viernes, 30 de septiembre de 2011

SAGARPA desarrolla proyectos para reducir emisiones por degradación de suelos y deforestación

• Al participar en la AgroForestal 2011, el Subsecretario de Desarrollo Rural, Ignacio Rivera Rodríguez, destacó el esfuerzo conjunto entre las autoridades de los tres niveles de Gobierno y de la comunidad rural en pro de la Selva Lacandona y del Sistema Cutzamala- La Marquesa.

• Los proyectos territoriales tienen las características de combinar acciones de apoyo para una producción competitiva, tecnologías innovadoras y manejo sustentable,
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) suma acciones con la Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD), las cuales se realizan a través de la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable (CIDRS).
En el marco de AgroForestal 2011, el Subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA, Ignacio Rivera Rodríguez, destacó que a través de la articulación de estrategias comunes, la focalización de acciones y la cooperación de los diferentes niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) y de la sociedad rural, es posible generar instrumentos de inversión y soporte técnico para hacer más sustentable las actividades agropecuarias en el campo mexicano.
Entre los ejemplos de este esfuerzo conjunto, mencionó, se encuentran el Sistema Cutzamala -La Marquesa, en el cual se desarrollan acciones de reforestación y mejoramiento de suelo y agua en las microcuencas que lo abastecen.
En este proyecto participan la SAGARPA, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y los gobiernos de los estados de México y Michoacán para la reconversión de nueve mil hectáreas de terrenos agrícolas y de ganadería extensiva a bosque, acción que se opera con recursos del Programa PROARBOL de la CONAFOR.
Indicó que la SAGARPA tiene firmados dos convenios de colaboración con estas entidades, a través del Componente de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA) para apoyar 86 proyectos en la región.
Selva Lacandona, conservar y producir
Por otra parte, Rivera Rodríguez afirmó que se lleva a cabo el Proyecto Selva Lacandona, el cual es un esfuerzo transversal que cuenta con el respaldo de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), la CONAFOR, la SAGARPA y el Gobierno de Chiapas.
El objetivo de este proyecto, que abarca 240 localidades rurales de cinco municipios con una población de 72 mil 688 habitantes, es lograr que las comunidades de la Selva Lacandona se involucren en procesos de desarrollo regional orientados a la disminución de la deforestación, a través de la conservación del patrimonio natural y el incremento sostenible de la productividad, lo que contribuye al desarrollo y al bienestar social y comunitario.
El Proyecto Lacandona integra con una lógica territorial, los programas públicos que se operan en la región. Esto, al orientar los apoyos hacia un desarrollo rural sustentable con prioridad en la gobernanza local, áreas protegidas, manejo forestal integrado, producción agropecuaria sustentable, reconversión productiva y la corresponsabilidad comunitaria, enfatizó el Subsecretario Rivera.
“La estrategia alinea objetivos de desarrollo social, como la alimentación, ingreso productivo y bienestar con los objetivos de desarrollo productivo y conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos”, subrayó.
Durante 2008-2010 se ha canalizado a este proyecto una inversión de 94.5 millones de pesos a través de la operación de tres programas: Equipamiento e Infraestructura, Reconversión Productiva y Desarrollo de Capacidades, detalló.
En materia agropecuaria, explicó, el proyecto promueve alternativas económicas con aprovechamiento sustentable, como milpa y ganadería sustentable; control de fuego y uso de agroquímicos; sistemas silvopastoriles; manejo de acahuales, y capacitación de equipos técnicos y promotores comunitario.
Añadió que, en una primera fase, se ha logrado una reconversión de cuatro mil 474 hectáreas, dos mil 664 acciones de equipamiento y una capacitación de 40 promotores comunitarios en beneficio de cuatro mil 100 habitantes, de los cuales dos mil 227 son mujeres y mil 873 hombres.

Fuente: SAGARPA

ONU urge a mantener bajas las emisiones de carbono

Los gobiernos también deberán concretar normas que ayuden a reducir el calentamiento global.

Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de la Organización de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, urgió a la comunidad internacional a mantener su compromiso de impulsar economías con bajos niveles en emisiones de carbono para combatir el cambio climático.

“El mundo espera que los Gobiernos den los siguientes pasos para forjar un sistema global efectivo que permita hacer frente al cambio climático durante la cumbre de (la ciudad sudafricana de) Durban”, afirmó la representante en declaraciones a los periodistas en la sede de Naciones Unidas.

Para la cita de Durban, que se realizará del 28 de noviembre al 9 de diciembre próximos, los Gobiernos deberán encontrar una solución a la segunda fase del Protocolo de Kioto, que se suma al acuerdo marco de la Organización de Naciones Unidas (ONU), contiene medidas vinculantes para reducir las emisiones de gases invernadero y cuya primera fase termina el próximo año.

Los gobiernos también deberán concretar normas para revisar los esfuerzos que están haciendo contra el cambio climático y ver si se ajustan al objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de los dos grados centígrados, después de que en la reunión de Cancún (México) se fijara el 2013 como fecha para revisar la estrategia.

