación, el Subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Mariano Ruiz-Funes Macedo, expuso los retos que enfrenta el campo a nivel mundial en términos de seguridad alimentaria y cambio climático en el campo.

Ante investigadores provenientes de todo el mundo, detalló los objetivos, funcionamiento y componentes del MasAgro, el cual representa la estrategia mexicana para fortalecer la seguridad alimentaria, enfrentar los efectos del cambio climático y renovar al campo de una manera sustentable y productiva.

Agregó que este programa busca incrementar la producción y rendimientos de maíz y trigo en zonas de temporal, en beneficio de los pequeños productores.

Respecto a los avances del MasAgro, el Subsecretario de Agricultura subrayó que a la fecha se cuentan con 21 plataformas experimentales en funcionamiento, 132 módulos demostrativos y 20 mil 790 hectáreas o áreas de extensión con tecnología sustentables en las regiones de Valles Altos, Bajío, Trópico Bajo y Pacífico Norte.

De igual forma, dijo, a finales del año pasado se capacitó a más de dos mil técnicos mexicanos participantes del Programa de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Fríjol (PROMAF).

Adicionalmente, se tienen 28 Técnicos Certificados en Agricultura de Conservación y 180 en proceso de formación y certificación.

Ruiz-Funes Macedo recordó que México asumió este año la Presidencia del G-20, foro internacional en el que el Gobierno Federal propone cuatro ejes estratégicos en materia de agricultura:

1) Investigación, desarrollo y transferencia de tecnología;
2) Inversión público-privada y reorientación de la inversión pública;
3) Sustentabilidad y adaptación al cambio climático;
4) Administración de riesgos (financieros, climáticos y sanitarios).

Sostuvo que el G20 reconoce la necesidad de transferir los resultados de la investigación y tecnología a los productores, y asume el compromiso de fortalecer la cooperación internacional
.

Fuente: SAGARPA

Monitoreo ambiental para verificar ecosistemas del Golfo de México

El Instituto Nacional de Ecología y el Instituto Mexicano del Petróleo firmaron el Programa de Monitoreo Ambiental del Golfo de México

Francisco Barnés Regueiro, presidente del Instituto Nacional de Ecología, y Bonifacio Efrén Parada Arias, Director General del Instituto Mexicano del Petróleo, firmaron el Programa de Monitoreo Ambiental del Golfo de México mediante el cual ambas instituciones establecieron los lineamientos para realizar trabajos de inspección y monitoreo en el Golfo de México.

Estos trabajos permitirán elaborar un diagnóstico de las condiciones ambientales actuales de aguas y costas mexicanas, mediante campañas de recolección de muestras y su posterior análisis en laboratorio bajo criterios técnicos generales de calidad y confiabilidad para estudio de posibles derrames de hidrocarburo.

El área de supervisión es punto de convergencia para gran diversidad de hábitats altamente productivos: bahías, deltas, lagunas costeras y estuarios, manglares, pastos marinos y arrecifes de coral.

Barnés Regueiro explicó que trabajos anteriores han demostrado que al suceder un percance de este tipo no se conocen los daños específicos a los diversos ecosistemas de la zona, por lo que contar con este monitoreo oceanográfico sienta las bases para consolidarlo como el sostén para próximos años en materia de inspección y monitoreo marino de esta biota.

Por su parte, Efrén Parada Arias recordó que en 2011 diversas instancias de gobierno y academia llevaron a cabo tres campañas oceanográficas. Para 2012, dijo, se prevé la realización de tres más que incluyen estudios de línea costera sobre parámetros físico–químicos, evaluaciones sobre el estado de salud de los pastos marinos y elaboración de una línea base ecotoxicológica en la zona costera.

Reconoció la labor de diversas instancias que han participado en las campañas oceanográficas y de playas que se han realizado y que dan la oportunidad de contar con puntos clave como el acopio de información científica, forense y social para la futura toma de decisiones sobre el tema.

Una de las prioridades de la Semarnat es tomar medidas de prevención para evitar estos incidentes con base en nuevas tecnologías y aplicación de programas que intensifiquen la vigilancia de las instalaciones petroleras en aguas nacionales.

Fuente: SEMARNAT

La explosión registrada en el sol, afectaría a las comunicaciones

• Una nube de partículas y campo magnético, conocida como Eyección de masa coronal, salió del astro el pasado domingo, a una velocidad de dos mil kilómetros por segundo; los primeros efectos se sentirían esta tarde, en el momento en el que se encuentren muy cerca de la Tierra
• La actividad es cíclica y cada 11 años presenta un máximo de actividad; se espera que en los próximos meses vaya en aumento, señaló Alejandro Lara, del IGf de la UNAM

Las imágenes presentadas sobre el monitoreo solar semejan una colisión de líquido naranja como si se tratara de oleaje marítimo. Son gases incandescentes que muestran una explosión solar, la más reciente, registrada el pasado domingo.

“Estos fenómenos ocurren constantemente en el sol; emiten una gran cantidad de luz, de emisión electromagnética, en muchas longitudes de onda, es decir, pueden ser rayos X, ultravioleta, infrarrojos, y/o nubes de partículas que se llaman eyecciones de masa coronal”, explicó Alejandro Lara, del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM.

El experto universitario en Física Solar, señaló que puede considerarse el más potente del presente ciclo, pero no de los más emblemáticos en la historia.

Afectaciones a la tecnología

El investigador del IGf, apuntó que aún si la explosión se suscitó recientemente, no puede determinarse la hora exacta en que llegarán sus efectos a la Tierra, porque el margen de error es de hasta 12 horas.

“La explosión fue relativamente grande y está acompañada de una eyección, que salió del sol a dos mil kilómetros por segundo, y los efectos no los sabremos hasta que se encuentre muy cerca de la Tierra”.

