lunes, 30 de abril de 2012

Toda el área incendiada en La Primavera será reforestada y no se permitirá cambio de uso de suelo


No habrá cambio de uso de suelo, buscaremos reforestar lo más pronto posible y estamos integrando las denuncias para dar con los responsables: Elvira Quesada
Son 7,523 hectáreas en las que los brigadistas trabajan; existen grandes manchones de arbolado no afectado, por lo que aún no se tiene el número total de superficie dañada
--
En seguimiento a los trabajos que se realizan para combatir el fuego en La Primavera, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales informa que se reforzó el número de brigadistas que al momento atienden el incendio, superando los 770 combatientes que acotan el fuego desde siete frentes.
Se ha dado atención médica a 31 brigadistas con afectaciones menores como: esguinces, luxaciones e irritación de las vías respiratorias.
El titular de la Semarnat, Juan Rafael Elvira Quesada instruyó a Profepa, Conafor y Conanp para que se impida el cambio de uso de suelo y  se reforeste la zona a la brevedad. Asimismo, se trabaja en la integración de las denuncias que serán presentadas ante la Procuraduría General de la República, ya que se tienen datos de que el incendio fue provocado. “Tenemos los indicios muy concretos de puntos que ya habían sido sofocados y fueron reactivados”.


Fuente: DGCS-UNAM

Ante persistencia del paludismo, prevención



• Esta enfermedad se adquiere al entrar en contacto con el mosco Anopheles, principal vector del parásito, dijo Raúl Romero Caballero, de la FM de la UNAM, en el marco de la conmemoración por el Día Mundial del Paludismo
• Según datos de la OMS, en África, el continente más golpeado por esta afección, cada minuto muere un niño


En México, aún se registran casos de paludismo, pero sin comparación con los niveles alcanzados entre 1940 y 1950; entonces, el número de personas infectadas y fallecidas representó un problema mayúsculo para el sector salud, toda vez que fue la tercera causa de muerte, señaló Raúl Romero Caballero, de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

De 1949 a 1953 hubo casi 24 mil defunciones por año. Los estados del Istmo de Tehuantepec fueron los más afectados (Chiapas, Oaxaca y Tabasco), pero conforme se avanzaba a la Península de Yucatán, costas del Golfo y Océano Pacífico, decreció.

De enero a la tercera semana de marzo de este año, se detectaron 72 infecciones: en Chiapas, 54; Chihuahua, cinco; Nayarit, seis; Durango, cuatro; Quintana Roo, una; Sinaloa, una y Tabasco, una. En el mismo periodo del 2011, la cifra fue de 71, según datos del sector Salud, Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica y de la Dirección General de Epidemiología. En Nayarit, Michoacán, Oaxaca, y frontera sur, cerca del Pacífico, persisten los focos de transmisión.

En el marco del Día Mundial del Paludismo, que se conmemora el 25 de abril, Romero Cabello dijo que a partir de 1955 se implementaron acciones sanitarias que permitieron el control, y si bien en la actualidad se observan algunos brotes, sobre todo en la zona intertropical, ya no hay decesos por esta enfermedad.

El especialista en infectología explicó que se adquiere al entrar en contacto con el parásito Plasmodium, que encuentra en el moscoAnopheles a su principal vector, que cumple su ciclo de vida en aguas estancadas, ambiente para su desarrollo larvario.

El mosquito Anopheles habita en zonas templadas, tropicales y subtropicales; transmite las siguientes especies: Plasmodium falciparum, Plasmodium malariae (los más agresivos), así comoPlasmodium vivax.
La presencia de este padecimiento no está ligada exclusivamente al subdesarrollo, pues con recursos económicos, pero sin infraestructura, no puede hacérsele frente. “Para que un mosquito se establezca debe tener las condiciones ecológicas que le permitan su ciclo biológico: agua de corrientes lentas o estancadas, porque ahí la larva encuentra la temperatura, las condiciones climáticas y ecológicas para desarrollarse”, puntualizó.

Aunque la afección haya disminuido de manera considerable, es importante prevenir la proliferación del insecto y promover la desinfección de zonas aptas para su desarrollo, así como una detección y atención tempranas, refirió el investigador.

El Departamento de Microbiología y Parasitología de la FM cuenta con el Laboratorio de Malariología, donde se hacen estudios sobre los procesos de esta enfermedad.


Paludismo en el mundo
En África, el continente más golpeado por este padecimiento, cada minuto muere un niño, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En su informe sobre paludismo 2011, indica que en el 2010 se registraron 216 millones de transmisiones, de las que el 81 por ciento, es decir, 174 millones de casos, fueron en África.
Según esta instancia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los países endémicos cuentan ya con mayores redes mosquiteras tratadas con insecticida; se estima que el tres por ciento de los hogares africanos en el 2010 tenían esta medida de protección; en el 2011, el porcentaje se elevó a 50.

Entre 2000 y 2010, en 43 de los 99 territorios más atacados, sobre todo en el continente negro, las infecciones disminuyeron en un 50 por ciento.

Asimismo, la OMS señala que el financiamiento internacional para el control ascendió, el año pasado, a dos mil millones de dólares; sin embargo, es insuficiente, pues para obtener óptimos resultados se requieren más de cinco mil millones de dólares anuales.