En Durban también se espera mayor “claridad” sobre los mecanismos de financiamiento, y la diplomática mencionó, por un lado, la aprobación del primer tramo del diseño del Fondo Verde Climático y, por otro, el proceso para acelerar la financiación de hasta 100,000 millones de dólares anuales de aquí a 2020 acordada en Cancún.

Por último, según Figueres, se espera que los Gobiernos hagan operativos los acuerdos alcanzados en la cita de México, tanto los mecanismos sobre la nueva tecnología relacionada con el cambio climático como el comité de adaptación desarrollado por las partes para lograr avanzar en los esfuerzos.

Lo que viene

La secretaria ejecutiva de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático dijo que los presidentes de México y Sudáfrica mantendrán consultas sobre los aspectos clave de la cita de Durban con otros jefes de Estado, que se reúnen esta semana en Nueva York en un encuentro de alto nivel al margen de la Asamblea General.

Los líderes mundiales están en medio de una “profunda crisis” económica, pero debe “quedar claro” que las recetas para combatirla no redundarán en un mayor crecimiento y estabilidad si no incluyen una solución a largo plazo sobre los retos del cambio climático, expuso la titular de la Convención Marco de la Organización de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Fuente: PNUMA

Prevención primaria, la mejor estrategia contra el aumento de padecimientos cardiovasculares

• Hay que reconocer precozmente los factores de riesgo aterogénico, a través de campañas nacionales dirigidas a la población joven, aún aparentemente sana, recomendó José Fernando Guadalajara Boo, de la Facultad de Medicina

Para contrarrestar el aumento de enfermedades cardiovasculares en México es necesario que toda persona, al cumplir 30 años, acuda a revisión médica para identificar aquellas alteraciones que por ser asintomáticas pasan inadvertidas (hiperglucemia leve, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, reducción del colesterol bueno e hipertensión arterial) y otras como obesidad abdominal, xantomas y tabaquismo.

También, se deben conocer los antecedentes familiares de obesidad, diabetes, hipertensión, colesterol elevado e infarto, lo que puede ser identificado con la historia clínica, recomendó José Fernando Guadalajara Boo, de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

Estas medidas deben difundirse a través de campañas nacionales de salud para reconocer los factores de riesgo en sujetos jóvenes, asintomáticos y comenzar con el tratamiento adecuado. “La prevención primaria, es la medicina de menor costo y más efectiva”, destacó.

Las enfermedades cardiovasculares se refieren a ataques, apoplejía, aumento de presión arterial, insuficiencia cardiaca, procesos que, desde el punto de vista epidemiológico, han adquirido importancia por su alta tasa de mortalidad.

El corazón es una bomba hidráulica que sirve para abastecer a todos los tejidos de sangre y oxígeno. En un hombre sano de 75 años ha latido 635 millones 200 mil veces sin falla; ninguna máquina construida alcanza tal grado de perfección en su rendimiento.

En el Día Mundial del Corazón se debe concientizar a la población de que este órgano “es una perfección de la naturaleza que debemos cuidar”, subrayó el integrante del Seminario en Medicina y Salud de la entidad universitaria.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que al año mueren más de 17 millones de personas por infarto al miocardio y accidente cerebrovascular. Por ello, se conmemora este 27 de septiembre el Día Mundial del Corazón, para enfatizar la importancia de mantener el cuerpo sano y reducir el riesgo de padecer enfermedades vasculares, cardiacas y cerebrales.

Guadalajara Boo refirió que la aterosclerosis es la causa más frecuente de las enfermedades de alta morbilidad, de incapacidad y mortalidad. Obstruye las arterias, especialmente de los órganos vitales (cerebro y corazón), de tal manera que se puede afirmar que el ser humano tiene la edad de éstas (sujetos mayores de 60 años con arterias normales son jóvenes, y pacientes de 35 años con arterias enfermas son viejos).

Además, la obesidad abdominal es peligrosa, porque produce lipoproteínas de muy baja densidad, conocidas como VLDL que, al elevarse en el plasma sanguíneo, también son dañinas, e incluso con niveles de colesterol normales aumentan el riesgo de padecer enfermedad coronaria grave.

La edad, la hipertensión arterial, la hiperlipidemia, la diabetes, el consumo de tabaco y la obesidad se suman para tener a los sujetos de más alto riesgo, a más temprana edad.

Las personas con enfermedad coronaria sobrevivientes pueden mantener una calidad adecuada de vida, de seguir un tratamiento basado en la eliminación de los factores de riesgo mencionados mediante ejercicio, dieta y tratamiento farmacológico (prevención secundaria), concluyó.