Lara añadió que ocasionalmente afectan sistemas tecnológicos como las comunicaciones y las líneas de transmisión de electricidad. Sin embargo, por la configuración del campo magnético México no se encuentra tan expuesto a estas perturbaciones por su cercanía al ecuador, en contraste con las zonas cercanas a los polos,

“Pueden desplazar satélites y, con ello, las antenas receptoras no los “encuentran” por lo que se dificultan las señales, hasta que el aparato es reposicionado. Cualquier servicio que utilice comunicación por dicha vía, como telefonía, televisión de paga e incluso Internet, sufrirían interrupciones por algunos minutos”, alertó.

Asimismo, el académico universitario, explicó que la atmósfera actúa como escudo ante la radiación que sale de las explosiones.

“Emiten demasiada radiación X, ultravioleta, hasta gama, pero ésta se queda atrapada en la atmósfera alta; modifica la ionosfera, cambia sus características y así, ya no es tan fácil, ni el egreso o ingreso de señales electromagnéticas”, indicó.

Monitoreo solar

El Instituto de Geofísica de la UNAM es la única institución en el país que cuenta con radiotelescopios solares, que monitorean la actividad del máximo astro.

“La actividad es cíclica. Cada 11 años presenta un máximo de movimiento y en este momento llegamos a ese nivel. Esperamos que vaya en aumento en ritmo e intensidad”, consideró Lara.

Estos fenómenos se estudian desde hace más de 50 años; han mejorado los instrumentos con que los se observan, “antes sólo lo podíamos observar desde la Tierra con aparatos al piso, y ahora, desde satélites con telescopios que tienen mejor resolución”.

“El actual ciclo es un poco anómalo, porque el periodo mínimo de movimiento se extendió demasiado; transcurrieron varios años sin este último; nos preocupaba, aunque ahora la actividad ahora crece.


Fuente: DGCS-UNAM

lunes, 30 de enero de 2012

De hinojos, la ciencia y la tecnología en México

Ocupa el último lugar en inversión en ese rubro dentro de los países de la OCDE

México sigue siendo uno de los países de los cinco continentes donde se invierte menos en desarrollo científico y tecnológico, destacó Juan Pablo Huerta Ruvalcaba, adscrito al Instituto para el Desarrollo y la Innovación de la Tecnología en la Pequeña y Mediana Empresa, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), en el marco de su conferencia Tecnología en México: la agenda pendiente, anoche en el Museo Regional de Guadalajara.

Agregó que aunque México invierte 22 por ciento de sus ingresos en educación, destina menos del 1 por ciento en ciencia y tecnología, además de que el dinero que se invierte en educación es sólo para material didáctico, se maneja con gran opacidad y por lo general se enfatiza a que los alumnos sólo memoricen las lecciones que les dictan los profesores, pero con muy poca comprensión.

“La educación infantil está orientada sobre todo al ‘buen comportamiento’ de los pequeños, es decir, a que obedezcan y cumplan sus tareas, a describir las cosas que existen, que conozcan para qué pueden servir, memorizar datos, pero no profundizar ni a comprender o a entender los procesos de los fenómenos. Ahí empieza el rezago que tenemos en educación superior”, dijo Huerta Ruvalcaba.

Agregó que los 21 mil 235 millones de pesos que invierte México en este rubro científico, lo ubican en el último lugar de los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Las razones de ignorar esta inversión son múltiples, “pero sobre todo de índole política”.

Huerta Ruvalcaba subrayó que esa es la razón por la que en México son mínimas las patentes que se presentan ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), que en el año 2009 sólo recibió 220, además de que es necesaria la producción de hombres de ciencia que egresan de los doctorados son ofrecidos en el país.

Señaló que es fácil comprobar cómo los países que invierten en ciencia y tecnología en tan solo cinco años logran hasta duplicar su crecimiento económico, como es el caso de Irlanda, que en los años 80 pasó de 5.9 por ciento a 9.2 por ciento de crecimiento en tan solo un lustro.

“¿Qué estamos haciendo mal? Muchas cosas: no hay políticas públicas que promuevan invertir o promover la ciencia ni la vinculación y el trabajo en red con investigadores, algo fundamental para crear patentes, por ejemplo. Y esto es así porque en México no sabemos trabajar con otros y tenemos recelo unos con otros. El éxito de las empresas exitosas es realizar grupos interdisciplinarios y realizar innovación en conjunto”, concluyó
.

Fuente: UdeG

Más de cuatro mil sismos se registraron en México en 2011

De ellos, sólo 11 son considerados de magnitud importante, y el resto, fueron imperceptibles para la población, indicó Carlos Valdés González, investigador del IGf de la UNAM
• Si se divide el número de movimientos en el año pasado, se tendría un promedio de entre 10 y 12 por día, apuntó

De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN), adscrito al Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, en 2011 se registraron cuatro mil 168 sismos en México; de ellos, sólo nueve tuvieron magnitud de entre cinco y seis grados, y dos de entre seis y siete; el resto, fueron imperceptibles para la población en general.

Carlos Valdés González, jefe del SSN, señaló que del total de los movimientos, 32.2 por ciento se presentaron en Chiapas, seguidos por Guerrero (18.6), Oaxaca (15.9) y Baja California (15.3).

Si se divide el número de eventos ocurridos en 2011, el promedio es de entre 10 y 12 por día, pero la mayoría no son advertidos por la gente. Para los sismólogos, dijo, los temblores considerados importantes son los que están por arriba de cinco grados.

Riesgos por zonas

Hace cinco años, se reportaron 900; en 2010, tres mil 600, y en 2011, cuatro mil 168. Pero ello no significa que tiemble más ahora que en el pasado, sino que hoy se tiene mayor capacidad de detección; “nos hemos extendido en estaciones sísmicas y eso ha permitido tener mayor cobertura”, explicó.

En realidad, en muchos lugares del país ocurren movimientos, en algunas son esporádicos y debido a que pasa mucho tiempo para que ocurran a la población se le olvida; en otros casos, sucede que actualmente esta última se ha ubicado en zonas sísmicas que anteriormente no estaban habitadas, explicó el investigador del IGf.

