miércoles, 31 de agosto de 2011

Avanza Semarnat en proyecto de NOM para explotación de energía eólica

Promueve una política ambiental preventiva y participativa para generar energía en un marco de transparencia, certeza, eficiencia y sustentabilidad

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales presentó un avance del proyecto de la Norma Oficial Mexicana (NOM) para la explotación del recurso eólico, el cual establece las especificaciones técnicas para la protección del medio ambiente que deben observarse durante la selección y preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono de instalaciones eoloeléctricas en zonas susceptibles de impacto ambiental.

En el marco del XXII Congreso Internacional de Ahorro de Energía que se realiza en la Expo-Guadalajara, Sergio Alfonso Novelo Rosado, Director General de Energía y Actividades Extractivas de la Semarnat, describió las ventajas de crear una NOM que precise los requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos y parámetros técnicos para proteger el medio ambiente sin obstaculizar el desarrollo económico del país.

Dijo que esta norma busca propiciar una política ambiental preventiva y participativa, así como fomentar la actividad eólica en un marco de transparencia, certeza, simplificación administrativa, eficiencia y sustentabilidad.

El funcionario federal resaltó que China es el país con la mayor capacidad instalada, 44 GW, seguido de Estados Unidos, con 40 GW, mientras en Latinoamérica Brasil encabeza la lista con 1 GW instalado y México con 0.5 GW.

Asimismo, comentó que se cuenta con un mapa de señalización para la explotación del recurso eólico en México, donde se han identificado las zonas de exclusión, las de impacto potencial significativo y las de bajo impacto.

En cuanto a las especificaciones de la Norma sobre el sitio, Novelo Rosado indicó que en las zonas de bajo impacto se aplicará mediante la gestión de un informe preventivo, y añadió que en el traslape de terrenos de diferente zona de impacto que pudiese existir por la tenencia propia de la tierra se dará prioridad al nivel de impacto más alto, además de que se deberá evitar la fragmentación ubicando barreras que eviten el tránsito de especies por esa área.

Acerca de las especificaciones para la construcción, comentó que se deberá realizar un monitoreo de aves y se plasmarán los resultados en un informe de seguimiento a la autoridad. Además, se deberá dar un adecuado manejo a los residuos generados, orgánicos e inorgánicos, y para los desechos peligrosos o contaminantes se deberá seguir la normatividad vigente.

Precisó que también habrá de realizarse un monitoreo y registro de las especies que transiten por el lugar y de las muertes de ejemplares a consecuencia de los sistemas que se instalen. Además de que con el fin de no atraer fauna hacia los aerogeneradores, se deberá tener cuidado en el balizamiento e iluminación. Igualmente, se cuidará el nivel de ruido, de acuerdo con las especificaciones establecidas en la normatividad.

Novelo Rosado señaló que antes de ser abandono algún sitio dedicado a la explotación de energía eólica, se deberán retirar todos los sistemas instalados, se reforestará la zona con especies vegetales específicas del lugar y no deberá dejarse ningún tipo de residuo.

Fuente: SEMARNAT

Cancún, Monterrey, Mexicali y Tijuana están en riesgo de sufrir una crisis de agua

PROPUESTA. Una solución es tener una política comercial efectiva que reduzca la tasa de usuarios que no pagan el agua que consumen.

Cancún, Monterrey, Mexicali y Tijuana son las cuatro ciudades de la república que, inevitablemente, tendrán que buscar nuevas fuentes de abasto de agua dulce antes del año 2030 debido a su imparable crecimiento demográfico y a que sus actuales fuentes hídricas se están agotando.

Así lo señalaron investigadores del Colegio de Sonora y del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) dentro de un estudio sobre el futuro del agua dulce en las ciudades del país, encargado por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Los especialistas Nicolás Pineda Pablos, Alejandro Salazar Adams y Mario Buenfil Rodríguez, calculan que, sin cambios, el consumo anual promedio de agua por ciudad pasará de 155 millones a 241 millones de metros cúbicos, es decir un aumento de 55%.

El texto fue difundido en México, coincidiendo con la Semana Internacional del Agua, que se realiza en Estocolmo, Suecia. Opina que existen urbes, como la Ciudad de México, Acapulco, Morelia y San Luis Potosí, que pueden superar el umbral del año 2030 sin necesidad de buscar más fuentes de agua dulce siempre y cuando hagan un profundo ajuste a sus sistemas de distribución, para evitar desperdicios.

Hay otras ciudades, que están creciendo mucho y prácticamente no tienen lugares de donde obtener agua, como Aguascalientes y Torreón, que sólo tienen como opción el aumento de tarifas para estimular un uso extremadamente cuidadoso del agua entre su creciente población.

El estudio forma parte del nuevo libro de la AMC, llamado Agua dulce: cauces y encauses.

SOLUCIONES. De acuerdo con un comunicado de la Academia sobre los resultados de esta investigación, “la aplicación de una política comercial efectiva que reduzca al mínimo la tasa de usuarios que no pagan y hacer del cobro volumétrico un incentivo para el ahorro y la conservación del agua, son las formas más económicas y seguras de enfrentar la eventual disminución en la disponibilidad del vital líquido que aguarda en el futuro cercano”.