Fuente: DGCS-UNAM

Impulsarán la energía solar

Asegura la ANES que el país trabajará unido para impulsar el desarrollo de energías renovables

México será sede del próximo Congreso Mundial de Energía Solar, en Cancún. El último de estos eventos se organizó en Alemania en este año y tuvo una audiencia de más de dos mil personas de la Unión Europea, Asia, Estados Unidos, por lo que ésta será la primera ocasión que se realice en América Latina. "Aunque seamos países en vías de desarrollo no nos estamos quedando atrás, estamos desarrollando mucho las energías renovables, lo que va aunado a la mitigación de gases de efecto invernadero y, con lo cual, vamos unidos dentro de las metas del Programa Nacional de Cambio Climático", explicó el secretario de difusión de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), José Celis. Dijo que las legislaciones en el país han avanzado considerablemente de 10 años a la fecha, al grado que hay programas para que el ciudadano pueda invertir en energías renovables y deducirlo de impuestos.

Señaló que ahora las empresas deben presentar manifiestos de impacto ambiental ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para la aprobación de cualquier proyecto, lo que consideró un avance muy importante en el país.

"También, la política del Gobierno Federal nos menciona que aquellos proyectos que tendrán prioridad son los que utilizan el llamado Mecanismo de Desarrollo Limpio, países desarrollados como la Unión Europea, Japón, entre otros, pueden realizar proyectos de inversión en México para mitigar gases de efecto invernadero y darnos financiamiento y apoyos tecnológicos y económicos para llevarlos a cabo", comentó.

"Las barreras que hoy vemos no son como las que veíamos hace 10 años de falta de dinero, de falta de una política estructurada", indicó.

Celis dijo que hay mecanismos y apoyo gubernamental, por lo que ahora falta es concientizar sobre el costo ambiental de quemar hidrocarburos, algo que no se ve reflejado en lo que se paga en el recibo de la luz, un costo social que como país se está pagando.

Urge apoyo a Pymes en cambio climático

El reto para México en materia ambiental es incorporar a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) en el ánimo de enfrentar el cambio climático y desarrollar un mercado financiero que otorgue créditos para la implementación de programas que permitan minimizar el impacto al ambiente.

El representante de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) en México y jefe de la Oficina Regional para América Central y El Caribe, Kai Bethke, reconoció que el sector bancario mexicano aún no está suficientemente desarrollado para otorgar créditos a las empresas de menor tamaño.

'En México existe mucha tecnología, pero es necesario aumentar la participación de las Pequeñas y Medianas Empresas y empujarlas con incentivos para aplicar esa metodología ambiental', abundó.

Fuente: PNUMA

jueves, 29 de septiembre de 2011

La protección en México del Flamenco Rosa favorece su presencia en diversas naciones

Los esfuerzos multisectoriales para su cuidado en los últimos 20 años, una historia de éxito en la conservación de la especie y su hábitat

Las acciones de anillamiento del flamenco rosa del Caribe en la última década han servido para conocer la capacidad de esta especie para desplazarse desde la Península de Yucatán hasta el Refugio de Flora y Fauna Río Máximo, en Cuba; el Parque Nacional de Everglades, en Florida, y el Refugio de Vida Silvestre de Arkansas, en Texas, lo cual evidencia que los individuos que se distribuyen en México son parte de una metapoblación caribeña.

Con el propósito de mantener un trabajo multisectorial de protección del ave rosada se creó el Grupo para la Conservación del Flamenco Caribeño, formado por ocho países que, entre otras actividades, intercambian información, cuidan de los animales y levantan censos simultáneos para conocer el tamaño real de la población, informó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

El titular de la Semarnat, Juan Rafael Elvira Quesada, indicó que entre las obras que desarrolla el gobierno de México en la península de Yucatán para la conservación del flamenco están la restauración del islote de anidación Punta Mecoh, la rehabilitación de los manantiales de Petén Hu y Chiquilá Emal, la construcción de pasos de agua en las carreteras y la colocación de boyas en los cables de conducción eléctrica que cruzan los humedales, así como una campaña para convertir a esta especie como el símbolo de 11 puertos de Yucatán.

Explicó que las tareas de preservación han derivado en instrumentos de gestión para la protección del hábitat del flamenco, en tanto que los pobladores de la costa de Yucatán se han comprometido en la conservación de esta especie mediante su aprovechamiento ecoturístico, con el propósito de convertir las visitas de observación del ave en una de las principales fuentes de ingresos para las áreas naturales protegidas del estado.

Al comparar los censos históricos se detectó que en 2005 las condiciones de sequía que presentó el Refugio de Flora y Fauna Río Máximo, principal sitio de anidación en Cuba, repercutió en una baja del número de nacimientos. Al mismo tiempo se incrementó la anidación en la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, Yucatán, sitio inscrito en la lista RAMSAR, lo que confirma la posibilidad de movimiento de estas aves hacia otros sitios de anidación disponibles.

Comentó que hace años los asentamientos humanos, la interrupción de los flujos hídricos y la extracción de la sal provocaron la pérdida de humedales costeros, impactos que causaron inundaciones y afectaron las zonas de anidación del flamenco.