Es el caso de algunas regiones en el Golfo de Baja California, donde la península se ha separado poco a poco del costado del continente, a una velocidad de cuatro centímetros por año, y esto se debe a la presencia de un sistema de fracturas ubicado en el Mar de Cortés, que al tocar tierra se conoce como el conjunto de falla de San Andrés, indicó.

Entonces, en esta región hay ciudades con un riesgo importante como Mexicali, Hermosillo, Culiacán, Los Mochis y La Paz, por mencionar algunas, pero esto no es un fenómeno nuevo, aclaró el doctor en Geofísica.

Sin embargo, los ocurridos en la zona que pasa por la falla de San Andrés no son muy grandes, y su periodo de recurrencia es más largo; en cambio, en las costas de Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Chiapas, las magnitudes son más altas y se presentan con mayor frecuencia.

Tener mayor conocimiento, apuntó, ayuda a saber más sobre el fenómeno, para determinar si los reglamentos de construcción son adecuados o deben modificarse, o para señalar en qué áreas hay procesos tectónicos que en un momento dado pudieran ocasionar un sismo mayor.

Así, ejemplificó, uno que sucedió hace 50 años tendría más consecuencias ahora, no por su magnitud o energía, sino porque actualmente las construcciones ya son diferentes y existen zonas que antes no estaban pobladas y ahora sí.

“Además, si sólo tuviéramos registro de los considerados importantes, pensaríamos que ocurrieron 11 el año pasado en territorio mexicano, y no es así, porque la evidencia nos muestra que fueron muchos más”, enfatizó.

Conocimiento, fundamental

Entonces, mencionó, al difundir información se pretende que la gente esté mejor preparada, porque si bien no se pueden evitar ni prevenir los temblores, sí se puede saber cómo actuar en caso de que ocurra uno.

Por ello, en el SSN monitoreamos la actividad sísmica las 24 horas del día durante todo el año, y se genera un reporte diario; pero si se presenta un evento considerado importante, se emite la información correspondiente, concluyó.

Fuente: DGCS-UNAM

Impulsa México aumento de producción sustentable de alimentos

El Coordinador General de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Kenneth Smith Ramos, participó en dos foros internacionales donde se abordaron los retos que deben asumir los países para aumentar la producción de alimentos de una manera sustentable.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) participó en las reuniones ministeriales sobre alimentación y seguridad alimentaria que se realizó del 18 al 21 de enero en las ciudades de Roma, Italia, y Berlín, Alemania.

Al respecto, el Coordinador General de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Kenneth Smith Ramos, indicó que el tema principal de ambos foros fueron los retos que deben asumir los países para aumentar la producción de alimentos de una manera sustentable.

Tras su participación en el foro “Mejorando el Crecimiento Global de la Productividad Agrícola Sustentable y la Superación de la Brecha en las Familias del Campo”, realizado el fin de semana pasado en la ciudad de Roma, Italia, el funcionario de la SAGARPA se reunió con representantes de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en ingles), de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y del Banco Mundial para presentar las prioridades que propone México en la agenda de la reunión del G-20.

En el encuentro, informó el funcionario de la SAGARPA, se debatieron las posturas de los integrantes de cada organización internacional, a fin de preparar un informe con recomendaciones y acciones que se realizarán durante la reunión de Ministros de Agricultura del G-20, que se realizará en nuestro país a fines de mayo.

Además, la Secretaría de Agricultura participó en el Foro Global de la Agricultura que se llevó a cabo en la ciudad de Berlín, Alemania.

Entre las actividades, destacó la discusión de la generación de herramientas que permitan vincular a los productores con los mercados, nacionales e internacionales, así como intercambiar experiencias en la generación de políticas públicas que incentiven la productividad y la sustentabilidad en el sector agropecuario y pesquero.

Durante el foro, encabezado por la Ministra de Agricultura de Alemania, Ilse Aigner, el Coordinador General de Asuntos internacionales de la SAGARPA aseveró que México incrementó sus esfuerzos en la investigación y el extensionismo, a fin de impulsar una agricultura que permita conservar los recursos naturales.

Adicionalmente, Smith Ramos se reunió con representantes de países miembros del G-20 para intercambiar posturas acerca de los retos que ven en materia agrícola a nivel mundial.

“Fue una reunión muy provechosa, con paneles de expertos en materia de cooperación en materia de investigación y desarrollo, extensionismo rural, el papel de la mujer en la agricultura, cambio climático y la respuesta de los países, cómo promover una mayor inversión del sector privado, y reorientar el gasto del sector público en la agricultura para hacerlo más eficiente”, sostuvo.

Finalmente, el sábado 21 de enero, Smith Ramos participó en el panel “La Seguridad Alimentaria, a través del Crecimiento de los Cultivos Sustentables con Recursos Limitados”, junto con los Ministros de Agricultura de China y Zambia, así como con la Comisionada Europea de Agricultura, Dacian Ciolos, donde expuso las acciones que realiza México para impulsar una agricultura sustentable.
Fuente: SAGARPA

Semarnat invertirá en 2012 cerca de 4 mmdp para atender efectos de la sequía

Alrededor de 300 millones serán canalizados a través del Programa de Empleo Temporal

Se fortalecerá la creación de Unidades de Manejo Ambiental para la Conservación de la Vida Silvestre

El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada, informó que este año el sector ambiental destinará cerca de cuatro mil millones de pesos para apoyar a las comunidades que han sido afectadas por la sequía en el país.

Destacó que de esta cantidad más de 300 millones de pesos serán canalizados a través del Programa de Empleo Temporal (PET), el cual busca apoyar a la población en situación de emergencia, prioritariamente en zonas marginadas, con la realización de obras y acciones de beneficio comunitario que promueven el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Bajo este rubro se contará con una partida de alrededor de 190 millones de pesos, que serán distribuidos por las delegaciones federales de Semarnat en los 19 estados impactados por este fenómeno climatológico. Precisó que 128 millones ya están asignados en municipios con sequía moderada, severa y extrema.