Los países de América Latina afectados son: Bolivia, Guinea Francesa, Panamá, Perú, Honduras, México, Argentina, Guatemala, Belice, Surinam, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Ecuador y Paraguay.

Fuente: DGCS-UNAM

viernes, 27 de abril de 2012

Presentan algún grado de amenaza de extinción 98% de especies de mamíferos marinos en México


Sus principales riesgos en Jalisco son la invasión de costas y playas, la privatización y la contaminación

De las 45 especies de mamíferos marinos que se encuentran en México, 44 tienen una las categorías de peligro de extinción en la NOM-059-SEMARNAT-2010. En Jalisco, sus principales amenazas son la invasión de zonas federales en costas y playas, la especulación y la construcción de desarrollos, así como la contaminación.

Lo anterior fue señalado por investigadores durante rueda de prensa en la Dirección General de Medios, en la que dieron a conocer la XXXIII Reunión Internacional para el Estudio de los Mamíferos Marinos a realizarse del 6 al 9 de mayo próximos y que tendrá como sede el Centro Universitario de la Costa Sur de la UdeG, ubicado en Autlán.

El rector del CUCSur, maestro Carlos Orozco Santillán señaló que los inversores de la costa norte al privatizar las playas, amenazar el Estero El Salado (por ejemplo), ponen en riesgo los nutrientes que escurren desde la alta montaña, los cuales van al mar y benefician tanto a las poblaciones pesqueras como a los mamíferos marinos.

Mientras tanto en la parte sur de Jalisco, 80 por ciento de la franja costera está privatizada, lo cual quiere decir que las amenazas de Chalacatepec, el Nuevo Cancún y Tenacatita “son una realidad que pone en peligro” tales ecosistemas, y en particular, la existencia de animales como delfines, ballenas, focas, nutrias, entre otros.

“Nuestros manglares, nuestros esteros y nuestros escurrimientos que son amenazados por la infraestructura, como el caso de los libramientos carreteros en el caso de Puerto Vallarta, y sobre todo, las construcciones especulativas que privatizan las playas, son los principales amagos que tienen los mamíferos marinos”.

El jefe del Departamento de Zonas Costeras del CUCSur, maestro Francisco de Asís Silva detalló que en el mundo hay 117 especies de mamíferos marinos, de las cuales 38 por ciento (45) están en México. La foca monje del caribe ya extinta, 84.1 % (37) tiene protección especial, 2.3% (1) amenazadas y 11.4% (5) en peligro de extinción. La especie endémica con mayor peligro es La Vaquita.

A pesar de la importancia de estas poblaciones en la cadena alimenticia de los océanos, el equilibrio que brinda a la biósfera y su atractivo turístico, hay un incipiente trabajo de investigación en México y escaso en Jalisco, reconocieron los universitarios junto con la licenciada Mariana Chávez Anaya, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Por lo que para conocer más sobre este tema será realizado este espacio académico, organizado por la Sociedad Mexicana de Mastozoología, el cual recibirá a científicos de México y del mundo. Serán presentados 100 trabajos entre orales y carteles y habrá cursos. Otras metas será impulsar la investigación de este campo científico en la entidad y fomentar la realización de proyectos conjuntos entre la UdeG y otras instituciones.

Fuente: UdeG

Otorgan financiamiento internacional a estudio sobre gestión de agua potableOtorgan financiamiento internacional a estudio sobre gestión de agua potable


 Encabezado por Naxhelli Ruiz Rivera, del Instituto de Geografía, compara procesos territoriales y políticos de México, Brasil y Sudáfrica

La gobernanza de agua y servicios sanitarios en regiones urbanas del Sur Global, investigación a cargo de la Red Académica de Investigación sobre Desarrollo y Desigualdad (ANDIR, por sus siglas en inglés) y coordinado por Naxhelli Ruiz Rivera, del Instituto de Geografía (IG) de esta casa de estudios, recibió para su realización financiamiento de la Fundación Carolina.

La institución ibérica promueve las relaciones culturales y la cooperación en materia educativa y científica entre España y los países de la comunidad iberoamericana de naciones, así como con otros territorios con especiales vínculos históricos, culturales o geográficos.

El apoyo es otorgado a través del Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional de dicha instancia, que impulsa la investigación y el debate en torno a la realidad de los países en desarrollo en general, y de la región en particular, además de fomentar los estudios y propuestas sobre la mejor manera de enfrentar sus problemas.

El trabajo compara procesos territoriales y políticos de México, Brasil y Sudáfrica, para identificar cómo interviene la organización de los gobiernos locales en ciertas condiciones de desigualdad, específicamente en la disposición de agua potable y saneamiento.

Gobernanza del agua

El trabajo de la ANDIR aborda factores relacionados con descentralización del Estado, fiscalización de recursos públicos y mecanismos de auditoría de gobiernos locales, que serán contrastados en un mapa con la disposición de servicios de agua potable y saneamiento en ciudades consideradas “medias”, de los tres países, es decir, con una población entre 500 mil y un millón de habitantes.

Ruiz Rivera explicó que al identificar las mismas variables, en localidades similares de las naciones, será posible determinar las semejanzas y diferencias en la correlación entre estructuras políticas y desigualdad.
En algunos casos, refirió, las autoridades no cuentan con el personal adecuado para otorgar el financiamiento necesario y realizar las inversiones pertinentes para los servicios.