Afortunadamente, agregó, los esfuerzos realizados en los últimos 20 años por los gobiernos federal y estatal, las organizaciones no gubernamentales, las comunidades y la iniciativa privada, han gestado una historia de éxito en la protección de esta especie y su hábitat.

El flamenco rosa del Caribe es una especie carismática cuya distribución en México se restringe a los humedales costeros de la península de Yucatán, principalmente en la cuenca de El Cuyo, dentro de la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, que es su principal sitio de reproducción y/o anidación, y se tiene presencia del ave a lo largo de humedales costeros de la península yucateca y otras ANP como Los Petenes, Ría Celestún, Yum Balam, e incluso Sian Ka’an.

Fuente: SEMARNAT

Se registra avistamiento de nueve ejemplares de Vaquita Marina

Durante los trabajos de monitoreo, especialistas de la Semarnat observaron al grupo de cetáceos cerca de las Rocas Consag, en el Alto Golfo de California

El titular de la Semarnat dijo que este evento es un aliciente para continuar y fortalecer los programas de conservación de esta especie

La Semarnat, a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), informó de un avistamiento de nueve ejemplares de Vaquita Marina (Phocoena sinus), cerca de las Rocas Consag, en el Alto Golfo de California, donde se ubica la zona de refugio para la protección de esta especie.

Destaca en este avistamiento la presencia de una cría y tres individuos jóvenes. Cabe señalar que la Vaquita Marina es el único cetáceo endémico de México que habita en las aguas del Alto Golfo de California, frente a las costas de Baja California y Sonora, de ahí la importancia del trabajo que realiza el Gobierno Federal para su protección.

El titular de la Semarnat, Juan Rafael Elvira Quesada, se congratuló por este hecho, el cual calificó como un aliciente para continuar y fortalecer los programas de conservación de esta especie, en los que participan diversos sectores de la sociedad, entre autoridades estatales, municipales y organizaciones civiles, tanto nacionales como extranjeras.

Indicó que a la fecha se han invertido alrededor 425 millones de pesos para la conservación de la Vaquita Marina, lo que ha permitido retirar 247 embarcaciones menores con 329 permisos de pesca y reemplazar las redes de enmalle por otros artes y métodos de pesca en 250 permisos.

La observación de estos ejemplares ocurrió durante maniobras de recuperación de equipos de detección acústica dedicados desde hace meses al monitoreo sonoro de la Vaquita Marina, operados por el Instituto Nacional de Ecología.

El titular de la Conanp, Luis Fueyo Mc Donald, explicó que el avistamiento se compuso de tres grupos: el principal de cinco ejemplares y otros dos grupos de dos animales en las cercanías.

Dijo que las vaquitas estuvieron más de dos horas cerca de las Rocas Consag, con patrones de respiración típicos de conductas de alimentación y se observaron en el lugar algunas agregaciones de sardina y pez volador.

El funcionario federal destacó que en el grupo de vaquitas se hallaba una cría y tres individuos jóvenes, el resto eran adultos. Asimismo, dijo que el tamaño de grupo más común para esta especie es de dos individuos, sin embargo ya se había reportado con anterioridad el avistamiento de grupos de cinco y hasta diez animales.

Al respecto, el Secretario Elvira Quesada mencionó que los especímenes de vaquita se alimentan y reproducen de forma eficiente, lo que motiva a reforzar las acciones de protección y estudio de esta especie, de manera que se asegure su recuperación.

Finalmente recordó que desde 2008 se prohíbe la pesca con redes agalleras y de enmalle dentro del Área de Refugio para la Protección de la Vaquita, establecida en 2005.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha implementado el Programa de Acción para la Conservación de la Especie: Vaquita (PACE: Vaquita) que se desprende del Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER), puesto en marcha a partir de 2007.

Fuente: SEMARNAT

Determinan áreas prioritarias para la conservación de las 129 especies de mamíferos marinos del mundo

• El artículo, de Gerardo Ceballos, del IE de la UNAM, en coautoría con Sandra Pompa, estudiante de doctorado, y Paul R. Ehrlich, de la Universidad de Stanford, se publicó en el Proceedings of the National Academy of Sciences
• Identificó 20 áreas críticas para su preservación
• En México, habitan aproximadamente 50 por ciento de ellos, lo que significa una gran responsabilidad

Gerardo Ceballos, investigador del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM, en coautoría con Sandra Pompa, estudiante de doctorado, y Paul R. Ehrlich, investigador de la Universidad de Stanford (uno de los ecólogos más prestigiados en los últimos 50 años), publicó en el Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), un artículo en el que, por vez primera, se mapea la distribución mundial de las 129 especies de mamíferos marinos.

Con el título de Distribución y conservación global de los mamíferos marinos, el texto identifica 20 sitios clave para la conservación de 123, y seis más, que habitan lugares de agua dulce, como el río Amazonas.