Los dos factores que harán más complejo el problema de la disponibilidad de agua en las próximas dos décadas son: en primer lugar la perspectiva de mayor crecimiento poblacional pues actualmente el 55 % de los mexicanos vive en ciudades y este porcentaje podría llegar al 70 % en el año 2030. Un segundo factor de presión es la posible reducción de la disponibilidad de agua debido a los efectos del calentamiento global y el cambio climático, que son, por ahora, impredecibles.

Los especialistas plantean cuatro escenarios para el 2030. Uno, mantener los mismos patrones de consumo y eficiencia. Dos, incrementar la eficiencia física en 80 por ciento en todas las ciudades. Tres, incrementar la eficiencia física a 95 % y aumentar la cobranza. Y cuatro, además de los citados incrementos de eficiencia, aumentar 50 % la tarifa.

El escenario Uno conduciría a una crisis de agua en las ciudades. El escenario dos permitiría que ciudades como Acapulco, Ciudad de México, Morelia y San Luis Potosí, no requerirán de fuentes adicionales de agua.

El escenario tres permitiría a las ciudades de Culiacán, Hermosillo y Puebla, satisfacer su demanda de agua con la misma producción actual. El escenario cuatro parece inevitable para ciudades que tienen poco margen para aumentar sus fuentes de agua, como Aguascalientes y Torreón.

Pero inevitablemente algunas ciudades como Tijuana, Cancún, Monterrey y Mexicali, requerirían a nuevas fuentes de suministro de agua.

Fuente: PNUMA

Presenta Mario Molina sus estrategias de gestión energética y ambiental para México

  • El Premio Nobel de Química presentó los resultados de cinco estudios regionales y tres sectoriales para reducir los efectos del cambio climático.
  • México reafirma su posición de liderazgo en las soluciones a este problema mundial.

Una reducción de hasta 30 por ciento en la emisión de bióxido de carbono (CO2) a la atmósfera por habitante podría obtenerse para el 2020, de adoptarse las estrategias y medidas presentadas hoy por el doctor Mario Molina para lograr un desarrollo sustentable de baja intensidad de carbono.

El Premio Nobel de Química 1995 explicó que el Centro Mario Molina elaboró tres estudios sectoriales en los campos del transporte, la construcción y la educación ambiental, así como cinco regionales, con el objetivo de establecer políticas, normas y proyectos que permitan a México reafirmar su posición de liderazgo a nivel internacional para mitigar el cambio climático.

En una reunión encabezada por el director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), doctor Enrique Villa Rivera, y el presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, Reyes Tamez Guerra, el científico dio a conocer el informe ejecutivo donde se establecen los escenarios energético-ambientales por región hasta el 2020, así como las estrategias por sector.

Los estudios regionales abarcaron, como primera fase, el 50 por ciento del territorio nacional dividido en: Centro, Golfo de México, Sur, Península de Yucatán y Golfo de California, donde se pretende establecer medidas y estrategias de mitigación y adaptación, tales como: eficiencia energética en alumbrado público y planta micorhidroeléctrica en el Centro, planta termosolar en La Paz y parque eólico en Los Cabos (BCS), así como tren interurbano y bombas de calor en hoteles de la Península de Yucatán, entre otros proyectos. Esto logrará reducir, para el 2020, el 42 por ciento del CO2 emitido anualmente en las regiones estudiadas.


El doctor Mario Molina indicó que México se encuentra en una posición de vulnerabilidad ecológica debido a la variedad de su clima, biodiversidad y gran extensión de zonas costeras, por lo que es necesario impulsar este tipo de investigaciones --que contribuyen a ampliar el panorama de quienes tienen la responsabilidad de ejercer la toma de decisiones-- y ponerlas en práctica, lo que no ocuparía más del 2 por ciento del “producto interno bruto” del planeta, por decirlo de alguna manera.

En el sector transporte, propuso la Norma de eficiencia energética y compuestos de efecto invernadero para vehículos ligeros, la cual es inexistente en nuestro país, que buscará lograr una eficiencia energética de 20 kilómetros por litro para el año 2016, mediante el uso de transportes a gasolina altamente eficientes. Al mismo tiempo, tendrá como meta igualar al líder en este rubro a nivel mundial, Europa, en el 2020.

Referente al estudio sectorial de construcción, el Centro Mario Molina desarrolló las bases técnicas necesarias para la expedición de una Norma Oficial Mexicana. Sugiere que sea federal y obligatoria, de acuerdo con los kilowatts utilizados en las edificaciones según su superficie total, aplicable a construcciones de 10 mil metros cuadrados o más.


Se propone inducir un diseño bioclimático conforme a las cuatro grandes regiones climáticas del país: templada, cálida-seca, cálida-húmeda y cálida-sub-húmeda. Igualmente, se apoyará el Programa Especial de Cambio Climático del gobierno federal con la reducción al 50 por ciento del CO2 en las edificaciones nuevas para el 2020, y al 80 por ciento en el 2030.

En el ámbito educativo, el Centro ha desarrollado material didáctico para explicar a profesores, estudiantes y al público en general, las causas y las consecuencias del cambio climático, así como las estrategias para enfrentarlo, el cual está siendo probado en algunas escuelas actualmente. El material incluye presentaciones audiovisuales en las que el doctor Mario Molina explica las bases científicas y las implicaciones del cambio climático, así como las estrategias para enfrentarlo.