En otros escenarios, la administración estatal y las municipales tienen filiaciones políticas distintas. Por ello, el costo del líquido presenta variaciones, lo que repercute en las finanzas públicas.

Grupo de investigación

Naxhelli Ruiz Rivera, de la UNAM; Rodrigo Rodrigues-Silveira, de la Universidad de Salamanca, en España; Marina Moguillansky, de la Universidad Nacional de San Martín, en Argentina; Divya Vaid, del Center for the Study of Developing Societies, en Nueva Delhi, India, y Vishwas Satgar, de University of Witwatersrand, en Sudáfrica, integran la Red Académica de Investigación sobre Desarrollo y Desigualdad.

El grupo se formó después de conocerse durante los trabajos del Instituto de Estudios Avanzados sobre Desigualdad, organizado por la Universidad de Brown, en Estados Unidos. Por dos semanas, concurrieron con 200 académicos de 55 naciones, para debatir temas de actualidad mundial.

La finalidad de la Red es propiciar el diálogo, cooperación y desarrollo entre los investigadores y las instituciones involucradas en la indagación de diversos aspectos en torno a los asuntos referidos.

Entre sus objetivos, destaca la activación de un sitio web académico, la organización de cursos de capacitación, el intercambio de recursos y de información, y la publicación de documentos de trabajo.

Fuente: DGCS-UNAM

jueves, 26 de abril de 2012

Urge aumentar la investigación nacional en Ciencias de la Tierra


• En un país con minería, petróleo, volcanes y sismos, es fundamental incrementar el trabajo científico del área y participar de forma más activa en los retos globales, afirmó Jaime Urrutia Fucugauchi, investigador del IGf de la UNAM


• Instituido en 1970, el Día de la Tierra se conmemora cada 22 de abril para hacer conciencia de la importancia de cuidar el planeta


Reducir los efectos que en la población tienen desastres naturales como sismos, tsunamis, erupciones volcánicas e inundaciones; aumentar las alternativas verdes para las ciudades mediante la creación de geoparques y la generación de energía solar y eólica, así como mitigar las consecuencias del cambio climático global, son algunos de los grandes retos globales que enfrentan las ciencias de la Tierra.

A ellos se suma, para el caso de México, la necesidad de impulsar desde la educación primaria el estudio de las geociencias, y aumentar la cantidad de científicos en el área, que son competitivos a nivel internacional pero aún son muy pocos, consideró Jaime Urrutia Fucugauchi, investigador del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM.

En el Día de la Tierra, que se conmemora el 22 de abril, el especialista en geociencias y Premio Nacional de Ciencias y Artes 2009, urgió a incrementar la presencia de científicos mexicanos en proyectos globales de estas áreas del conocimiento.

“Podríamos aprovechar mucho más los programas científicos internacionales que abordan temas de geociencias, pues como nación hemos disminuido el impacto científico que teníamos en la región de América Latina y el Caribe, y tenemos el potencial para lograr una mayor presencia en el mundo”, consideró.

Líder mundial del proyecto del Cráter Chicxulub, Urrutia Fucugauchi formó parte del Comité Directivo del programa sobre el Año Internacional del Planeta Tierra, y participa en la Iniciativa Global de Geociencias y el Instituto de Planeta Tierra, dentro de los esfuerzos internacionales que abordan estas problemáticas.

México requiere políticas públicas que aprovechen e incrementen la indagación que se hace en el país, así como mayores esfuerzos para que el conocimiento científico generado aquí repercuta en el ámbito social y en el desarrollo nacional, añadió.

El nuestro es un país rico en recursos naturales explotables, como la minería y el petróleo; tiene una importante actividad sísmica y volcánica, pero en la educación básica la enseñanza sobre estas materias se ha reducido, y a nivel de investigación es relativamente limitada la aportación nacional para contribuir a entender los problemas de la Tierra.

Consumidores tecnológicos

El universitario destacó que, con escasos estudios científicos propios, nos convertimos cada vez más en importadores y consumidores de tecnología.

“En los últimos años, la balanza comercial en el área indica que compramos la mayor parte y vendemos poco. Nos hemos vuelto una economía muy dependiente de servicios y de consumo en estos campos”, señaló.

En los países avanzados trabajan de manera conjunta las universidades, las grandes empresas y el gobierno para generar desarrollos y patentes que se comercializan y van al mercado, pero en México esa tríada requiere reforzarse.

Día de la Tierra, a favor del planeta

El Día de la Tierra, que se conmemora cada 22 de abril, tiene sus antecedentes en 1969, en una Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y en 1970 en Estados Unidos, por iniciativa del senador Gaylord Nelson, para crear conciencia acerca de temas como la contaminación, el agujero en la capa de ozono, el crecimiento poblacional y la conservación de la biodiversidad.

“En su inicio, la efeméride se propuso para el 21 de marzo, fecha que coincidía con el equinoccio de primavera, pero la iniciativa fue cambiada para el 22 de abril. Esto ha permitido que muchos países se sumaran”, recordó.

A fines de la década de 1980, la UNESCO acogió la conmemoración, que desde 2005 es reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y todos sus países integrantes como el Día Internacional de la Madre Tierra, término propuesto por la representación de Bolivia para añadir al concepto ambiental uno cultural que enfatice la importancia armonizar con la naturaleza.