“Por primera vez en la historia, diseñamos mapas de las áreas de distribución de cada una de ellas. También, hay una base de datos con información, como patrones de riqueza de las endémicas y en riesgo”, comentó.

Se ubican nueve sitios clave para la conservación debido a su riqueza, pues contienen 84 por ciento de las especies de mamíferos marinos. Además, se identifican otros 11 para la conservación, por su condición de irreemplazables; es decir, son singulares por ser los únicos sitios donde se encuentran ciertas especies endémicas. De ellas, seis están en las regiones marinas y cinco de agua dulce.

Procesos de extinción masiva

Estamos en medio de uno de los procesos de extinción de especies más grande en la vida del planeta. Han habido cinco masivas en tiempo geológico, es decir, millones de años, y estamos en la sexta.

Se llaman masivas a las ocurridas de manera abrupta, con un porcentaje muy alto. Por ejemplo, en el Cretácico desapareció el 95 por ciento de las especies, incluidos los dinosaurios. “La sexta es la única en los anales causada por el ser humano, y sus implicaciones directas van a responder el porqué es importante la conservación de los mamíferos marinos”, dijo Ceballos.

Una de las razones, quizá la más importante, es que recibimos del buen funcionamiento de los ecosistemas lo que llamamos servicios ambientales, beneficios que obtenemos de la naturaleza, como la concentración de los gases de la atmósfera, la calidad y la cantidad del agua, la fertilización de suelos y la prevención de desastres naturales. En el caso de los mamíferos marinos, su presencia indica la “salud” de su entorno.

Sitios prioritarios para la conservación

Estos sitios tienen dos características, una es la riqueza de mamíferos, como los del Golfo de California, en México, y otra es la presencia de especies exclusivas, como la vaquita marina, en el mismo lugar; la foca de Baikal, en el lago Baikal, Rusia, o el lobo marino de las Galápagos.


Esta información es útil porque constituye un conocimiento científico que permite ver los patrones de distribución y enfocar los esfuerzos a las áreas más importantes; no desperdigarlos, porque se cuenta con personal y recursos limitados, por lo que se deben destinar a regiones en las que se tendrá un mayor beneficio.

Los mamíferos marinos sufren una serie de impactos negativos derivados de las actividades del hombre. Son afectados por la destrucción directa, como la cacería de ballenas, o la indirecta, como los delfines atrapados en las redes de los barcos atuneros o tiburoneros, o porque la pesca excesiva en un área termina con su alimento. Con esto disminuye la capacidad del ambiente para mantenerlos.

“La vaquita marina, especie exclusiva de México, es el mamífero marino más amenazado del planeta, porque probablemente se extinga en los próximos 10 ó 15 años si no se logran instrumentar medidas de conservación exitosas”, alertó.

Se calcula que hay entre 300 y 350 ejemplares en todo el mundo, es decir, en el Golfo de California, frente al delta del río Colorado. De éstas mueren entre 30 y 35 ejemplares al año atrapadas en las redes en la pesca de tiburón y sierra, entre otros.

El mamífero acuático que se extinguió más recientemente (en 2008), en el río Yangtsé o Amarillo, en China, es el baiji, un delfín de agua dulce, debido a la caza ilegal y la medicina tradicional, que empleaba partes del cuerpo de ese animal.

En México, habitan aproximadamente 50 por ciento de las especies de mamíferos marinos del planeta, lo que significa una gran responsabilidad para su conservación.

Fuente: DGCS-UNAM

México debe preservar sus bosques y selvas: Pichardo Lechuga

Entre 40 y 60 millones de dólares podría recibir México, con la aplicación de medidas que eviten la deforestación y degradación de bosques y selvas, a fin de mitigar el cambio climático, manifestó Ignacio Pichardo Lechuga, presidente de GLOBE, capitulo México.

"Los bosques son una garantía fundamental para facilitar las medidas de readaptación ante el cambio climático y elevar la calidad de vida de los humanos en general, y en particular, de las comunidades rurales indígenas, dijo.

"Para ello -continuó el legislador-, es necesario analizar el marco normativo e impulsar las reformas a la ley, que permitan identificar a los actores relevantes, con los que habrá que trabajar; incidir en la política forestal y la estrategia nacional REDD+, y finalmente, fortalecer el presupuesto para garantizar la sustentabilidad y el desarrollo de los bosques de México".

En el foro "Iniciativa Forestal de Legisladores GLOBE, capítulo México", Pichardo Lechuga resaltó, que uno de los mecanismos de mitigación del cambio climático está centrado en el sector forestal y se desarrolla bajo el marco de la convención de la Organización de las Naciones Unidas.

Recordó que los acuerdos de la Cumbre de las Partes para el Cambio Climático COP 16, que se realizó en Cancún, contienen las bases para aplicar este mecanismo, además de movilizar el financiamiento para implementar las acciones, que eviten la deforestación y degradación forestal.

