miércoles, 29 de febrero de 2012

Llama sociedad civil a fortalecer la colaboración local para la protección de manglares y arrecifes

  • Estudios científicos indican pérdida de cobertura de manglar y de coral vivo en Quintana Roo

CANCÚN, Quintana Roo.- En conferencia de prensa, representantes de cuatro organizaciones de la sociedad civil con presencia en Quintana Roo (Amigos de Sian Ka’an, Centro Ecológico Akumal, Centro Mexicano de Derecho Ambiental y el Fondo Mundial para la Naturaleza – WWF México/SAM) hicieron un llamado a empresarios, autoridades y otros miembros de la sociedad civil para trabajar en conjunto en la preservación de dos de los ecosistemas más importantes de la zona, que en los últimos años han tenido un proceso de degradación debido a múltiples factores: los manglares y los arrecifes de coral.

Resaltaron que, con base en datos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), en la Península de Yucatán se encuentra el 55% de la cobertura de manglar del país. Quintana Roo cuenta con el 16% de esa cobertura, ocupando el segundo lugar a nivel nacional (después de Campeche) y forma parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano, que se extiende desde la zona norte del estado hasta las costas de Honduras.

Los bienes y servicios de los manglares y los arrecifes de coral son de gran valor no únicamente para los procesos ecosistémicos, sino también para la economía de Quintana Roo. Solo por concepto de derrama económica vinculada al turismo, la costa genera alrededor de 5,000 millones de dólares anualmente, de acuerdo con la Secretaría de Turismo estatal. La base del turismo, principal actividad económica de la entidad, son los ecosistemas, por lo que asegurar su conservación es asegurar también el desarrollo a largo plazo de esta actividad.

Durante la rueda de prensa las cuatro organizaciones presentaron los resultados del estudio “Monitoreo del ecosistema de manglar en el Municipio de Solidaridad y Tulum (Rivera Maya) Quintana Roo, México” (trabajo realizado por Amigos de Sian Ka’an y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental con el apoyo de WWF) y del estudio “Salud arrecifal en el corredor Cancún – Tulum 1995- 2009. Una visión histórica de la evolución del estado de los arrecifes en el norte del estado de Quintana Roo” (realizado por Amigos de Sian Ka’an, el Centro Ecológico Akumal, Global Vision International y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). Los resultados de las investigaciones demuestran que ambos ecosistemas han sufrido un deterioro importante a través del tiempo, disminuyendo en esta zona de estudio tanto la cobertura de manglar como la cobertura de coral vivo.

“El análisis de la cobertura de manglar, específicamente en la zona comprendida entre Punta Brava y la Caleta de Yalkú (municipio de Solidaridad, Quintana Roo), demuestra una disminución de más de 50% en los últimos 35 años, pasando de 3,294 ha en 1976 a 1,569 ha en 2011. El análisis geoespacial y el trabajo de campo identificaron también otros problemas como la fragmentación de las zonas, interrupción del flujo hídrico por cambios de uso de suelo, construcción de caminos e infraestructura y contaminación, ya que algunas áreas han sido utilizadas como basureros clandestinos” comentó Alejandra Serrano Pavón, representante de la Región Sureste del Centro Mexicano de Derecho Ambiental.

“En el tema de arrecifes, el monitoreo realizado en la zona sur de Puerto Morelos hasta Xcacel Xcacelito de 1995 a 2009, indica que hay pérdida de hasta un 50% de cobertura de coral vivo y presencia de otros indicadores críticos como escasez de herbívoros, enfermedades, abundancia de macroalgas y bajo nivel de reclutamiento, lo que representa una mayor vulnerabilidad de las colonias”, indicó Gonzalo Merediz Alonso, Director Ejecutivo de la organización Amigos de Sian Ka’an.