El objetivo es recordar que el planeta y sus ecosistemas son el hogar de los seres humanos y de numerosos organismos, y resaltar que, para alcanzar el equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras, es primordial armonizar con la naturaleza.

Este 22 de abril, la ONU invita a los estados que la integran, a instituciones regionales, a la sociedad civil y a organizaciones no gubernamentales, a realizar actividades que hagan conciencia sobre la importancia de estudiar y cuidar el planeta.


Fuente: DGCS-UNAM

Invitan a foro nacional en educación ambiental, en Veracruz

La Universidad Veracruzana, la Academia Nacional de Educación Ambiental, el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Secretaría de Medio Ambiente, la Secretaría de Educación de Veracruz y la Cátedra UNESCO-UV, convocan a educadores ambientales, investigadores, promotores sociales, a docentes de todos los niveles y modalidades educativas, integrantes de organizaciones civiles y sociales, de instituciones públicas y de organismos privados, así como a ciudadanos vinculados o interesados en la Educación Ambiental para la Sustentabilidad (EAS) a participar en el III Foro Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad.

Dicho foro se llevará a cabo del 20 al 23 de octubre de este año en el hotel Galería Plaza, en Boca del Río, Veracruz, y tiene como objetivo principal propiciar el crecimiento de la educación ambiental para la sustentabilidad en México, así como elaborar un balance general sobre lo logrado en esta materia, tomando en cuenta lo propuesto en el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sustentable y, a partir de ello, identificar la agenda de prioridades para los próximos años.

Asimismo, buscará intensificar y profundizar el debate conceptual y estratégico de la EAS, especialmente para dar respuesta al problema ambiental que enfrenta el país, con énfasis en el cambio climático y el tránsito hacia la sustentabilidad, además de generar insumos para actualizar tanto el diagnóstico como las acciones cruciales establecidas en la Estrategia de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México, establecida en 2006.

Entre los temas que abordará el foro destacan los discursos de educación ambiental y sustentabilidad: historia y construcciones teóricas; formación y profesionalización de educadores ambientales; experiencias de EAS al interior del Sistema Educativo Nacional: niveles básico, medio superior y superior; educación para la conservación y el manejo de ecosistemas, educación para la producción y el consumo sustentables; EAS en procesos y políticas de desarrollo local y regional en ambientes rurales y urbanos; vulnerabilidad, riesgo y calidad de vida; ciudadanía e interculturalidad, comunicación educativa ambiental, redes sociales y estudios de medios, así como EAS y arte (cine, literatura, teatro, pintura, música, grafiti).

Los interesados en participar en este III Foro Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad deberán llenar el formato de inscripción en línea disponible en la página web www.fneas.buap.mx y seguir las instrucciones que ahí se indican para realizar el pago correspondiente.



Fuente: UdeC

El crecimiento de un domo en el Popo, causa de su actividad actual


 Desde marzo, investigaciones indican un aumento marcado en la actividad, dijo Ana Lillian Martín del Pozzo, del Instituto de Geofísica de la UNAM

El aumento de actividad en el Popocatépetl es provocado por la subida de magma, que forma un domo en el cráter. El ascenso del material es causa del aumento en la sismicidad volcánica y la infiltración de gases a los manantiales, que se refleja en los estudios del agua y cambios en el registro vulcanomagnético, explicó Ana Lillian Martín del Pozzo, del Instituto de Geofísica (IGf) de esta casa de estudios.

Investigaciones realizadas por científicos de la UNAM y personal del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) han arrojado indicios, desde el año pasado, de un aumento en los movimientos. Las explosiones del 26 de septiembre, 20 de noviembre y 25 de enero produjeron fragmentos balísticos y emisión de ceniza; asimismo, en marzo se observó que crecían los parámetros de monitoreo de Don Goyo.

Martín Del Pozzo refirió que desde hace 20 años se ha monitoreado la sismicidad y cambios químicos en los manantiales y, desde 1997, el magnetismo asociado al volcán. También, se ha analizado la composición y el tamaño de la ceniza, que refleja cambios en la alimentación del magma y la dinámica eruptiva.

La investigadora dijo que lo que ahora sucede es natural, así como lo que ha ocurrido de 1994 a la fecha; sólo que en algunas ocasiones puede tener erupciones más pequeñas o más grandes, como la de 2000-2001.

Sin embargo, indicó que se decidió implementar la fase tres porque existe la posibilidad de una explosión, acompañada de flujos piroclásticos y caída de ceniza más extensa; por ello, se ha intensificado la vigilancia y monitoreo e interacción entre los científicos y las autoridades del sistema de protección civil.

Esta situación convoca a las autoridades a revisar las rutas de evacuación, preparar albergues y tener lista la estrategia para actuar en caso de emergencia.

Por su parte, la sociedad tiene que estar atenta a la información del Cenapred e indicaciones de las autoridades de protección civil, instó.