Al evento, que se realizó en la Cámara de Diputados, asistieron el vicepresidente de GLOBE Internacional, Barry Gardiner, el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Elvira Quesada, y los legisladores Ninfa Salinas Sada y Alejandro del Mazo, y la senadora, Yeidckol Polevnsky.

Ignacio Pichardo subrayó, asimismo, que este programa piloto de la ONU, tiene como objetivo lograr ayuda puntual, así como el desarrollo de una estrategia para reducir las emisiones por deforestación y degradación.

Agregó que, por la posibilidad de acceder a financiamiento internacional, es y será de gran ayuda para nuestro país, y en ello trabajaremos puntualmente.

El diputado estimó que el apoyo internacional para que México cuide y regenere sus bosques, podría ser de entre 40 y 60 millones de dólares, como resultado de las aportaciones de países como Noruega, Japón, Reino Unido y España, además de organismos internacionales como el Banco Mundial y la ONU.

"Nuestro país busca financiar la conservación del manejo de sus bosques, con el objetivo de evitar emisiones de CO2, que son generadas por la desertificación y la degradación de los suelos, además de generar beneficios económicos a los dueños de bosques y selvas".

Los bosques, dijo, son garantías fundamentales para facilitar las medidas de readaptación ante el cambio climático, y elevar la calidad de vida de los humanos, en general y en particular, de las comunidades rurales indígenas.

Es por ello que, para los legisladores, es crucial entender la importancia de este tema y tomar las medidas legislativas correspondientes, ya que los bosques deben ser vistos como un bien natural clave, que son sujetos de un manejo sustentable.

Aunado a ello, continuó, debe mejorar la impresión dentro del Congreso sobre la reducción de emisiones por deforestación y degradación -REDD+-, como una herramienta política para promover la conservación, restauración y manejo sustentable de los recursos forestales nacionales.

También se requiere asegurar el reconocimiento de la iniciativa forestal, por parte de las secretarias de estado y de los funcionarios de gobierno, responsables de la política forestal, y generar una relación productiva con estas instancias.

Subrayó la necesidad de ampliar los lazos con representantes claves de la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales, para recibir su asesoría, e intercambiar información sobre casos exitosos, a nivel local.

Y por último, impulsar los objetivos nacionales específicos prioritarios de la iniciativa.

"Si bien esta iniciativa que vamos a presentar, los legisladores GLOBE en México, no está inscrita en piedra, si es una guía puntual para arrancar las discusiones, desde el ámbito legislativo, en comunión con las áreas ejecutoras y la sociedad civil organizada", concluyó.

Fuente: PNUMA

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Anuncia SAGARPA veda temporal para la pesca comercial de atún

Queda establecida la prohibición temporal para que embarcaciones cerqueras de bandera mexicana capturen atún en alta mar y aguas jurisdiccionales extranjeras que se encuentren en el área de regulación de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT).
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) publicó este día en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se establece veda temporal para la pesca comercial de las especies de atún aleta amarilla, patudo, aleta azul y barrilete, en aguas de jurisdicción federal mexicana del Océano Pacífico.
En el acuerdo queda establecida la prohibición temporal para que embarcaciones cerqueras de bandera mexicana capturen dichas especies en altamar y aguas jurisdiccionales extranjeras que se encuentren en el área de regulación de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT).
En el ordenamiento se detallan los siguientes periodos de veda para las diversas especies de atún:
I. De las 00.00 horas del 18 de noviembre de 2011 hasta las 24:00 horas del día 18 de enero de 2012.

II. De las 00.00 horas del 18 de noviembre de 2012 hasta las 24:00 horas del día 18 de enero de 2013.

III. De las 00.00 horas del 18 de noviembre de 2013 hasta las 24:00 horas del día 18 de enero de 2014.
El acuerdo establece veda temporal para la pesca comercial de atún aleta amarilla, patudo, aleta azul y barrilete, con embarcaciones atuneras de 182 y más toneladas métricas de capacidad de acarreo que utilizan redes de cerco, en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos, del Océano Pacífico.
También se prohíbe temporalmente la pesca comercial de atún con embarcaciones atuneras de cerco, de 182 y más toneladas métricas de capacidad de acarreo con bandera mexicana, en altamar y aguas jurisdiccionales extranjeras del Océano Pacífico Oriental que se encuentran comprendidas en el área delimitada por el litoral de América del Norte, Central y del Sur.
Además de las siguientes líneas: el paralelo de los 40º de latitud Norte desde la costa de América del Norte, hasta su intersección con el meridiano de los 150º de longitud Oeste; el meridiano de los 150º de longitud Oeste, hasta su intersección con el paralelo de los 40º de latitud Sur, y este último paralelo, hasta su intersección con la costa de América del Sur.
En el DOF se publica también que las embarcaciones de cerco de bandera mexicana con capacidad de acarreo entre 182 y 272 toneladas métricas, tendrán derecho a efectuar un viaje de pesca de hasta 30 días en período de veda, siempre y cuando lleven a bordo un observador del Programa Internacional para la Protección de los Delfines (APICD) durante ese viaje.
Agrega que se prohíbe temporalmente la pesca comercial de las especies de atún con embarcaciones atuneras de cerco, de 182 y más toneladas métricas de capacidad de acarreo, con bandera mexicana, desde las 00:00 horas del día 29 de septiembre hasta las 24:00 horas del 29 de octubre de los años 2011, 2012 y 2013, en la zona comprendida entre los 96° y 110° Oeste y los 4° Norte y 3° Sur, dentro del Océano Pacífico Oriental.
El aprovechamiento de las poblaciones de túnidos en aguas de jurisdicción mexicana del Océano Pacífico y en aguas internacionales del Océano Pacífico Oriental por parte de la flota pesquera de bandera mexicana, constituye una pesquería de particular importancia nacional por su destacada participación en la producción de alimentos para el consumo interno, en la generación de empleos, tanto en su fase de extractiva como en las de procesamiento, y comercialización, así como en la generación de divisas.
Las diferentes especies de túnidos existentes en la región del Océano Pacífico Oriental, particularmente el atún aleta amarilla, sostiene a una de las pesquerías de atunes con artes de superficie más importantes del mundo, dentro de las que participa la flota atunera de bandera mexicana.