Paul Sánchez Navarro, Director del Centro Ecológico Akumal apuntó que “a pesar que el ejecutivo federal ha impulsado acciones para proteger a estos ecosistemas, que el sector empresarial ha avanzado en el establecimiento de buenas prácticas ambientales, y que las organizaciones de la sociedad civil tienen una labor importante en la conservación, los retos a futuro en un contexto como el de cambio climático, hacen cada vez más necesaria una mejor coordinación entre actores para proteger, conservar y restaurar este patrimonio natural de Quintana Roo, y aumentar la resiliencia de estos ecosistemas”.

Por último, Vicente Ferreyra Acosta, Coordinador de Turismo Sustentable de WWF México/SAM, mencionó que el mensaje “se centra en buscar soluciones conjuntas y sumar esfuerzos con todos los actores involucrados en el desarrollo de esta región”, para detener la pérdida de estos ecosistemas.

La visión compartida que este grupo de organizaciones propone es:

1. Disminuir, junto con gobiernos e iniciativa privada, las principales amenazas a estos ecosistemas como el desarrollo costero, la falta de tratamiento de aguas residuales y las prácticas turísticas no sustentables.

2. Unir esfuerzos con diversos actores para la realización un estudio de valuación económica de manglares y arrecifes en Quintana Roo, que permita generar información estratégica para las decisiones de inversión.

3. Integrar un grupo de trabajo con el sector privado para generar esquemas de protección de ecosistemas de manglar, como por ejemplo el establecimiento de áreas naturales protegidas privadas.

4. Incluir criterios de protección a humedales y arrecifes de coral en los instrumentos del planeación territorial y urbana, así como en el Programa Estatal de Cambio Climático, como una estrategia de adaptación al cambio climático.

5. Avanzar en la construcción de una Economía Verde para el Turismo en Quintana Roo.

Seguir fortaleciendo los lazos de cooperación entre organizaciones de la sociedad civil, gobiernos e iniciativa privada.

Fuente: WWF

Estrés afecta a niños y adultos por igual

El estrés no es un padecimiento exclusivo de las personas en edad productiva sino también afecta a los niños en edad escolar y los jóvenes que estudian una carrera universitaria, pues las exigencias académicas son cada vez mayores, aseguró José de Jesús Gutiérrez Rodríguez, jefe del Departamento de Clínicas de la Salud Mental, adscrito al Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

En conferencia para dar a conocer las actividades que llevará a cabo en el 2012, al que han denominado “Año del manejo inteligente del estrés”, Gutiérrez Rodríguez aseguró que los menores de edad presentan tensión física y emocional por las demandas escolares, así como las actividades extracurriculares que sus padres les procuran y hasta por los videojuegos con los que se entretienen.

En el caso de los jóvenes universitarios se presentan casos de estrés extremo a causa de los trabajos escolares, las exigencias de los profesores que muchas veces se muestran intolerantes y por la necesidad de trabajar para aportar algo a su familia, lo que deriva en ansiedad y adicciones al alcohol, el cigarro y las drogas.

Por su parte, el presidente de la Academia de Psicología de la Salud, Eduardo Baltazar Arias, señaló que de acuerdo a un estudio, el estrés en las parejas se origina debido a la poca comunicación y halagos de parte de los hombres, la impuntualidad, la intromisión de la familia política, así como por violar el espacio personal y no respetar el tiempo del otro, lo que genera problemas en la pareja.

La psicóloga coordinadora del Programa de psicología de la salud, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Laura Alfaro recomendó a la población adoptar estrategias que les permitan afrontar el estrés sin que perjudique a su salud.

Para ello es importante disminuir el hábito a consumir alcohol, el cigarro o el café, tener actividad física de manera frecuente, disfrutar el tiempo y el ocio, allegarse de una red de apoyo para hablar de los problemas o preocupaciones, alimentarse de manera adecuada y a sus horas, así como dormir por lo menos 7 horas diarias.