También elaboró un curso teórico-práctico para estudiantes de nivel primaria y secundaria, cuyo objetivo es que los profesores y estudiantes comprendan los fundamentos científicos del clima y la forma en que el hombre, al modificar algunos de los factores que lo determinan, está provocando alteraciones de carácter global.

El doctor Mario Molina informó que los estudios realizados recibieron un presupuesto de 50 millones de pesos por parte del Conacyt y de la Cámara de Diputados, para concluir la primera etapa, la cual abarcó la mitad del territorio nacional, y que recibirá una cantidad igual en la siguiente fase, con el objetivo de completarlos.

En la presentación de sus programas del Centro Mario Molina estuvieron presentes también el Dr. Juan Pedro Laclette, Coordinador General del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT); el Dr. Rafael López Castañares, Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y el Ing. Guillermo Fernández de la Garza (ANUIES), Director Ejecutivo de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC); así como representantes de diversas dependencias del gobierno federal involucradas en la atención del medio ambiente.

Fuente: CONACYT

Promueven energías renovables para reducir emisiones de los gei

La meta es disminuirlos en un 5 por ciento. Visita titular de Sedema instalaciones de empresa fabricante de páneles solares

SAN ANDRÉS, Tampico - El gobierno estatal promueve el uso de nuevas tecnologías y energías renovables que ayuden a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), ya que tiene como meta la reducción del cinco por ciento, señaló el secretario de Medio Ambiente, Víctor Alvarado Martínez, durante la visita realizada a la empresa ERMD.

Acompañado por el presidente municipal de San Andrés, Rafael Fararoni Mortera, el propietario de la empresa fabricante de páneles solares con amplio mercado nacional y en Alemania, George Dudov, y la directora general, Verónica Medina Alday, el Secretario de Medio Ambiente recorrió las instalaciones. Ahí habló de la actualización del inventario de emisiones que realiza personal de Sedema con el apoyo de la Universidad Veracruzana, ya que el estudio que se tiene data del año 2004.

En el diálogo con el empresario, indicó que el inventario incluirá el autotransporte, el uso de energía eléctrica, los consumos domésticos y el industrial, porque primero se hizo en petroquímica.

Señaló que la energía fotovoltaica representa una oportunidad para la reducción de emisiones, con lo que Veracruz cumple los acuerdos internacionales adquiridos por México en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Mencionó que una de las políticas públicas que impulsa la actual administración es la implementación de una estrategia de sustentabilidad y el desarrollo de un modelo del uso eficiente de energía y la generación de la misma bajo esquemas renovables y sustentables.

La generación y la utilización de energías limpias son algunas de las principales acciones en materia de mitigación y adaptación al Cambio Climático, por lo que se hará llegar esta información a la sociedad, a los presidentes de cámaras, a desarrolladores de vivienda y a industriales para disminuir los gases de efecto invernadero.

Estos modelos, dijo, son promovidos por la Sedema de manera conjunta con la Secretaría de Desarrollo Económico para cumplir las metas programadas.

En su recorrido por las instalaciones ubicadas en el fraccionamiento El Rodeo, el secretario de despacho conoció la casa sustentable, que cuenta con calentadores solares para la generación de energía.

Fuente: PNUMA

martes, 30 de agosto de 2011

ONU advierte aumento de escasez de agua

NUEVA YORK (ANSA) - El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Instituto Internacional de Gestión de Agua advirtieron que si no se protegen los ecosistemas se duplicarán las necesidades de agua para los 9.000 millones de personas que habitarán el planeta en 2050.

Un informe conjunto alertó que actualmente 1.600 millones de personas viven en zonas ya afectadas por la carencia de agua y que esa cifra pronto podría alcanzar los 2.000 millones.

La difusión del informe coincidió con "La Semana Internacional del Agua", que se celebra en Estocolmo, Suecia.

Los expertos debaten en Estocolmo la implementación de medidas para afrontar el impacto que tienen las sequías, las inundaciones y la contaminación en el acceso de la población al agua potable. Un panel regional sobre la adaptación de America latina al cambio climático a realizarse el miércoles venidero, proporcionará una plataforma para compartir experiencias y lecciones aprendidas. El foco de las discusiones estará centrado en la problemática urbana, financiamiento, cambio climático y los efectos sobre la salud.

Fuente: PNUMA

Recomiendan expertos consumo de carnes rojas

​• Presentan libro El papel de las carnes rojas en una dieta saludable, en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.

• Los sistemas de producción animal han evolucionado y se nota una diferencia sustancial con lo que se tenía hace 40 años, destaca investigador del INIFAP.

A través del libro El papel de las carnes rojas en una dieta saludable, expertos e investigadores se proponen contribuir a una población mejor informada y más saludable, consciente de que la carne provee al cuerpo de aminoácidos esenciales, de minerales y otras sustancias que son importantes para el bienestar y la salud humana.

“Con evidencia científica queremos romper mitos que se han creado a lo largo de muchos años y que han coartado incluso la cultura culinaria de nuestro país, por atavismos arcaicos e información equivocada en torno al consumo de carne roja”, señaló el investigador titular del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Diego Braña Varela.

Durante la presentación del libro, en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMN), el también Presidente de Asociación Mexicana de Ciencia y Tecnología de la Carne (AMEXITEC) dijo que con base en sus altos estándares de sanidad y calidad la carne de cerdo que se produce en nuestro país participa exitosamente en mercados exigentes como los de Japón y Corea.