Fuente: DGCS-UNAM

miércoles, 25 de abril de 2012

México asume la Carta de la Tierra


Con el propósito de sensibilizar a las sociedades de todo el orbe y crear conciencia sobre los desafíos que plantea el bienestar del planeta y de los seres vivos que lo habitan, el 22 de abril México y el mundo celebran el Día Internacional de la Madre Tierra, iniciativa que promueve el reconocimiento de las sociedades de que la Tierra y sus ecosistemas nos proporcionan el sustento a lo largo de nuestra existencia.
Tal como se expone en la Declaración de Río 1992, mediante este festejo se busca también reconocer la responsabilidad internacional y local que nos corresponde a los habitantes del mundo de promover la armonía con la naturaleza y con la Tierra, con el fin de alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras.
La celebración del Día Internacional de la Tierra se fortalece con la invitación de la ONU a todos los Estados Miembros, las organizaciones que integran el sistema de Naciones Unidas, las organizaciones internacionales, regionales y subregionales, la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y los sectores interesados, a observar esta fecha cada año para sensibilizar y recordar a los seres humanos la obligación de preservar y respetar la riqueza natural con la que comparten el planeta.
Asimismo, promueve el objetivo de impulsar la Carta de la Tierra como un marco ético importante para abordar de manera integral los problemas sociales, ambientales y económicos que enfrenta la comunidad mundial, y fomenta la utilización de este documento como instrumento ético y educativo, especialmente en el marco del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014.
Se trata de un verdadero intento de crear un tratado de los pueblos por un nuevo sentido de bienestar, desarrollo y justicia en el contexto de los apremiantes desafíos que presenta la variabilidad climática y de la creciente presión sobre los ecosistemas y los recursos naturales de los cuales depende toda la humanidad.
La Carta de la Tierra surgió de un diálogo intercultural que se desarrolló durante una década en el ámbito mundial acerca de distintos objetivos en común y de valores compartidos, y si bien empezó como una iniciativa de las Naciones Unidas a finales de la década de 1980, la sociedad civil global se encargó de continuarla y terminarla en el año 2000 como una carta de los pueblos en un momento crítico del planeta en el cual la humanidad, como una sola comunidad de vida, debe elegir su futuro ante un destino común.
En el año 2002, en Johannesburgo, Sudáfrica, durante la Asamblea de las Naciones Unidas Para el Desarrollo Sustentable, México generó un consenso nacional por conducto de los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable (CCDS), y se manifestó a favor de la Carta de la Tierra, a través de la Iniciativa Tipo II “Educando para un Estilo de Vida Sostenible con la Carta de la Tierra”. El 22 de abril de 2007, durante la celebración del entonces Día de la Tierra, México ratificó este compromiso. 
A partir de entonces, en el país se han impartido cerca de 150 conferencias en las que han participado 25 mil mexicanos y mexicanas, más de 600 instituciones públicas y privadas, académicas y de investigación, organismos de la sociedad civil y diferentes sectores que han avalado formalmente la Carta.
Este documento ha sido fuente de inspiración en México para tomar acciones en el ámbito educativo, se ha incorporado a los programas de estudio de la educación básica para promover en las escuelas pautas de comportamiento, actitudes y valores que permiten una mejor relación de la sociedad con la naturaleza; es, además, un referente para el desarrollo de políticas, legislación, normas y acuerdos internacionales, y constituye un marco ético para las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.
En 2010, México fue sede de la celebración del Décimo Aniversario del Lanzamiento de la Carta de la Tierra, que se llevó a cabo en Guanajuato, donde se abordó por primera vez el tema de la mitigación y adaptación de las personas ante el inminente cambio climático que enfrenta el planeta, y anualmente las instituciones de educación superior realizan un encuentro nacional con el fin de intercambiar experiencias sobre su uso educativo.



Fuente: SEMARNAT

Universitarios crean maqueta interactiva de un volcán


 La educación es básica para fomentar la cultura de la prevención, aseguró Juan Carlos Mora Chaparro, del Instituto de Geofísica de la UNAM


Juan Carlos Mora Chaparro, del Instituto de Geofísica (IGf); Ignacio Muñoz y Víctor Mora, de la misma entidad; Belem Jiménez, estudiante de Arte y Diseño, así como colaboradores de diversas entidades y de Protección Civil de la UNAM, contribuyeron en la elaboración de la maqueta interactiva de un volcán, usada para instruir a la población en este tema.


Mora Chaparro, especialista en identificación y cartografía de peligros por la manifestación de fenómenos naturales, está convencido de que estos materiales son primordiales para la educación de la comunidad y un pilar en la cultura de la prevención.


“Equipado con tubos, bombas y conexiones, hace representaciones didácticas de diferentes tipos de erupciones explosivas y efusivas. Dispone de una serie de llaves colocadas a un costado que controlan las erupciones freatomagmática y freática, destrucción y crecimiento del domo, flujos tanto de lava como piroclástico, y eyección pliniana”.


El investigador del IGf mantiene un programa de cultura de la prevención en Chiapas y usará el modelo como parte educativa de los volcanes, pues allá existen dos activos: el Chichonal y el Tacaná.


Protección Civil del estado de Chiapas trabaja en forma estrecha con su similar a nivel municipal, cuyo personal está en contacto permanente con la población de los alrededores de estas formaciones. “Mostrarles la maqueta equivale a sensibilizarlos para convivir con el fenómeno”, comentó.


Colaboración con Protección Civil UNAM


Mora Chaparro ha trabajado en la entidad chiapaneca y estudiado los peligros respectivos por 11 años. Antes, para explicar las erupciones, se valía de globos y popotes, ahora lo hace con la maqueta, que cuenta con bombas de aire, olor y electricidad.