Los universitarios dieron a conocer los cursos, talleres y conferencias que tendrán lugar a lo largo del año para enseñar a la población a adoptar estrategias integrales para disminuir la tensión que trae la vida cotidiana. Las conferencias se llevarán a cabo un miércoles de cada mes en las instalaciones del CUCS, a la vez que estarán programados diversos talleres sin costo para los asistentes.

Los interesados pueden solicitar informes e inscribirse al teléfono 10 58 52 00 extensión 33738
.

Fuente: UdeG



Los volcanes activos en México, bajo vigilancia

• Unos 15 han presentado una actividad importante en tiempos históricos, como el de Colima, el Popocatépetl, el Paricutín y el Ceboruco

A diferencia de los huracanes que pueden registrarse de 10 a 15 cada temporada, o los sismos, que por lo menos ocurre uno importante cada año y uno muy fuerte cada dos o tres décadas, las erupciones volcánicas tienen periodos de recurrencia más prolongados, en especial, las destructivas.

“En el caso de México, el promedio es de seis por siglo en distintos volcanes. Esto hace que el periodo de recurrencia sea más extenso”, explicó Servando de la Cruz Reyna, investigador del Departamento de Vulcanología del Instituto de Geofísica (IGf), de la UNAM.

Si bien la actividad puede representar, a largo plazo, un riesgo para diversas poblaciones, es posible prevenirla si los habitantes y las autoridades tienen la conciencia y la percepción, basadas en conocimientos científicos.

Por ello, es fundamental realizar investigaciones no sólo sobre el fenómeno en sí, sino también sobre el impacto que puede ocasionar y la forma de prevención.

“Apenas en 1970 el estudio sistemático del riesgo y el impacto se incorporó a la ciencia. La intención es analizar el evento, sus componentes destructivos, el impacto en la sociedad y qué puede hacer ésta para reducirlo, o incluso, eliminarlo”, precisó De la Cruz Reyna.

El peor desastre volcánico del siglo XX en el país fue el Chichón, en Chiapas, en 1982; se estima que ocasionó entre mil 700 y dos mil víctimas, y un daño económico de alrededor de cuatro mil millones de dólares.

En aquella época no era considerado de alto peligro, porque sus erupciones tenían un periodo medio de recurrencia de unos 600 años o más (la anterior había ocurrido 750 años atrás, y la previa a ésta, más o menos en el mismo lapso).

“En ese tiempo tan largo se perdió la conciencia y la percepción de que era peligroso. Así, a pesar de que tiene periodos de recurrencia muy prolongados, causó el peor desastre del siglo XX en México”, indicó el investigador universitario.

En nuestro país, unos 15 volcanes han presentado una actividad importante en tiempos históricos, como el de Colima, el Popocatépetl, el Paricutín (en Michoacán) y el Ceboruco (en Nayarit).

La última gran actividad del de Colima fue en 1913, y las anteriores a ésta, en 1890 y 1818. Sin embargo, en el tiempo transcurrido se presentaron innumerables episodios menores; desde 1960 se mantienen relativamente persistentes hasta el momento.

“De ahí que sea un problema complejo hablar de un volcán de alto riesgo, porque una cosa es que tenga una actividad frecuente, y otra, que exista o no población vulnerable en sus alrededores. El riesgo es una combinación de ambos parámetros”, comentó.

En el caso del Popocatépetl tiene erupciones grandes con periodos de recurrencia largos. La última fue hace mil 200 años, y probablemente causó un daño severo en poblaciones localizadas en sus cercanías.

“Pero esta memoria se pierde, por lo que la percepción que tiene la gente actualmente es que se trata de un volcán con una actividad menor, reducida, como la que hemos visto desde 1994. De 1500 a la fecha, ha presentado unos 13 eventos similares al actual. Lo que no se puede perder de vista es que tanto el Popocatépetl, como el Volcán de Colima, y otros, poseen el potencial de producir erupciones mucho más grandes”, señaló el investigador.