Fuente: SAGARPA

Pobladores se convierten en vigilantes ambientales

La región de Marismas Nacionales Nayarit representa el 20 por ciento.

A más de un año de haberse decretado Reserva Nacional de la Biosfera, la región de Marismas Nacionales Nayarit, una de las extensiones más importantes de bosques de manglar en el Pacífico mexicano, corre riesgo de perder unas cinco mil hectáreas ante la deforestación y falta de cuidado.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), realiza trabajos de concientización ambiental y cuidado del entorno, con habitantes de las comunidades Toro Mocho, Boca de Camichín, Los Corchos y Boca de los Limones, para que se integren como promotores ambientales voluntarios.

Víctor Hugo Vázquez Morán, director de la Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit de la Conanp, afirmó que la participación de los habitantes de la zona de manglares va en aumento, esto luego de darse cuenta del peligro que corre el ecosistema ante la falta de cuidado y sobre todo de vigilancia.

“Estamos trabajando en este programa de conservación de Marismas, con la participación de todos los pobladores que quieran cuidar su entorno”, dijo Vázquez Morán.

Luego de ver que la extensión de Marismas Nacionales podría perderse si se continúa la deforestación y el maltrato, los habitantes de la región decidieron organizarse y crear los grupos de vigilantes ambientales voluntarios que crecen día con día.

“Son hombres y mujeres que desempañan actividades de vigilancia. Usan sus recursos como lanchas, machetes y utensilios para realizar recorridos por la extensión de los humedales”, expresó Vázquez Morán.

Hasta el momento se han organizado seis grupos de por lo menos diez habitantes cada uno.

Estos grupos realizan recorridos a lo largo de la extensión de manglares, que abarca el municipio de Santiago Ixcuintla.

Fuente: PNUMA

Las células madre marcan pauta a la medicina del futuro

• Mayana Zatz, doctora honoris causa por la UNAM, habló sobre el potencial de estas unidades biológicas para desarrollar terapias para diversas enfermedades
• Desestimó prácticas como la de tomar la sangre del cordón umbilical y descartar el tejido, pues este último es el que contiene mayor cantidad de células mesenquimatosas

Las células madres mesenquimatosas, es decir, aquellas que pueden diferenciarse en diversos tipos de célula, son clave para el tratamiento de varias enfermedades y pueden extraerse de la pulpa dental de niños, las trompas de Falopio, el cordón umbilical o depósitos de grasa. Lo que se haga hoy para determinar las características de cada una, según su fuente de extracción, y para indagar sobre su potencial para tratar padecimientos humanos, determinará el camino que siga la medicina el día de mañana, expuso la bióloga molecular Mayana Zatz.

“Cáncer, diabetes, miopía y condiciones cardiacas son apenas algunos de los males ligados a aspectos genéticos, y si vamos más a fondo en la lista, veríamos que nadie está a salvo”, expuso al impartir la conferencia Células madre en desórdenes neuromusculares, ¿qué hemos aprendido?

Al respecto, la científica brasileña señaló que en este campo son más las preguntas que las aseveraciones, pero éstas son el primer paso para llegar a una respuesta, por lo que es imperante plantearlas desde ahora, y una de ellas versa sobre la calidad y cantidad de las células.

“No indagar nos puede llevar a ciertos errores; por ejemplo, últimamente hay una tendencia a guardar la sangre del cordón umbilical del recién nacido; sin embargo, los bancos que se dedican a esto lo que hacen es tomar el fluido hemático y desechar lo demás. Después de varios estudios hemos comprobado que el tejido tiene más células madres multipotentes que la misma sangre”.