La población de Taiwán, que según la FAO es el país con el nivel más alto de longevidad en el mundo, consume alrededor de 80 kilos de carne de cerdo per cápita al año, muy por arriba de los 16 kilos que se consumen en México, ejemplificó el investigador

La ponencia de Braga Varela versó sobre la alimentación animal moderna y su relación con la nutrición humana. Resaltó la importancia de los nuevos sistemas de producción animal, completamente diferentes a lo que conocíamos hace 30 ó 40 años, porque, aseveró, para hacer negocio y producir bien, es necesario tener animales sanos y bien alimentados, como ocurre en la actualidad.

Subrayó la participación de médicos y nutriólogos para transferir directamente a la población los valores del consumo de las carnes rojas.

El libro El papel de las carnes rojas en una dieta saludable es producto de un Foro Internacional sobre las propiedades de este producto, organizado de manera conjunta por entidades gubernamentales, organismos empresariales e instituciones académicas.

En él, los expertos de diversas instituciones y países, refieren los mitos y prejuicios del consumo de las carnes rojas y las estrategias para mejorar el valor nutricional de los productos cárnicos procesados.

El Director General del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Fernando Gabilondo Navarro, comentó que hay evidencias claras de lo que significa y representa el consumo de carne para la salud, por lo que cada persona de acuerdo con su metabolismo debe elegir lo mejor para sí en la ingesta de éste y todos los alimentos.

Recordó que los especialistas del Instituto ya trabajaron con los mitos y realidades del huevo, como ahora lo hacen con la carne y en todos los casos han interactuado en la parte veterinaria, para obtener los mejores resultados de expertos que investigan diferentes alimentos de origen animal como cabras, bovinos, cerdos y aves, entre otros

En su intervención, el coeditor de la obra y Director de Servicios Técnicos de la Dirección Regional de Us Meat Export Federation para México, Centroamérica y República Dominicana, Nelson Huerta Leidenz, destacó que esta publicación se preparó para que fuera accesible a todo el público, y no sólo para los profesionales de la salud, ya que podrá ser leída de forma rápida para todo aquel que le interese conocer más sobre la carne.

A su vez, el Director de Enseñanza del Instituto anfitrión, Luis Uscanga Domínguez, mencionó que quienes se acerquen a la lectura de la publicación podrán conocer más sobre aspectos como el marmoleo y la carne magra, entre otras características con las que el público conoce y denomina a este alimento.

En el evento estuvieron también el Presidente de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado (AMEG) Álvaro Ley López; el Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Oswaldo Cházaro Montalvo, y el Presidente Ejecutivo del Consejo Mexicano de la Carne (COMECARNE), Guillermo Maynez Gil.

En el libro, editado por los especialistas Fernando Pérez-Gil Romo, Susana Arellano Chávez y Nelson Huerta Leidenz, participaron instituciones públicas, como la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), y el INCMN. También instituciones académicas como la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma de Chapingo, además de organizaciones como Us Meat Export Federation, AMEXITEC, CNOG, AMEG, COMERCARNE, la Asociación Nacional de Establecimientos TIF (ANETIF) y la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), entre otras.

Fuente: SAGARPA

Comienza a formarse el agujero de ozono en la Antártica

Como cada primavera austral, el agujero de la capa de ozono está empezando a formarse, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Las primeras señales de este fenómeno han empezado a observarse y han sido recogidas en el boletín que durante estos meses la OMM publicará con las mediciones que lleve a cabo.

Las temperaturas registradas y la extensión de las nubles estratosféricas hacen prever a los expertos que el grado de pérdida de ozono este año estará en los niveles medios de la última década.

No obstante, los científicos advierten de que aún es pronto para hacer una valoración definitiva.

A mediados de agosto el agujero era normal comparado con los últimos años, un poco más grande que en 2008 y 2010 pero más pequeño que en 2009.

La OMM seguirá su evolución durante los próximos meses.

Fuente: PNUMA

Investigan en la UNAM causas de muerte de cuna

• No es una enfermedad, sino un síndrome; el deceso ocurre comúnmente durante el sueño
• Entre los factores de riesgo se encuentran la hipertermia, el nacimiento prematuro y la exposición al humo del tabaco y a los opiáceos
• Aunque no se conocen exactamente las causas, hoy se sabe que está asociada a la incapacidad de los bebés para reaccionar ante la hipoxia, dijo José Fernando Peña Ortega, del Instituto de Neurobiología

La muerte súbita del lactante (o muerte de cuna) no es una enfermedad, sino un síndrome. Se ha caracterizado por sus síntomas, no por sus causas.

“En términos llanos, es el deceso de un recién nacido, comúnmente durante el sueño, que no puede ser explicado clínicamente por una autopsia, ni por un análisis del sitio donde ocurre”, señaló José Fernando Peña Ortega, investigador del Departamento de Neurobiología del Desarrollo y Neurofisiología, del Instituto de Neurobiología (INb) de la UNAM, campus Juriquilla.

Estudios han establecido algunos factores de riesgo. El que la desencadena en la mayoría de los casos es la posición del niño al dormir.

“Si bien no se conoce exactamente cuáles son las causas, hoy sabemos que está asociado a la incapacidad de los bebés para reaccionar ante la hipoxia (falta de oxígeno)”, explicó el investigador, galardonado con el Premio Ciudad Capital: Heberto Castillo Martínez 2010, en el área de la Salud, que otorga el gobierno del Distrito Federal.