El titular de la Semarnat explicó que de los recursos del PET, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) destinará 24.7 millones, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) cerca de tres millones, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) poco más de 25 millones y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) cerca de 60 millones de pesos.

Para el fomento a la creación de Unidades de Manejo Ambiental para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), indicó que este año la Semarnat canalizará 100 millones de pesos, más del 400 por ciento de lo que se destinó en el 2011, debido al resultado exitoso que este mecanismo de conservación mediante el aprovechamiento sustentable de la vida silvestre para autoconsumo y para generar ingresos.
Elvira Quesada aseguró que las UMA propician la reconversión de tierras agotadas por actividades agropecuarias y que presentan sequías recurrentes, permitiendo que regresen a su vocación original, de ahí que el Gobierno Federal apueste a este esquema.

Dijo que la Semarnat, a través de la Conagua, continuará con la modernización y rehabilitación de infraestructura hidroagrícola y de desarrollo de infraestructura de agua potable en zonas urbanas y rurales; comentó que de estos programas el organismo canalizará cerca de tres mil 400 millones de pesos para focalizarlos en acciones concretas para apoyar a los estados afectados por la sequía. Finalmente, el funcionario federal informó que, con una inversión de 30 millones de pesos, la Semarnat reforzará la atención en regiones prioritarias para la conservación y en áreas naturales protegidas con el Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (Procodes), que encabeza la Conanp.

Fuente: SEMARNAT

Analizan en el mar caribe contaminantes acumulados durante 150 años

• Mercurio, arsénico y plomo se han encontrado en sedimentos marinos, explicó Ana Carolina Ruiz Fernández, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM
• En la sede de Mazatlán, la científica encabeza un estudio de 12 países latinoamericanos, financiado por el Organismo Internacional de Energía Atómica • Sus resultados revelan que las zonas de estudio más enriquecidas por mercurio se encuentran en Cuba, Haití y Colombia

Metales pesados como el mercurio, arsénico y plomo, han sido identificados en sedimentos de la zona costera del Mar Caribe, mediante un estudio regional en el que participan especialistas de 12 países latinoamericanos, encabezados por Ana Carolina Ruiz Fernández, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la UNAM.

El análisis de metales e hidrocarburos tóxicos se basa en la indagación de sedimentos costeros que se han acumulado a menos de 50 metros de profundidad.

Se trata del primero de este tipo que se hace de manera colectiva en la zona, y cuenta con el financiamiento del Departamento de Cooperación Técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la colaboración de especialistas de México, Guatemala, Nicaragua, Cuba, República Dominicana, Haití, Honduras, Jamaica, Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela, explicó la científica en entrevista, desde la sede Mazatlán del ICML.

“Con el proyecto, en el Gran Caribe existe ahora la capacidad técnica y el equipamiento provisto por la OIEA, para hacer evaluaciones de tendencias temporales de contaminación, tanto para metales pesados, como para hidrocarburos, con el uso de técnicas nucleares, como el método de fechado que utiliza al isótopo radiactivo plomo-210 (210Pb), que permite establecer la geocronología de sedimentos marinos y evaluar cómo se han desarrollado las tendencias de la contaminación en los últimos 100 a 150 años”, explicó la investigadora.

Los isótopos son átomos de un mismo elemento, químicamente indistinguibles, que tienen igual cantidad de protones y electrones, pero diferente número de neutrones, con lo que varía su masa. Entre otros usos, sirven como marcadores de reacciones químicas, pero los radiactivos son ampliamente utilizados como cronómetros, para determinar la edad de rocas, fósiles y sedimentos, con lo que es posible estudiar procesos ambientales en distintos periodos geológicos de la Tierra.

Un vistazo al pasado

Ruiz Fernández añadió que, con un solo muestreo en cada sitio analizado, fue posible determinar cómo han evolucionado las tendencias de la contaminación (o cualquier otro tipo de cambios ambientales) en las áreas costeras en los últimos 100 ó 150 años, con el uso de plomo-210.

“Hicimos muestreos en tres diferentes puntos de cada bahía elegida por los 12 países participantes. Cada uno eligió cuál era su prioridad y escogió el sitio más contaminado o asociado a procesos productivos de relevancia económica, como la pesca. Se obtuvieron nueve muestras en cada bahía”, detalló.

Se realizaron desde barcos, con el uso de nucleadores de gravedad, que son instrumentos constituidos básicamente por un tubo de PVC transparente, que al ser lanzados desde las embarcaciones se encajan en el fondo del mar y los sedimentos quedan retenidos en el interior. Al recuperar el nucleador en la superficie, los sedimentos permanecen acomodados en capas ordenadas, del mismo modo que se encontraban dentro del mar.

“Los nucleadores que empleamos son de un metro de largo, suficiente para recolectar acumulaciones desde hace un siglo a siglo y medio, que corresponden a la época en que empezó la contaminación por metales pesados a causa de la actividad humana, la industrialización y el uso de hidrocarburos”, explicó Ruiz Fernández.

La actividad antropogénica queda registrada en las capas debido a que los contaminantes, como los metales pesados y los hidrocarburos, tienden a adherirse fuertemente a las partículas sedimentarias. “La tasa de acumulación reciente en la zona costera es típicamente de alrededor tres milímetros por año; de esta forma, 100 años se encuentran registrados en los primeros 30 centímetros de la columna sedimentaria. Por ello no requerimos más de un metro de profundidad para el análisis de las tendencias de contaminación”, aclaró.

Las muestras se llevaron a laboratorios (unos universitarios y otros gubernamentales) de los 12 países y cada uno realizó parte de su estudio (lo que facilitó las intercomparaciones de algunos resultados), y en el caso de los análisis de plomo-210, México prestó asistencia y analizó muestras procedentes de Guatemala, Colombia, Panamá y Venezuela.