El análisis y la cuantificación del peligro y el riesgo, involucra diferentes factores: el alto rango de magnitudes e intensidades de una erupción, que puede ser desde muy pequeña hasta muy destructiva; el grado de vulnerabilidad de la población localizada cerca del mismo, y el periodo de recurrencia.

“Todos estos factores combinados son uno de los temas de investigación más importantes en el campo de la vulcanología”.

En el caso de los sismos, se pueden medir con bastante precisión y para ello se utilizan dos parámetros: la magnitud, que es la energía que libera el fenómeno en su fuente, y la intensidad, la energía que llega a un sitio determinado.

En cambio, en el caso de los volcanes hay una gran dificultad para medir o cuantificar sus erupciones porque, a diferencia de los sismos, que sólo liberan energía elástica (energía de movimiento del suelo), aquéllos liberan varios tipos: térmica, cinética, explosiva y convectiva.

“Cada una de éstas es distinta en cada evento, por ello es muy difícil determinar cuál de ellas es la más destructiva, y por eso no contamos con una escala uniforme para las magnitudes. Esto dificulta la definición del peligro y el riesgo en términos del parámetro de la energía”, apuntó.

En forma más general se habla de la dimensión de una erupción como el volumen total de magma emitido. Sin embargo, si este último es lanzado en una forma súbita y explosiva, representará más peligro que si sale lentamente como lava del cráter.

“Aquí entra en juego otro factor: la velocidad a la que se desarrolla; es el más importante y varía mucho de un estilo a otro. Ahora bien, puede darse una magnitud muy grande con una intensidad muy pequeña, o una intensidad muy grande con una magnitud relativamente pequeña, como fueron los casos del Chichón y Santa Elena, en Estados Unidos.

“En los dos, las explosiones fueron muy intensas, muy destructivas, pero la cantidad total de magma no fue demasiado grande, si se le compara con la de otras importantes”, aseguró.

Por otro lado, hay erupciones que pueden generar una gran cantidad de magma, pero cuyo efecto destructivo no resulta tan intenso porque se desarrollan con lentitud, como sucedió con el Paricutín en 1943.

“La lava cubrió varias decenas de kilómetros cuadrados, pero a lo largo de nueve años; entonces, hubo suficiente tiempo para evacuar a la población y tomar todas las medidas precautorias”, finalizó.

Fuente: DGCS-UNAM

MasAgro establece alianza de investigación con Tec de Monterrey; lanzan proyecto de mejoramiento de semillas de maíz

Firman convenio de colaboración académica para desarrollar proyectos de investigación y capacitación que generen semillas de maíz y trigo con mayor rendimiento y de menor costo para los productores.

• Las plataformas de alta especialidad y precisión del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ayudarán a los productores que participan en MasAgro a producir maíz más saludable, mejor adaptado a las condiciones de su tierra y, por tanto, en mayores cantidades. • El primer proyecto específico de colaboración que se realizará bajo este esquema busca acelerar el proceso de selección, mejoramiento y validación de semillas de maíz de alto valor nutricional que aportan beneficios adicionales a la salud. El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) signaron el convenio general de colaboración académica para realizar acciones de docencia e investigación conjuntas en el marco del programa Modernización Sustentable del Agricultura Tradicional (MasAgro) que promueve la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) con el objetivo de incrementar, en forma sustentable, 85% la producción de maíz y 10% la de trigo de temporal en los próximos 10 años.

La Directora Ejecutiva de MasAgro del CIMMYT, Karen García, destacó que esta nueva alianza de investigación contribuirá a acelerar el proceso de mejoramiento de semillas de maíz y de trigo que lleva a cabo MasAgro para que los productores de temporal de todo el país obtengan rendimientos altos y estables de sus cosechas, aumenten su ingreso y tengan un menor impacto en el medio ambiente.