Alejandro Alcántara Méndez, de Protección Civil de la UNAM, comentó que tras la exhibición “hemos tenido reuniones y pláticas en las que presentamos proyectos. Una cosa es cierta: entre más información segura y confiable haya, disminuye el riesgo en cada lugar”.


Esta entidad forma parte de la Dirección General de Servicios Generales (DGSG) y ha trabajado en coordinación con el Instituto de Geofísica, vínculo que podría consolidarse con un laboratorio de ciencias y protección civil, que probablemente ocuparía uno de los cubículos de la DGSG, en lo que hoy es el Archivo General de la UNAM, a un costado de Universum.


“Ahí se harán los materiales didácticos”, refirió Mora Chaparro. El lugar estará equipado con un servidor, una página web, una mesa vibratoria y otra que reproduzca fenómenos de remoción en masa, entre otros.


Tres elementos claves


También comentó que hay tres elementos que indican probables erupciones y que siempre se presentan juntos. Se trata de los premonitores: aumento de la temperatura en aguas termales, olor a azufre e incremento en la sismicidad del volcán.


Según el sitio, detalló el especialista, habitualmente la temperatura de las aguas termales puede variar de 60 a 110 grados centígrados.


Fuente: DGCS-UNAM

martes, 24 de abril de 2012

En marcha, observatorio atmosférico Altzomoni, con la ubicación


• A cargo del CCA de la UNAM, es único por ser el más alto en el orbe, a cuatro mil metros de altura


• La meta es la detección, con gran exactitud, de gases de efecto invernadero que aumentan la temperatura de la atmósfera

La Universidad Nacional, a través del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA), puso en marcha el Observatorio Atmosférico Altzomoni, único en comparación con laboratorios similares del mundo, pues su ubicación, a cuatro mil metros de altura, lo hace el más alto a escala mundial.

Se trata de una estación localizada sobre el cerro Altzomoni, en las faldas del volcán Iztaccíhuatl, dentro del Parque Nacional Izta-Popo, donde se tiene la ventaja de una menor interferencia por vapor de agua que afecta las observaciones, sobre todo, en el rango espectral del infrarrojo.

Ahí, la meta es la detección, con gran exactitud, de gases de efecto invernadero, que aumentan la temperatura, como el dióxido de carbono, el óxido nitroso, el metano y el ozono, junto con otros, es decir, la caracterización exacta de los gases de la atmósfera alta.

María Amparo Martínez Arroyo, directora del Centro, señaló que este espacio, financiado por el CCA, pretende impulsar las ciencias de este campo en el país. Su misión no es sólo universitaria y de gran importancia para la investigación, sino que proporciona a México una relevancia en todas las redes internacionales.

También se liga al plan de creación de observatorios atmosféricos en todas las sedes de esta casa de estudios. “Es el ejemplo más relevante en términos científicos por su ubicación y unicidad, localización donde se requería tener mucha más información acerca de la atmósfera”.

Altzomoni es una estación que también servirá de referencia en superficie para las mediciones satelitales, y brindará información de gran calidad.
El CCA ve la consolidación de este proyecto de muchos años, gracias a la colaboración con instancias del extranjero y nacionales, como el Institut für Meteorologie und Klimaforschung del Karlsruhe Institut für Technologie, que puso una gran parte del equipo.

Además, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), y dentro de la UNAM, el Instituto de Geofísica.

También, el Centro de Investigación Deutsche Luft und Raumfahrt, que donó un espectrómetro de alta resolución, y el Sistema de Monitoreo Atmosférico del Gobierno del DF, que instaló analizadores de gases como los que miden los niveles de contaminación en el Valle de México.
Se demuestra, consideró la directora, que se tiene la posibilidad de desarrollar buenos proyectos con vínculos que benefician a todas las partes, y que “nos colocan en un punto de referencia en la investigación atmosférica internacional”.

Asimismo, anunció que se espera un mayor involucramiento del SMN, mediante la firma de un convenio, y que ésta sea la estación de altura que se considera en el plan hídrico de la instancia federal.

En su oportunidad, Adrián Vázquez Gálvez, coordinador general del SMN, expresó que éste es un proyecto relevante, no sólo para los organismos involucrados, sino para la nación.

“Estamos preocupados por las implicaciones del cambio climático; se requieren esfuerzos para mejorar la adaptación de México a este fenómeno. Necesitamos generar nuestros propios datos, escenarios y capacidades para tomar decisiones respecto a lo que vamos a hacer como país, y eso, a futuro, implica competitividad y calidad de vida”, consideró.

Además, resaltó la importancia de que la UNAM y el CCA sean quienes encabecen este esfuerzo. “La idea es que se sume no sólo el Servicio, sino otras instancias nacionales e internacionales, porque además esta información será útil a escala planetaria”.

Michel Grutter de la Mora, investigador titular del Grupo de Espectroscopía y Percepción Remota del CCA, y quien encabeza el Observatorio, dijo que se apoya en técnicas de percepción remota, donde se trata de determinar la composición química y propiedades físicas de la atmósfera mediante métodos ópticos.

La mayoría de las estaciones de este tipo se encuentran en latitudes altas, por lo que son muy escasas las observaciones en los trópicos, donde los procesos convectivos y el intercambio de gases entre la tropósfera alta y la estratósfera toman un papel relevante.