Coatzacoalcos y la dilución del río

Desde el buque Justo Sierra de la UNAM, Ruiz Fernández y sus colaboradores realizaron la tarea en aguas del río Coatzacoalcos, Veracruz, elegida como zona de estudio por contener contaminación petrolera.

“Encontramos sorpresivamente que se encuentra bastante bien en comparación con otros territorios de la región. Supuse que encontraríamos concentraciones muy altas tanto de metales como de hidrocarburos, debido al intensivo trabajo petrolero, pero no fue así”, dijo.

Los investigadores obtuvieron muestras sobre el lecho del río Coatzacoalcos y hallaron que las concentraciones de metales pesados e hidrocarburos son muy similares a todo lo largo y hasta la desembocadura. “Esto significa que, excepto en el momento que han tenido problemas de derrames petroleros, la capacidad de dilución del cuerpo de agua es importante”, destacó.

La universitaria consideró posible que, por su capacidad de arrastre, el río lleve los contaminantes a otra región no analizada. “Se necesita una investigación más exhaustiva para saber hasta donde llegan las concentraciones”, indicó.

Asimismo, reconoció que los contaminantes migran, y que el estudio se realizó en la desembocadura del Coatzacoalcos, a unos 60 kilómetros de la costa. “Obtuvimos los núcleos a 25 ó 30 metros de profundidad de la columna de agua. Es posible que lo que no encontramos aquí se haya depositado en otro lado”, abundó.

No obstante, se hizo evidente que, a partir de la década de 1980, año en que iniciaron las funciones de los complejos petroquímicos Morelos y Pajaritos, hubo un cambio en el tipo de sedimento que llegaba normalmente a esta área. “Hasta 1980 los había típicamente marinos, pero a partir de entonces se registró un mayor aporte de material terrígeno y aumento en las concentraciones de arsénico, mercurio y plomo”.

El incremento de sustancias tóxicas va de ligero a intermedio, y se caracteriza por la llegada de material de agua dulce. “En el área que era totalmente marina comienza a haber presencia terrestre y un notable cambio por la modificación en el uso del suelo, por la intensificación de actividad petroquímica”, explicó.


Asimismo, destacó que los problemas más grandes de enriquecimiento por mercurio están en Cuba, Colombia y Haití. “En los primeros dos países, se sabe que este metal proviene de plantas de producción de cloro alcalino, que lo emplean y han tenido derrames o mal manejo de los recursos. En el caso de Haití, aún investigamos el origen de este enriquecimiento”.

“En México, la polución por mercurio es de ligera a media. Otros indicadores relevantes son arsénico, que en Coatzacoalcos es ligero, pero en otros países relevante, como la Bahía de Cienfuegos en Cuba, donde han habido derrames de una planta procesadora y hay altos niveles, que han ocasionan una gran mortandad de peces”.

Presenta resultados en la OIEA

A la cabeza del grupo regional, Ruiz Fernández presentó recientemente los resultados del proyecto en Viena, dentro del foro El agua importa, y la Conferencia General 2011 del OIEA.

“México ha sido precursor desde que iniciamos este tipo de estudios, en el año 2000, en la sede Mazatlán del ICML. Antes, fui invitada como experta de la OIEA para asesorar al resto de las naciones en el Caribe, para implementar estas técnicas de geoquímica isotópica y geocronología”, relató.

El proyecto permite a la especialista diseminar en 11 países el conocimiento que desarrolló en la UNAM.


Fuente: DGCS-UNAM

viernes, 27 de enero de 2012

Ratifica México que industria atunera del país desarrolla una pesca sustentable

El método de pesca empleado por la flota atunera mexicana cumple con los más altos estándares internacionales para la protección de los delfines, reduciendo a niveles de casi cero por ciento la mortandad de estos mamíferos marinos: CONAPESCA.

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) afirmó que México cumple con los más altos estándares de protección a los delfines y a pesar de que Estados Unidos presentó su apelación al fallo de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Gobierno Federal continuará con la defensa de su industria atunera hasta lograr revertir en forma definitiva esta barrera comercial impuesta por Estados Unidos al atún mexicano, lo cual podría ocurrir en el primer semestre del presente año, cuando la OMC emita su resolución final, acatable e inapelable.

Cabe recordar que la OMC dio a conocer en septiembre de 2011 el fallo a favor de México, sobre la disputa que restringe la comercialización del atún mexicano en Estados Unidos desde hace 20 años y fue el día de hoy que Estados Unidos presentó la apelación y sus argumentos contra dicho fallo.

De acuerdo con la Conapesca, el fallo en favor de México demuestra que la etiqueta “Dolphin Safe” que impone Estados Unidos avala métodos de pesca depredatorios, mientras que el método de pesca empleado por la flota atunera mexicana cumple con los más altos estándares internacionales para la protección de los delfines, reduciendo a niveles de casi 0% la mortandad de estos mamíferos marinos.

Después de analizar los argumentos de la parte estadounidense, el Gobierno de México presentará un escrito de contra-apelación y defenderá los razonamientos del panel de apelación de la OMC que fueron favorables a nuestro país al determinar que las medidas relativas al etiquetado dolphin-safe constituyen un obstáculo innecesario para el comercio del atún mexicano en Estados Unidos, lo cual resulta violatorio de las reglas multilaterales de la OMC.

Esta etapa procesal de apelación permite a México solicitar la revisión de aquellas cuestiones en las que consideramos que el panel realizó un análisis legal desfavorable.

La controversia presentada por México ante el panel arbitral de la OMC se centró en los efectos restrictivos al comercio de la etiqueta dolphin-safe que utiliza Estados Unidos y en la discriminación que ocasiona a las exportaciones mexicanas.