MasAgro pone al alcance de pequeños y medianos productores del país el resultado de costosas investigaciones que antes sólo eran accesibles a compañías con grandes presupuestos para investigación y desarrollo de semillas mejoradas.

El programa aplica las herramientas científicas y técnicas disponibles, la biotecnología incluida, para hacer lo que la naturaleza y los productores han hecho siempre, selección natural y artificial respectivamente, para identificar los genes mejor adaptados a ciertas condiciones agronómicas y aumentar su frecuencia en una población determinada, en este caso de maíz o de trigo, pero de una manera mucho más rápida y eficiente.

El proceso de mejoramiento de semillas puede tomar varios años, pero a través del uso de herramientas avanzadas MasAgro va a acelerar significativamente estos plazos con la participación de los distintos programas de mejoramiento de maíz a nivel nacional e internacional.

En representación de la SAGARPA, el Delegado en Nuevo León, Jorge Santos Gutiérrez, quien participó como testigo de honor en la firma de este convenio, señaló que el convenio marco de colaboración que hoy se firma contribuirá a enfrentar el reto que representa la seguridad alimentaria y los efectos del cambio climático en el sector agroalimentario.

Subrayó que el primer proyecto que se desarrollará en el marco del convenio se denomina “Plataforma fenotípica de alta precisión para caracteres nutracéuticos y de procesamiento para variedades comerciales, en desarrollo y de accesiones de banco de germoplasma de maíz mexicano”.

Este proyecto será instrumentado por el ITESM, con una inversión por parte del MasAgro de 3.5 millones de pesos, y permitirá vincular el desarrollo de nuevas variedades de semillas con las necesidades de la industria, enfatizó Santos Gutiérrez.

El primer proyecto específico de colaboración acordado en el marco del nuevo convenio, se abocará a producir semillas de maíz de alto valor nutricional que aporten beneficios adicionales a la salud.

Para tal efecto, investigadores de la Escuela de Biotecnología y Alimentos (EBA) del ITESM analizarán los rasgos del maíz que aportan mayor contenido nutricional al grano y facilitan el proceso de nixtamalización, de producción de tortillas y botanas. La Estrategia Internacional para Aumentar el Rendimiento de Maíz de MasAgro contribuirá con 100 muestras de variedades de maíz para la realización de tales estudios.

En suma, las plataformas de alta especialidad y precisión del Tec de Monterrey ayudarán a los productores que participan en el MasAgro a producir maíz más saludable, mejor adaptado a las condiciones de su tierra y, por tanto, en mayores cantidades.

El Delegado de la SAGARPA señaló que una de las piedras angulares de la estrategia MasAgro es la cooperación que involucra a los tres niveles de gobierno, a la iniciativa privada, a las instituciones de investigación nacionales e internacionales, a los productores y a la cadena agroalimentaria.

Apuntó que el liderazgo del Tecnológico de Monterrey en el uso de herramientas de biotecnología para la alimentación hace de esta alianza un referente del tipo de colaboraciones que se deben ir sumando al programa.

El Gobierno Federal, indicó, comparte la premisa de “hacer investigación que traspase las fronteras de la academia y se convierta en un factor de impacto medible en el desarrollo de México”.

Finalmente, Santos Gutiérrez puntualizó que el programa MasAgro está siendo observado por organismos internacionales y por distintos países que, al igual que México, padecen el impacto del cambio climático en la producción agrícola, identifican al programa como un modelo sustentable de colaboración, que integra al sector público y al privado a favor de los agricultores de todo el país.

Durante la firma del convenio estuvieron presentes el Rector de la Zona Metropolitana de Monterrey del Tecnológico de Monterrey, David Garza Salazar; el Director de la Escuela de Biotecnología y Alimentos del Tec de Monterrey, Manuel Zertuche; la Subdirectora General del CIMMYT, Marianne Bäzinger; el Director del Departamento de Biotecnología e Ingeniería de Alimentos, Sergio Serna, y el Investigador del Tec de Monterrey, Silverio García.