Altzomoni se ubica en un lugar estratégico, entre los valles de México y Puebla; si hay transporte de contaminantes de una región a otra, o que incluso venga de otros países o continentes, se puede detectar. Así, se podrán estudiar las fuentes de emisión con mayor detalle.

El científico explicó que las moléculas suspendidas en el aire, presentes en fase gaseosa, tienen movimientos libres de vibración y rotación, y la capacidad de absorber radiación en frecuencias específicas de acuerdo con su estructura y propiedades químicas. Así se pueden identificar las moléculas y cuantificar su número en el paso óptico de la radiación antes de llegar a los sensores instalados en la superficie.

Grutter de la Mora expuso que el bióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y el mismo ozono, son gases de efecto invernadero, resultado del uso de combustibles fósiles. También, existen partículas suspendidas, llamadas aerosoles, lo que afecta el balance energético del planeta.

“Por ello nos interesa medirlos, caracterizarlos, especificar cómo cambian en el tiempo, y cuáles son sus tendencias, para saber cómo afectamos la composición y ese balance, que definirá el clima de los próximos años”, precisó.

Diferentes detectores

Cuenta con diferentes detectores: un espectrómetro infrarrojo de absorción solar, que aprovecha la parte de la luz del Sol que atraviesa la atmósfera antes de alcanzar la superficie terrestre y, entonces, estudiar su composición.

El universitario recordó que un instrumento igual opera en CU, y ambos miden gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono, metano, óxido de nitrógeno y el ozono.

De igual manera, con un espectrómetro óptico de absorción diferencial en ejes múltiples, construido en el CCA para medir la radiación ultravioleta y visible del cielo azul en diferentes inclinaciones, con el uso de un espejo móvil.

Y con un sondeo remoto de emisiones volcánicas, para el estudio de la composición química de los gases, como el bióxido de azufre, emitidos por el volcán Popocatépetl. Asimismo, es posible conocer la evolución y abundancia relativa de otros de origen volcánico, de particular interés para las interpretaciones geológicas de la actividad del coloso.

La idea de tener un espacio de altura, prosiguió, es incorporarnos al mayor número de redes internacionales de observatorios, porque la atmósfera no tiene fronteras.

Ahí, a cuatro mil metros de altura ya han arrancado las observaciones; y se espera instalar un sistema de telemetría para operar todos los equipos desde Ciudad Universitaria.

Fuente: DGCS-UNAM

México aprueba ambiciosa Ley de Cambio Climático


  • El primer país en desarrollo que da este importante paso hacia una economía baja en carbono
Ciudad de México – Con 78 votos a favor y ninguno en contra, el Senado mexicano aprobó ayer la primera Ley sobre Cambio Climático del mundo en desarrollo, con lo que el país se posiciona en el selecto grupo de naciones que están dando pasos decididos e innovadores en contra del cambio climático, declaró WWF.

“El Poder Legislativo y México han dado una muestra clara de su compromiso para enfrentar el cambio climático y un paso fundamental que sin duda apoyará los esfuerzos de la comunidad internacional para enfrentar este desafío, y que seguramente estimulará a otras naciones - desarrolladas y en desarrollo - a no esperar más y actuar de manera decidida”, dijo Omar Vidal, Director General de WWF-México.

Con esta nueva Ley, México se suma al Reino Unido para ser los únicos dos países que hasta ahora han aprobado legislaciones ambiciosas e integrales sobre cambio climático.

En la Ley General de Cambio Climático, México se compromete a reducir sus emisiones en 50% para el 2050 con apoyo internacional, a generar 35% de su energía de fuentes limpias para el año 2024, a hacer la energía renovable competitiva económicamente antes del 2020, a la eliminación gradual de los subsidios a combustibles fósiles, a la creación de un fondo para el cambio climático y a la conformación del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.

“Los legisladores mexicanos de todas las fracciones parlamentarias se han puesto de acuerdo, anteponiendo el interés de todos los mexicanos y las responsabilidades de México ante el mundo. En los próximos seis meses, los legisladores deberán conjuntar esfuerzos para que la Ley cuente con una reglamentación robusta que permita su adecuada instrumentación,” indicó Vanessa Pérez-Cirera, Directora de Cambio Climático de WWF-México.

La nueva ley incluye los temas de deforestación y medios de vida de las comunidades
Otra contribución muy importante de la Ley es la consideración de las emisiones por deforestación y degradación, que representan la tercera fuente de emisiones de gases de efecto invernadero en el país, estableciendo que para el año 2018 la federación, las entidades federativas y los municipios deberán alcanzar una tasa neta de 0 % de deforestación, e incentivos que mejorarán las condiciones de vida de 12 millones de personas que habitan las áreas forestadas en todo México.

La Ley abarca la adaptación de las personas y ecosistemas al cambio climático, el papel de la infraestructura natural para la adaptación a los impactos del cambio climático y promoverá la conservación de los ecosistemas como el camino para disminuir la vulnerabilidad de las comunidades humanas.

“WWF aplaude el liderazgo global de México en materia de cambio climático. La nueva legislación coloca al país en el camino hacia una economía baja en carbono, y hará una contribución real para enfrentar la crisis climática en el ámbito mundial. Sus vecinos del norte, los Estados Unidos y Canadá, deberán tomar nota y tomar acciones concretas,” finalizó Samantha Smith, líder de la Iniciativa Global de Clima y Energía de WWF Internacional.