Para dar una idea del desperdicio que implica esta práctica, expuso que al intentar aislar células madres a partir de la sangre, sólo pudo hacerse en una de cada 10 muestras, mientras que esto fue factible en todas y cada una de las muestras de cordón.

“Esto es sólo un ejemplo del conocimiento que hemos adquirido y que nos puede servir para modificar ciertas costumbres”.

Investigación en ciernes

Mientras en Estados Unidos hay un veto continuado a las investigaciones con células madre, en 2008, el gobierno de Brasil aprobó este tipo de trabajos, lo que ha dado un impulso notable al área.

“Esto nos ha permitido desarrollar muchos conocimientos y preparar a un grupo importante de estudiantes y académicos en São Paulo, y aunque apenas se dan los primeros pasos, hay resultados que llaman al optimismo, sobre todo en lo que respecta a males como la distrofia muscular progresiva (DMP)”, señaló la genetista.

Para abundar sobre esto, citó el ejemplo de dos perros con DMP, Dollar y Yuan, los cuales son un indicador fiel del progreso alcanzado desde el señero 2008 hasta nuestros días. “Hablamos de caninos que llegaron con nosotros justo en ese año, y mostraban dificultad para moverse. Por ello, decidimos tratarlos con células troncales derivadas de tejido adiposo”.

La profesora señaló la importancia de estudiar el genoma humano, pues esto ha permitido confirmar que el gen Xp21, localizado en el brazo corto del cromosoma X, es el responsable de la DMP.

“Hay una relación entre la cantidad de este último y la manifestación del mal. Así, pensamos que con terapia celular se podía obligar al cuerpo a alcanzar niveles más normales, y empezamos a trabajar con estos animales”.

Después de tres años de administrar células madres a los caninos los resultados son asombrosos, pues los animales hoy pueden correr y jugar con los científicos, como dan evidencia diversos videos.

“Y esto se ha logrado con aquéllas tomadas de tejido adiposo. Lo logrado hasta ahorita augura tan buenos resultados, que muchas amigas me han dicho que si yo les pago la liposucción, ellas me donan su grasa”.

Fuente: DGCS-UNAM

El agua salada, una solución abundante para producir hidrógeno limpio

Un grano de sal o dos es todo lo que necesitan las células microbianas de la electrólisis para producir hidrógeno a partir de aguas residuales o subproductos orgánicos, sin necesidad de añadir dióxido de carbono a la atmósfera ni usar la red eléctrica, según pone de manifiesto una investigación de la Universidad de Pensilvania publicada en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’.

“Este sistema podría producir hidrógeno en cualquier lugar donde haya aguas residuales cerca de agua marina”, afirma Bruce E. Logan, profesor de Ingeniería Ambiental, que añade que dicho sistema “no utiliza electricidad y carece de carbono. En este sentido, subraya que “es una fuente inagotable de energía”.

Hasta ahora, las células microbianas de la electrólisis que producen hidrógeno requerían pilas de combustible con alguna entrada eléctrica. En el reciente estudio de Logan, en colaboración con el doctor Younggy Kim, la diferencia entre el agua dulce y el agua de mar es lo que añade la energía extra necesaria para producir hidrógeno.

Las células de la electrólisis de Logan tenían entre un 58 y un 64 por ciento de eficiencia y una producción de entre 0,8 y 1,6 metros cúbicos de hidrógeno por cada metro cúbico de líquido. Los investigadores estimaron que sólo el 1 por ciento de la energía producida era necesaria para bombear el agua a través del sistema.

La clave de estas células de la electrólisis microbiana es la electrodiálisis inversa (RED, por sus siglas en inglés), que extrae energía a partir de las diferencias iónicas entre el agua salada y el agua dulce. Una pila RED alterna las membranas de intercambio iónico -positivas y negativas- contribuyendo así a la producción eléctrica.

La tecnología de RED para hidrolizar el agua requiere 1,8 voltios, lo que en la práctica requeriría alrededor de 25 pares de baterías. Sin embargo, la combinación de la tecnología de RED con bacterias exoelectrógenas -bacterias que consumen materia orgánica y producen una corriente eléctrica- redujo el número de pilas de RED a cinco pares.

Trabajos previos con células de electrólisis microbiana mostraron que éstas podían, por sí mismas, producir alrededor de 0,3 voltios de electricidad, pero no la cantidad de 0,414 voltios necesaria para la generación de hidrógeno en las células de combustible. Ahora, con menos de 0,2 voltios de electricidad se ha logrado liberar el hidrógeno.

“Necesitamos mucho menos de los 1,8 voltios necesarios para hidrolizar agua. Los líquidos biodegradables y los residuos de celulosa son abundantes y gracias al hidrógeno podemos deshacernos de aguas residuales y subproductos. Esto podría ser una fuente inagotable de energía”, concluye Logan.

Logan y Kim usaron platino como catalizador, pero también observaron que el sulfuro de molibdeno, con una eficiencia energética del 51 por ciento, era otro buen candidato.

Fuente: PNUMA