Un individuo normal reacciona ante la hipoxia con la generación de un ritmo respiratorio particular llamado boqueo, pero algunos bebés presentan una reducción en esa capacidad.

Es importante señalar, dijo, que la mayor incidencia de casos de muerte de cuna ocurre a partir del primer mes de vida, y hasta el sexto.

Factores de riesgo

Entre los factores de riesgo se encuentran la hipertermia (aumento de la temperatura), el nacimiento prematuro y la exposición al humo del tabaco y a los opiáceos.

“Los hijos de madres fumadoras o que estuvieron expuestos al humo del tabaco durante su gestación o en los primeros meses de vida, pueden ser víctimas”, indicó Peña Ortega.

Por otro lado, al contrario de lo que se piensa, inhalantes, alcohol, café, miel de abeja, o malnutrición materna, no tienen una relación fuerte con este síndrome, aclaró.

En el terreno de la mistificación, prosiguió, pudieran entrar los detectores de movimiento que se colocan en las cunas para saber si los pequeños dejan de moverse; su eficacia está en duda, pues los bebés y los adultos se quedan quietos durante el sueño.

“En ciertas fases del sueño no hay movimiento; incluso, la respiración se detiene por algunos segundos y eso es normal, pero como el organismo humano tiene la capacidad de detectar la falta de oxígeno, si ocurre echa a andar mecanismos que permiten recuperarla”, señaló el investigador.

Así, todo parece indicar que una medida eficaz para prevenir la muerte súbita del lactante es acomodarlo boca arriba a la hora de dormir. “Con esta sencilla medida, impulsada mediante una campaña publicitaria, se redujo a la mitad la incidencia en Estados Unidos en la década de los 80”, comentó.

Neuronas marcapaso

Ante la dificultad de precisar la etiología de este síndrome, Peña Ortega y sus colaboradores decidieron estudiar la capacidad de roedores recién nacidos para responder a la hipoxia con el boqueo.

“Tratamos de entender cuáles son los mecanismos neuronales involucrados en la generación de este ritmo respiratorio y así explicar por qué disminuye en algunos neonatos; asimismo, buscamos estrategias que permitan favorecer su generación”, abundó.

Actualmente, el universitario y su equipo analizan las neuronas que originan los ritmos respiratorios. “Son del tallo cerebral y envían señales al diafragma, encargado de mover la caja torácica y los pulmones. Eso es lo que genera un ritmo respiratorio: inhalaciones y exhalaciones alternadas”.

Primero, en una preparación in vitro que contiene esas neuronas, los investigadores registran su actividad con técnicas de electrofisiología y de imágenes funcionales. De este modo, pueden ver cómo interactúan para dar paso a los ritmos respiratorios, y cómo cambia su actividad en condiciones de hipoxia.

Luego, correlacionan los hallazgos in vitro y los datos de la actividad respiratoria de animales de laboratorio in vivo, para dar un sustento a la indagación y tenerla más o menos controlada.

Tras casi una década de estudio, Peña Ortega y sus colaboradores han identificado un grupo de neuronas especiales denominadas marcapaso (por su parecido con las fibras marcapaso del corazón), que pueden ser resistentes a la hipoxia y responsables de generar, por sí mismas, los boqueos.

Los investigadores concluyeron que la actividad de estas células depende de ciertas sustancias del cerebro conocidas como neuromoduladores, una de ellas es la serotonina. “Si se bloquea la acción de ésta última en los receptores de las neuronas marcapaso, la actividad disminuye y ya no se producen los boqueos”, apuntó Peña.

Según registros clínicos, la incidencia de muerte de cuna es mayor entre el sexo masculino. Pruebas de laboratorio con roedores indicaron que las hembras tienen mayor capacidad para resistir la hipoxia que los machos, con una similitud de casi uno a uno de lo que se ve en humanos. Por ello, estudiaremos esos mecanismos para saber cómo ayudar a los bebés varones, finalizó.


Fuente: DGCS-UNAM

Promueven sistema de transporte sustentable en México

MÉXICO, DF.- El Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés) inició una gira de trabajo por los estados de México, Monterrey, Querétaro, Puebla y el Distrito Federal con el ánimo de promover entre funcionarios públicos los métodos a seguir y fortalecer los proyectos existentes del sistema de Autobuses de Tránsito Rápido (BRT) en México.

En un comunicado, se informó que con el objetivo de compartir experiencias de anteriores sistemas implementados, Edgar Enrique Sandoval, ex gerente del sistema de transporte Transmilenio en Bogotá, Colombia y consultor externo del ITDP, brindará experiencias que permitan implementar sistemas BRT con los diferentes encargados de los proyectos en Nuevo León, Querétaro y Puebla para la instalación y pronto funcionamiento de proyectos como EcoVía, Red Q y Metrobús respectivamente.

También generarán alianzas entre actores estratégicos de las regiones dependiendo la etapa de implementación del sistema de cada destino.

En el caso del Estado de México y el Distrito Federal se brindará información para fortalecer los proyectos Mexibús y Metrobús.

“Es fundamental que cada nuevo sistema de transporte integrado, y cada nuevo corredor de autobuses en carril confinado, tome en consideración las experiencias exitosas de los construidos anteriormente. Para ITDP México, contar con la presencia de alguien con la experiencia de Edgar Sandoval, nos permite acercar a los estados y las ciudades a las mejores prácticas y al estado del arte en materia de movilidad urbana”, comentó Roberto Remes, director de transporte Público del ITDP.