En el fallo emitido en septiembre del año pasado, el panel determinó que las medias relativas al etiquetado dolphin-safe impuestas por Estados Unidos constituyen un obstáculo innecesario para el comercio. La decisión del panel pone en entredicho el nivel de protección al medio ambiente marino y a los delfines que supuestamente Estados Unidos pretende impulsar mediante el etiquetado dolphin safe.

Estas restricciones han impedido introducir el atún mexicano de manera efectiva al mercado estadounidense, pese a que México cumple con los más altos estándares internacionales para la protección de los delfines.

En cambio, el panel de la OMC determinó que el etiquetado dolphin-safe de Estados Unidos cumple sólo parcialmente con el objetivo de informar a los consumidores sobre la protección a los delfines. El esquema que exige Estados Unidos no informa fehacientemente al consumidor y no permite que éste tenga acceso a productos de atún que se capturan mediante métodos sustentables y avalados internacionalmente.

También estableció que la utilización de la etiqueta dolphin-safe del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) propuesta por México, para informar al consumidor, y que ambas etiquetas podrían incluso coexistir sin generar riesgo de desinformación o confusión para los consumidores o menor protección a los delfines.

El fallo de la OMC establece que no existe evidencia suficiente para demostrar que el método de pesca utilizado por México, cause muerte o daño “no observado” a los delfines. Además, el informe señala que los métodos de pesca utilizados por otros países, incluyendo Estados Unidos también son dañinos para los delfines y otras especies de mamíferos marinos.

Con la decisión del panel quedó reconocido que la flota mexicana cumple de manera responsable con los lineamientos del APICD, lo cual ha permitido eliminar la mortandad de delfines en niveles que alcanzan casi el 0%. Esto no ha sido comprobado en el caso de otros océanos donde pescan las flotas de otros países, incluyendo la de Estados Unidos.

Fuente: SAGARPA

Promueve SAGARPA cooperación para la investigación con el Instituto de Ecología

​• La colaboración entre ambas instituciones servirá para fortalecer la infraestructura científica y tecnológica, a fin de hacer frente a los retos que presenta este sector.

• El Subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Mariano Ruiz-Funes Macedo, indicó que las investigaciones forman un papel clave para la apertura de mercados internacionales.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Instituto de Ecología (INECOL) impulsarán investigaciones aplicadas al sector agropecuario, a fin de crear nuevos métodos sustentables de control y erradicación de plagas.

De acuerdo con el Subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Mariano Ruiz-Funes Macedo, entre las líneas de investigación se encuentran estudios sobre la mosca de la fruta, desarrollo de insecticidas biológicos para el control de plagas de invernadero y el uso de cepas nativas de hongos para el consumo humano.

Además, explicó que se desarrollan estudios para la biorremediación de aguas contaminadas por la industria a través de plantas acuáticas y la producción de plantas de importancia económica de especies maderables y de ornato, mediante métodos de cultivo de tejidos in vitro, entre otras.

Durante un encuentro realizado en el INECOL, afirmó que el resultado de estas investigaciones se destinará a los productores con el objetivo de elevar la producción nacional de alimentos e impulsar la apertura de los mercados internacionales.

La colaboración entre ambas instituciones, la SAGARPA y el INECOL, servirá para fortalecer la infraestructura científica y tecnológica, a fin de hacer frente a los retos que presenta este sector.

El funcionario de la SAGARPA reconoció el trabajo de los investigadores, encabezados por el Director del INECOL, Martín Aluja Schuneman, quienes actualmente realizan estudios sobre la mosca de la fruta.

Indicó que ellos indagan aspectos fundamentales de la biología y el comportamiento de estos insectos, así como nuevas técnicas de control, mejoras en la técnica del insecto estéril y liberaciones de diferentes especies de avispas parasíticas para controlar a las moscas de manera natural.

Este grupo, destacó, es líder a escala mundial en este campo y han generado importantes descubrimientos científicos de alto valor aplicado, en línea con acciones que promueve la SAGARPA, como son las normas internacionales como la que actualmente se encuentra en proceso de ser publicada, en materia de determinación de plantas hospederas.

- Investigación abre mercados internacionales -

El Subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, resaltó que las investigaciones forman una función clave para la apertura de mercados internacionales, muestra de ello, dijo, es el papel que jugó el equipo de investigadores del INECOL para exportar aguacate “Hass” a Estados Unidos.

Informó que esta apertura comercial, lograda en 2004 para el fruto producido en Michoacán, se obtuvo a través del estudio de este equipo, mediante el cual se demostró que el aguacate se encuentra libre de plagas.

Detalló que se llevaron a cabo en investigaciones de campo en Uruapan, Michoacán y zonas circunvecinas, bajo estricto escrutinio de autoridades fitosanitarias de los Estados Unidos, y se demostró que este cultivar no es apto para el desarrollo de las larvas Anastrepha ludens o de otras especies de moscas de fruta en México.

En la reunión participaron el Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz; el Director General de Sanidad Vegetal del SENASICA, Javier Trujillo Arriaga; el Director General de Vinculación y Desarrollo Tecnológico de la SAGARPA, Arnulfo del Toro Morales, y el Delegado de la SAGARPA en la entidad, Vicente Ramírez Morales.

Fuente: SAGARPA

Construyen red universitaria de observatorios atmosféricos

Contar con datos confiables y sistemáticos de calidad del aire y meteorología en el país, así como propiciar un mayor desarrollo de las ciencias respectivas en México, es la meta del proyecto que encabeza el Centro de Ciencias de la Atmósfera
• En su primera etapa, tendrá al menos una estación de medición en cada sede de la UNAM, con información calibrada y homologada enfocada a la investigación y docencia, dijo la directora del CCA, María Amparo Martínez Arroyo

Para impulsar la investigación y la docencia en ciencias ambientales mediante la obtención y análisis de datos atmosféricos generados en diversas zonas del país, la UNAM construye la Red Universitaria de Observatorios Atmosféricos, un amplio proyecto que busca responder, desde la ciencia, a los retos del conocimiento en ese campo, y a problemas emergentes como la contaminación, los eventos hidrometeorológicos extremos y el cambio climático.