Fuente: WWF

Toloache, planta poco conocida en México


• Tiene una historia ritual, propiedades medicinales y es ornamental, pero su uso es peligroso

Es común escuchar que a alguien le dieron toloache si se comporta de manera confusa y sus movimientos son lentos. Se cree que un té logra que una persona se enamore irremediablemente de otra, pero lo único que provoca son daños neurológicos, pasajeros o permanentes.

Tiene una historia ritual, propiedades medicinales y es ornamental; algunas personas la cultivan en su jardín, igual que el floripondio y la copa de oro, y en algunas partes de la República crecen silvestres. No obstante, su uso es peligroso.

Es importante mencionar que suele aplicarse el nombre de toloache a diversas especies del género Datura, sin considerar las diferencias taxonómicas, ni tampoco la toxicidad de cada una.

Aunque el conocimiento popular hace referencia a sus efectos tóxicos, son bien consideradas en medicina, especialmente por su actividad analgésica, antiinflamatoria y psicotrópica.

Una planta mexicana

De la planta se conocen unas 12 especies en el mundo, todas originarias de México. En los últimos años, se han encontrado evidencias de que hay en Europa e India desde hace más de mil años. “La pregunta es cómo llegó a allá”, cuestionó Robert Bye, del Instituto de Biología (IB) de la UNAM.

Algunos investigadores consideran que pudo haber estado fuera del país antes de la llegada de Colón, quizá mediante un intercambio cultural transpacífico, y que ésta habría sido una de las primeras plantas mexicanas en ser distribuidas por el mundo.

Un grupo de investigadores estiman que nuestro país es su centro de origen y diversificación. “A partir de estudios biológicos sabemos que son un género de especies netamente mexicano, y buscamos cómo probar esta hipótesis”, dijo el académico.

Aquí, como en la India y en Europa ha estado relacionada siempre con la brujería o con los chamanes. En el viejo continente se dice que es una de las hierbas que permiten viajar a otros mundos o volar, y por esta misma razón la emplean los indígenas en México.

Los peligros del toloache

Como no hay estudios serios que indiquen cuál sería la dosis segura, es muy peligroso utilizarla. Si se toma una cantidad muy pequeña –aunque es difícil establecerla, porque cada una es distinta- sus efectos son pasajeros, “pero si se emplea una alta, hay un gran riesgo de quedar permanentemente atontado, o como decimos aquí, entoloachados”, indicó.

En general, el efecto acumulativo no suele ser tan grave. “Conozco el caso de una señora a quien la muchacha que le ayudaba con las tareas de la casa le dio toloache en su atole durante unos dos meses. Su esposo, que es médico, me comentó que observaba que su pareja se comportaba en casa de forma rara, pero que cambiaba si salían de viaje”. Cierta noche entraron al cuarto de la muchacha y encontraron una mezcla de hierbas, y al estudiarlas, el investigador lo encontró.

“Parece que el efecto no es reversible si se llega a ciertas dosis. Sé unos 10 casos de personas a las que les dieron cantidades mayores, con efectos permanentes, pero no conozco con efectos acumulativos permanentes, aunque es posible que existan. También se dice que algunas mujeres lo usan para controlar a sus maridos violentos, pero creo que son aislados”.

El toloache, y en general las daturas, producen desorientación, angustia, falta de concentración, pensamiento incoherente, y no se distingue entre realidad y fantasía.

“Técnicamente, es un delirógeno, es decir, causa delirios; la persona está aquí, pero no puede medir su relación con un objeto u otra persona. Un conocido en California que lo toma periódicamente dice que la sensación es que su cuerpo empieza a crecer y a ver muchos colores mientras vuela”, relató Bye.

Esta persona utiliza la raíz y la hoja de la planta, pero también se puede usar la semilla, donde está la mayor concentración de escopolamina y atropina, dos alcaloides tropanos causantes de estos efectos.

En muchos grupos étnicos del sureste de Estados Unidos y norte de México se utilizaban plantas en ritos de iniciación, en los que los adolescentes se convertían en adultos.

Los muchachos de entre 12 y 15 años tomaban una infusión; bajo sus efectos y guiados por un chamán, se dirigían hacia su papel como hombres en la sociedad. “Aunque estas ceremonias están prohibidas en la Unión Americana, hace unos meses estuve en Arizona y un amigo me comentó que un grupo de indígenas aún las practican. En nuestro país, principalmente los huicholes siguen con su empleo en rituales”.

Propiedad antiinflamatoria

“En el momento que hacemos trabajo de campo en las barrancas con mis colaboradores o con los arrieros, si alguien se lastima la mano y se inflama busca una planta, calienta una hoja en el comal y la aplica en la parte lastimada como cataplasma. Después de un rato disminuye la inflamación. También tiene actividad antibacteriana”, recalcó el investigador.

Se le han encontrado resultados favorables contra las hemorroides, para ello se calienta un poco de agua hasta que empiece a soltar vapor y se agrega una hojita. La persona se sienta para recibir los vapores y después de 30 minutos baja la inflamación.

En colaboración con la Facultad de Química se estudia la actividad antiinflamatoria. “Algunos alumnos, en sus trabajos de tesis, han buscado el principio activo, pero no lo hemos encontrado. Todavía es un enigma”, concluyó.

Fuente: DGCS-UNAM