Fuente: PNUMA

lunes, 29 de agosto de 2011

Veracruz ha perdido el 70 por ciento de sus selvas

De la gran extensión de selvas que conforman al estado de Veracruz, sólo quedan vivas el 30 por ciento, es decir, se ha perdido el 70 por ciento. Esto trae como consecuencia el desabasto de agua y el calentamiento de la región, por ello es fundamental la reforestación, expresó Oswaldo Graciano Porras, coordinador de Ecoalternativas para el Desarrollo Rural Sustentable, A.C, durante la Semana Forestal que organizó la Universidad Veracruzana (UV).

El territorio veracruzano, a lo largo y ancho, está conformado por un importante porcentaje de selva de varios tipos (tropical, alta, baja, caducifolia, etc.); sin embargo, esa gran extensión se ha dañado ocasionando su desaparición en alarmante porcentaje.

La devastación de la selva implica un serio daño al ecosistema y a los modos de vida, incluyendo la humana. “Lo que queda de selvas se debe en gran parte a las reservas, a los parques nacionales, a las Áreas Naturales Protegidas y a lo poco que la gente no ha convertido en pastizales, milpas, potreros”.

El cambio de uso de suelo y el lucro con animales y plantas exóticas son algunas de las causas principales de la devastación de las selvas veracruzanas, y a esto se suma otro problema: el poco interés para su reforestación, refirió.

Y es que de acuerdo con Oswaldo Graciano, el mayor interés para la reforestación –incluso de dependencias como Conafor– se centra en la restauración de bosques y áreas que contemplan la siembra de plantas maderosas, es decir, árboles como cedro, pino, encino, los cuales implican producción y ganancias económicas con base en las maderas finas.

Al respecto existe desidia e ignorancia por parte de la sociedad y las autoridades, pues es fundamental la reforestación en cuanto a plantas maderosas y especies tropicales y de todo tipo, ya que cada una tiene un valor único en el ecosistema, sobre todo en el actual momento de vida del planeta que sufre un cambio climático, precisó Graciano Porras.

Fuente: PNUMA

El Programa Transporte Limpio permite reducir hasta en 40% el consumo de combustible

Representa un importante nicho de oportunidad para la mitigación de GEI

Al dar a conocer los resultados de la primera etapa del Programa Transporte Limpio de la Semarnat, en el que participan 55 empresas de transporte de carga y pasajeros, el Subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental, Mauricio Limón Aguirre, informó que de 2009 a la fecha las ocho mil 200 unidades evaluadas dejaron de emitir 473 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año.

Explicó que el diseño de transporte limpio se basa en el programa SmartWay, que la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) puso en marcha en 2004. En México, la Semarnat y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) realizaron adaptaciones al mismo e iniciaron en 2009 un programa piloto, indicó.

Asimismo, agregó, con apoyo financiero y asesoramiento técnico de la EPA, se llevaron a cabo dos proyectos demostrativos en la frontera norte del país, en Tijuana-Nogales y en Ciudad Juárez. En ambos casos, después del curso que se impartió a los conductores y una vez que estos aplicaron lo aprendido, se pudo documentar un ahorro de combustible promedio de 24 por ciento en el caso de Tijuana y Nogales, y de hasta 40 por ciento en Ciudad Juárez.

Limón Aguirre reiteró que para la Semarnat el transporte representa un nicho de oportunidad en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y de contaminantes al aire, ya que el transporte es el segundo sector con mayores emisiones de esos gases, con 18 por ciento del total nacional en 2002, sólo después de la generación de electricidad.

Por esta razón, destacó, uno de los objetivos es desarrollar una componente para transporte urbano y otra dirigida al hombre-camión con las cuales se buscará hacer sinergias con otras iniciativas sobre GEI y transporte en México: desarrollar proveedores de servicios financieros que apoyen la compra de algunas tecnologías que se paguen solas con el ahorro de combustible, aplicar un sistema de certificación y mejorar los reconocimientos, así como armonizar transporte limpio con otros programas que se despliegan en América del Norte.

El funcionario federal indicó que los esfuerzos realizados y los resultados obtenidos pueden ser consultados en la página web www.transportelimpio.gob.mx; creada especialmente para transparentar este programa, y en la cual se ofrecen todas las herramientas y la información necesarias para los involucrados en el tema.

Este programa es gratuito, y las empresas que se adhieren deben reportar a la Semarnat los ahorros alcanzados y el volumen de las emisiones reducidas al año. Además, la dependencia federal se reserva el derecho de hacer visitas, pedir facturas, documentos, etcétera, que comprueben que los datos asentados son ciertos.

Se precisa que el plan no sólo está dirigido a las empresas de transporte, sino también a quien demanda sus servicios, por ejemplo, los grandes almacenes que contratan a diferentes empresas de transporte para proveerse de mercancías y que están interesadas en reducir su "huella ecológica”.

Durante la presentación se exhibieron vehículos de carga y pasajeros que demuestran el compromiso de las compañías adheridas al programa. Se observaron vehículos de traslado de carga y reparto de mercancías que utilizan tecnología híbrida (eléctricos-diesel), vehículos de pasajeros y carga que funcionan con gas natural, vehículos utilitarios eléctricos y de inyección directa de diesel de alto desempeño.