“Hace varios años que en el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) nos preocupa contar con información confiable y sistemática en calidad del aire y meteorología, así como formar a nuevos investigadores que aprendan el manejo del equipo y la validación e interpretación de los datos”, explicó en entrevista María Amparo Martínez Arroyo, directora de la entidad.
Con esa meta, encabeza el proyecto para generar, desde México, información suficiente para el análisis científico, que considere los diferentes factores que participan en las condiciones atmosféricas de los variados ecosistemas del país.

A lo largo de su trayectoria, el CCA ha mantenido una estrecha colaboración con instancias federales, estatales y locales encargadas de esos temas (Servicio Meteorológico Nacional, CENICA-INE, Red Automática de Monitoreo Atmosférico en el DF y Estado de México, entre otras). Proporciona asesoría científica para mejorar sus servicios y contribuir a la formación de sus recursos humanos.

Desde el 2003, el centro coordina el Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario (PEMBU), que opera 14 estaciones distribuidas en los planteles de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), además de dos en las estaciones Chamela y Los Tuxtlas, del Instituto de Biología (IB), y una en las instalaciones del CCA en Ciudad Universitaria.

La Red Universitaria de Observatorios Atmosféricos incluirá al menos una estación en cada sede foránea de la UNAM, y se contempla el establecimiento de convenios con otras instituciones de educación superior para buscar una mayor cobertura en el territorio nacional.

“La idea es contar con elementos consistentes, con los que se puedan también calibrar en Tierra los datos satelitales, y crear un sistema de referencia que analice la atmósfera de manera integral, con la consideración de sus interacciones con la biósfera, la hidrósfera, la geósfera y la sociedad”, resumió.

En la primera etapa, a concluirse en un periodo de 12 a 15 meses, se hará un inventario de los equipos en las diferentes sedes de esta casa de estudios, así como del personal que se hará cargo de su funcionamiento, y se contactará a los académicos que serán los usuarios en el corto y mediano plazo. Se adquirirá el equipo necesario para complementar las estaciones y conformar la red. En cada lugar se seleccionarán los sitios para colocarlas y se harán calibraciones conjuntas de los instrumentos.
El objetivo es que todas cuenten con los mismos instrumentos básicos, como sensores de temperatura, humedad, velocidad y dirección del viento, irradiancia, compuestos de azufre, nitrógeno, ozono y otros gases de efecto invernadero, así como partículas de diversos tamaños suspendidas en el aire.

Queremos homologar primero, y profundizar después, la obtención de información en campo, de acuerdo a las necesidades y capacidades de análisis en cada sitio, destacó Martínez Arroyo. Además de sensores atmosféricos y ambientales, en algunos casos se incluirán muestreadores de polen y esporas, de humedad de suelo y de cantidad y composición de la precipitación pluvial.

Esto permitirá desarrollar estudios atmosféricos desde la perspectiva de distintas disciplinas, como física, química, biología y matemáticas, así como la utilización de datos en modelación computacional.

La infraestructura más grande respecto a tiempo y clima, con más tres mil estaciones, pertenece al Sistema Meteorológico Nacional, adscrito a la Comisión Nacional del Agua.

También tienen instalaciones de este tipo la Comisión Nacional de Áreas Protegidas y otras instancias de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), así como varios agricultores independientes.

El Sistema Nacional de Calidad del Aire, del Instituto Nacional de Ecología-SEMARNAT, así como el Sistema de Monitoreo Atmosférico de la zona metropolitana del Valle de México, analizan la calidad del aire en diversas ciudades del país, en colaboración con los gobiernos estatales; sin embargo, la formación de profesionistas e investigadores que atiendan estas áreas es insuficiente y desarticulada, reconoció Martínez Arroyo.

“Queremos ampliar y profundizar las mediciones, para que la infraestructura disponible, tanto de esta casa de estudios como de otras instituciones que han mostrado su disposición a participar en este proyecto, tengan la misma calidad y amplitud de datos”, comentó.

La continuidad y calidad de información, subrayó, ayudará a fomentar en México una cultura de la atmósfera, mejorará y extenderá la docencia e investigación ambiental integral, y acercará a los jóvenes estudiantes a esta disciplina multidisciplinaria y emergente a nivel mundial.

Con la creación de la red, que se suma a la sismológica y la mareográfica, la Universidad da un claro mensaje de la importancia de este campo y de su compromiso con el desarrollo del conocimiento científico en temas cruciales para la sociedad, consideró.

Si bien es un esfuerzo coordinado por el CCA, representa una tarea que involucra a los universitarios desde Ensenada hasta Puerto Morelos, que permitirá contar con este sistema de medición articulada que se convertirá en un elemento distintivo de la presencia de la UNAM en todo el país.

Además, al estar enfocada a la docencia y a la investigación, enriquecerá los alcances de la información generada por otras redes instrumentales existentes en diversas regiones; con ello, se mostrará la conciencia que tiene esta casa de estudios frente a los problemas ambientales y cambio climático, concluyó.

Fuente: DGCS-UNAM

jueves, 26 de enero de 2012

Estudiantes preocupados por Incendios Forestales

Los centros de estudiantes de Ingeniería Forestal (CEIF) e Ingeniería en Recursos Renovables (CEIREN), apoyados por sus respectivas facultades, se organizaron para generar una importante iniciativa relacionada con los actuales y lamentables incendios forestales.

La actividad es un FORO llamado "Incendios Forestales: políticas, impacto ambiental y manejo en Chile", que tendrá lugar en la Sala Roberto Opazo, ubicada en la Facultad de Ciencias Agronómicas del campus Antumapu (Av. Santa Rosa 11315, La Pintana), el día miércoles 18 de enero, a las 14.30 horas.