Asimismo, se explicó el uso de tecnologías y prácticas operativas que mejoran la eficiencia energética y reducen la emisión de GEI de estos vehículos: el inflado automático de llantas, las llantas de base ancha, el uso de doble remolque en el traslado de cargas a grandes distancias y el uso de oxidadores catalíticos. Se explicó también la relevancia del transporte modal como el uso del ferrocarril y las terminales intermodales que permiten aumentar su eficiencia y desempeño.

Al acto asistieron la Subsecretaria de Fomento y Normatividad Ambiental de la Semarnat, Sandra Denisse Herrera Flores; la titular de la Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire y RETC de la Semarnat, Ana María Contreras Vigil; el Director General de Políticas de Cambio Climático, Juan Mata Sandoval; la Directora Ejecutiva del Centro de Transporte Sustentable de México, A.C., Adriana Almeida Lobo, y el Director General de Autotransportes Oilsa, S. A. de C. V., Rubén Isaac Aguilar García.

Además, la Asesora Internacional en la Oficina de Calidad del Aire de la EPA de Estados Unidos, Sue Stendebach; la Oficial de Energía en la Embajada de Estados Unidos en México, Eleonore Fox, y los representantes de las 54 empresas ya inscritas en el programa, además de representantes de los gobiernos estatales, de las principales asociaciones de transportistas y de empresas de manufactura de bienes y servicios.

Fuente: SEMARNAT

Avanza Querétaro en favor del medio ambiente

Con un presupuesto anual de 388 millones de pesos, la Presidencia municipal de Corregidora pretende establecer que 1% de los recursos totales que maneja al año se destine al medio ambiente y acciones contra el cambio climático.

Al aprobar una medida de ese tipo, se garantizará que cada año se establezcan al menos 3.8 millones de pesos para acciones y programas que mejoren el cuidado al ambiente.

Para el regidor del Partido Verde Ecologista de México, José Arias González, éste será uno de los avances más importantes de la administración municipal, al establecer un presupuesto fijo para las acciones contra el cambio climático.

ACUERDO VERDE

Luego de una serie de negociaciones se lograron avances muy importantes que podrían establecerse para el presupuesto del 2012, dijo.

“Tenemos una plática muy cercana de los regidores con el alcalde y al parecer tendremos ya en el próximo presupuesto una cifra establecida para este concepto de medio ambiente contra el cambio climático”, adelantó; al fijar un porcentaje, dijo, será más factible establecer acciones específicas en favor del ambiente.

El regidor realiza desde hace tiempo una serie de propuestas para asumir los compromisos internacionales contra el cambio climático, como cambiar el tipo de luminarias en el municipio de Corregidora.

Fuente: PNUMA

Con el viaje de la sonda juno a Júpiter, se entenderá mejor la formación del sistema solar

• Incluso, se sabrá por qué el nuestro es un mundo habitable, aseguró Antígona Segura, investigadora del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM
• La misión llegará a su destino en 2016, terminará en 2017, y el análisis de datos comenzará a partir de 2018

Con el lanzamiento de la sonda Juno a Júpiter, hace unos días, por parte de la NASA (National Aeronautics and Space Administration), se obtendrá información relativa a la formación de planetas, no sólo del Sistema Solar, sino de los que orbitan alrededor de otras estrellas, e incluso, de por qué el nuestro es un mundo habitable, aseguró Antígona Segura, investigadora del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM.

Además, será la primera vez que una sonda –cuyo viaje durará cinco años, es decir, la misión llegará a su destino en 2016, terminará en 2017, y se comenzará el análisis de datos a partir de 2018– orbite los polos de ese planeta, “y no el ecuador, como suele hacerse”, aclaró la experta.

La también colaboradora del Laboratorio Virtual de Planetas del Instituto de Astrobiología de la NASA, abundó que otras misiones han sido enviadas a ese destino, como las Voyager o Galileo; sin embargo, aún se desconocen muchos aspectos.

Esta ocasión se pretende establecer si tiene un centro sólido o núcleo, y estudiar su campo magnético y composición para precisar la historia de su formación.

Se trata de un “mundo” grande, 300 veces mayor que la masa de la Tierra, y de “ésta nunca hemos visto el interior, sólo hemos rascado la corteza y del manto tenemos muestras porque salen en las erupciones volcánicas”.

De Júpiter se puede obtener información con base en la estructura del campo magnético; de ella depende lo que puede haber en el núcleo, si es que existe.

El primer planeta en formarse en nuestro Sistema Solar fue precisamente el que ahora se explorará. Al nacer una estrella, a partir de una masa de gas que se contrae hasta que en su núcleo los átomos de hidrógeno se convierten en helio, se libera energía y comienza el “brillo”, explicó Segura.

Alrededor de cada sol en formación también existe un disco llamado protoplanetario, constituido básicamente de gas y polvo; a partir de éste se crean los planetas.

Pero al comenzar a “brillar”, la estrella calienta y evapora el gas de ese disco. Júpiter tiene mucho de ese fluido, y de hecho cuenta con una composición muy similar en hidrógeno y helio al Sol. Eso significa que debió formarse antes que el astro rey evaporara el gas del disco, en un lapso de tan sólo 10 millones de años.

Antígona Segura expuso que existen dos hipótesis acerca de la formación de ese planeta. Una es que se creó como una especie de “grumo” en el disco protoplanetario que colapsó gravitacionalmente. Y la otra refiere que se formó por partes; primero, se agregaron los materiales pesados, por ejemplo, silicio o hierro, y luego, los gases.

Si se formó por colapso gravitacional no tendría un núcleo sólido. De la otra manera, sí debe contar con uno, probablemente pequeño, del tamaño de la Tierra. Y el modelo podría repetirse en otros planetas gigantes, presentes en 12 por ciento de las estrellas donde se han buscado otros mundos.

De ahí la importancia de entender a este planeta, que se ubica “cerca” de nosotros, a cuatro veces la distancia de la Tierra al Sol; además ahora toma menos tiempo llegar, pues mientras la misión Galileo tardó una década, la sonda Juno lo hará en la mitad.

Asimismo, podría aclarar por qué la Tierra es habitable. Al respecto, la universitaria indicó que en el momento en que los gigantes se forman, “migran”, se mueven hacia la estrella alrededor de la cual orbitan, o se alejan de ella.

La hipótesis más reciente, publicada este año en la revista Nature por un grupo científico de Francia, encabezado por Kevin Walsh, es que Júpiter se acercó al Sol y “botó” cuerpos que había entre él y la zona donde se creó Marte. Luego el gigante, por interacción gravitacional, se movió hacia afuera.

En este movimiento, Júpiter podría haber enviado algunos cuerpos ricos en agua hacia la zona donde se constituyó la Tierra. La misión Juno es importante para entender la formación de planetas habitables en general.

Dado que la sonda requiere energía para observar, enviar información y desplegar antenas, entre otras funciones, usará tres paneles solares de dos por nueve metros. Con ello, instrumentos como los de observación ultravioleta, de detección de partículas energéticas, de estudio de auroras, un medidor de helio o una cámara infrarroja, también podrán funcionar, finalizó la científica universitaria.


Fuente: DGCS-UNAM

Financiarán proyectos ambientales comunitarios

La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) de México, Estados Unidos y Canadá inició la recepción de propuestas de proyectos a ser financiados para la atención de problemas locales relacionados con el medio ambiente.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) informó que esos apoyos forman parte del programa de subvenciones Alianza de América del Norte para la Acción Comunitaria Ambiental (NAPECA), suscrito en junio pasado por las tres naciones.

En un comunicado explicó que el propósito es apoyar a las comunidades para atender localmente la problemática ambiental a la vez que desde el ámbito comunitario se suman esfuerzos para la consecución de las prioridades de la comisión.

'Se busca promover comunidades y ecosistemas saludables; fomentar actividades que se ocupen del cambio climático mediante la transición a economías bajas en carbono e impulsar proyectos novedosos que podrían contribuir a la sustentabilidad ambiental de la economía de los tres países de América del Norte', detalló la Semarnat.

Sostuvo que NAPECA apoyará un conjunto diverso de proyectos mediante criterios de selección que permitan asegurar que estos lograrán sus objetivos cuantificables y entregarán resultados claros y tangibles.

Recordó que en 2010, la Comisión para la Cooperación Ambiental estableció tres proyectos como parte de una fase piloto de la NAPECA y estos se centraron en la relación entre la salud del ecosistema y la salud de las comunidades locales.

Los registros fueron en áreas como el control de la calidad del agua en una cuenca hidrográfica en la frontera entre Estados Unidos y Canadá, en colaboración con profesionales de la salud para capacitar y crear conciencia en las comunidades en la región del Lago de Chapala.

Otro de los proyectos es la implementación de programas para reducir el riesgo de exposición al mercurio en los hospitales de Sonora, indicó la dependencia federal.

Fuente: PNUMA

viernes, 26 de agosto de 2011

Descubren grandes glaciares en movimiento en el interior de la Antártida

Científicos de la Universidad de California, han localizado por primera vez una amplia red de glaciares moviéndose desde miles de kilómetros en el interior hasta costa de la Antártida. Este descubrimiento será fundamental para aumentar el seguimiento del futuro del mar durante el cambio climático, según han explicado los expertos.

Así, el profesor de la Universidad de California Eric Rignot, ha explicado que "es como ver el mapa de todas las corrientes oceánicas. Ahora hay que observar los flujos de hielo increíbles, moviéndose desde el corazón del continente, que no habían sido descritos antes".

Rignot y sus colaboradores utilizaron miles de millones de datos capturados por satélites europeos, japoneses y canadienses. Con la ayuda de tecnología de la NASA, reconstruyeron la forma y la velocidad de las formaciones glaciares, incluyendo la enorme masa inexplorada de la Antártida oriental, que comprende el 77 por ciento del continente.

"Los investigadores han creado algo aparentemente simple, un mapa de la velocidad y dirección del hielo en la Antártida; pero lo usaron para descubrir algo totalmente nuevo: que el hielo se mueve debido a su propio deslizamiento, no sólo en la costa, sino desde el interior profundo de la Antártida", ha apuntado el científico de la NASA perteneciente al programa de la criosfera, Thomas Wagner.

Además, ha señalado que "este conocimiento es crítico para predecir el futuro del nivel del mar; significa que si perdemos el hielo en las costas debido al calentamiento del océano, propiciamos la pérdida del hielo interior".

Fuente: PNUMA