"En los últimos años hemos visto crecer el interés ciudadano por los problemas ambientales, sin embargo como estudiantes hemos detectado que no existe una política integral para abordar el tema en conjunto. La mayor muestra es la baja capacidad del país para afrontar las catástrofes que ponen en jaque los ecosistemas nacionales". Esta es una de las razones por la que se invita a toda la comunidad a participar en esta interesante instancia de análisis y debate, explicó Nicole Galindo, integrante del CEIF.

En los últimos días hemos sido testigos de numerosos incendios forestales que no sólo han dañado nuestros bosques, sus recursos, ecosistemas y la producción forestal, sino que también han cobrado la vida de personas además de dejar centenas de damnificados. "Como estudiantes nos hacemos parte de esta problemática, nuestro objetivo es generar instancias de discusión y opinión necesarias para llegar soluciones reales en conjunto con otros actores como académicos, funcionarios, profesionales dedicados al área forestal o a la conservación y la ciudadanía en general", esta es la invitación que realiza Julián Cabezas, integrante del CEIREN.

Fuente: Universidad de Chile

La ciencia en México debe generar propuestas de solución a problemas

La ciencia en México debe cambiar el rumbo, consideró el investigador de la Universidad de Guadalajara maestro Héctor Sánchez Beltrán, quien reiteró la necesidad de que los científicos analicen y profundicen en los temas y problemas de nuestro país, circulen el conocimiento y transiten del modelo de ciencia descriptiva a la que genere propuestas de solución.

Durante su participación en la Reunión General de la Asociación Mexicana de Ciencias (AMC) "Ciencia y Humanismo", realizada del 18 al 20 de enero en el Distrito Federal, destacó que mientras la investigación internacional avanza a una mayor complejidad, la de nuestro país permanece rezagada.

Por lo cual resaltó la importancia de este foro. De este espacio surgirán propuestas que la AMC entregará al próximo presidente de México, a fin de que las instancias que manejan la ciencia y tecnología impulsen nuevos marcos teóricos para afrontar "una realidad compleja".

Como parte de su conferencia "Multidisciplina y transdisciplina en la investigación científica en México", destacó que para lograr un empuje a la ciencia es vital cubrir dos aspectos, el primero obtener un mayor financiamiento por parte de los gobiernos federal y estatales.

Otra perspectiva consiste en que los científicos e investigadores se comprometan a generar conocimientos que solucionen los problemas, "no conocimientos revisionistas". También es necesario que la información no se acumule, sino que circule, es decir, que se transmita a la población en general.

"Si nos ponemos a ver, la ciencia mexicana es acumulativa pero no circulatoria, no circula el conocimiento". Por ejemplo, las editoriales universitarias "en su momento fueron buenas, pero se anquilosaron y no circulan el conocimiento, la gente publica un libro y el libro se queda guardado en las bodegas de las editoriales".

Sánchez Beltrán, investigador del Departamento de Clínicas de la Salud Mental del CUCS y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, está de acuerdo con otros estudiosos en relación a que "México requiere crear sus propios conocimientos que permitan explicar nuestra realidad".

Cabe señalar que en dicha reunión de la AMC participaron alrededor de 100 investigadores nacionales e internacionales. Los expertos presentaron avances en biología, medicina, ciencias sociales, agrociencias, astronomía, física, ingeniería, matemáticas, química, entre otras.


Fuente: UdeG

Trabajan SAGARPA e instituciones académicas en generación de conocimientos ante cambio climático

• Se ha retomado con mayor fuerza las investigaciones enfocadas al sector agropecuario, mismas que se han traducido en políticas públicas en beneficio del campo.

• En la presentación del libro “Las ciencias agrícolas en México y sus protagonistas”, el Coordinador de Asesores de la SAGARPA, Omar Musalem López, señaló que el texto es un vistazo a la historia de las investigaciones en México, a través de sus realizadores.

La ciencia juega cada vez un papel más importante y protagónico en las actividades agropecuarias en México, muestra de ello son los estudios que se realizan sobre los efectos del cambio climático en el sector, los cuales han permitido tomar medidas de mitigación y adaptación ante este fenómeno, aseguró el Coordinador de Asesores de la Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Omar Musalem López.

Indicó que distintas instituciones de enseñanza e investigación como el Colegio de Postgraduados, la Universidad Autónoma Chapingo, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, trabajan en conjunto con la SAGARPA para desarrollar nuevos conocimientos en torno al cambio climático.

Añadió que este tipo de estudios ha permitido diseñar esquemas de apoyo, mitigación y ayudado a las actividades agropecuarias; muestra de ello, dijo, fue la colaboración del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) para determinar los límites de siembra durante las heladas en Sinaloa y el desarrollo de cultivos con menor demanda de agua.

Aseguró que en años recientes se retomaron con mayor fuerza las investigaciones enfocadas al sector agropecuario, mismas que se han traducido en políticas públicas en beneficio del campo.

Lo anterior lo aseveró durante la presentación del libro “Las ciencias agrícolas en México y sus protagonistas”, donde el funcionario de la SAGARPA señaló que el texto es un vistazo a la historia de las investigaciones agrícolas en México, a través de sus realizadores.

Al respecto, el autor de la obra, Leobardo Sánchez Jiménez, indicó que se buscó hacer un resumen del desarrollo de las ciencias agrícolas y su impacto en el medio rural a través de diversas personalidades.

En el libro se incluyeron al Premio Nobel de la Paz 1970 e impulsor de la primera revolución verde, Norman Borlaug, quien basó parte de sus investigaciones en la agricultura mexicana.

Asimismo recopila el trabajo de las primeras investigadoras del campo, como Evangelina Villegas, bioquímica quien se especializó a lo largo de su vida por sus estudios en cereales y maíz.

En resumen, dijo, el libro es un reconocimiento a la historia de las ciencias agrícolas en México, desde su origen hasta los más recientes descubrimientos, desde la óptica de los propios investigadores.

Fuente: SAGARPA