Fuente: SAGARPA

El sistema de alerta sísmica de la Ciudad de México tiene sólo 230 usuarios

De poco sirve la tecnología si no sabemos cómo reaccionar, explicó Gerardo Suárez Reynoso, del IGf de la UNAM

Es una de las urbes más pobladas del mundo, y se caracteriza por su alta sismicidad, pero la Ciudad de México tiene un sistema de alerta sísmica que solamente tiene 230 usuarios, explicó Gerardo Suárez Reynoso, investigador del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM.

En caso de un terremoto, carecen de aviso la mayoría de las escuelas, así como hospitales, museos, centros comerciales, oficinas públicas y privadas.

“Los más de 200 usuarios se concentran en instituciones de gobierno, oficinas de emergencias, el sistema de transporte colectivo Metro, algunas escuelas, radio y televisión”, precisó.

En México, los sistemas de alertamiento temprano (SAT) cuentan con un adecuado desarrollo tecnológico en electrónica, comunicaciones y cómputo, para captar datos de la ocurrencia de un movimiento, pero el punto débil son los programas de acción y los protocolos de respuesta, destacó Suárez Reynoso en la charla de divulgación Sistemas de alertamiento temprano: uso y abuso.

En el auditorio Tlayolotl de IGf, el ingeniero geofísico y doctor en sismología consideró que el sistema, puesto en marcha hace casi dos décadas en la capital del país, ha enfrentado dos retos, uno técnico y otro social.

El primero, explicó, se dedica a seleccionar instrumentación, sistemas de telecomunicación, de análisis de información y emisión de alertas y alarmas en caso de eventos naturales, y funciona de forma adecuada según parámetros internacionales.

El segundo, ahondó, define objetivos, usuarios y protocolos de acción para la población en caso de una emergencia. “De nada sirve la tecnología si no sabemos cómo reaccionar”, insistió.

Un sistema de alertamiento temprano es un conjunto de instrumentos de medición, equipos de telecomunicaciones y sistemas de análisis que sirven para informar con anticipación la presencia de un fenómeno natural como sismo, tsunami, volcán activo, huracán, tornado y deslizamiento de tierra o de rocas.

México es precursor en este tipo de sistemas y actualmente es uno de los países que lo tiene en funcionamiento en la capital, además de Japón (donde es de alcance nacional y existe el mayor desarrollo y protocolos de asistencia a la población), Taiwán, Rumania y Turquía.

“Con un sistema de este tipo se pueden controlar trenes y transporte público, detener líneas de producción en las fábricas y dar entrenamiento a la población”, acotó.

Ciudad de México, ejemplo

Suárez Reynoso destacó que la Ciudad de México es un caso ideal para ensayar sistemas de alerta sísmica, pues se encuentra a 350 kilómetros de la costa de Guerrero, una de las regiones vigiladas con estaciones sismológicas porque bajo su suelo convergen dos placas tectónicas. “Esta distancia nos da 50 segundos de margen para una alerta, suficientes para evacuar a una escuela completa”, concluyó.

Fuente: DGCS-UNAM

martes, 28 de febrero de 2012

Impulsarán México y Chile seguridad alimentaria en reunión del G-20

El Embajador de Chile en México ofreció el respaldo de su país para presentar los objetivos agrícolas de México durante el encuentro internacional.

• El Titular de la SAGARPA indicó que México presentará tres temas relacionados con el sector, uno de ellos, la seguridad alimentaria. En este punto se planteará el reto de producir más alimentos de una manera sustentable. El Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Mayorga Castañeda, y el Embajador de Chile en México, Roberto Ampuera Espinoza, coincidieron en presentar el tema de la seguridad alimentaria como una prioridad durante la reunión del G-20, que se realizará en México.

En un encuentro realizado en las instalaciones de la SAGARPA, el diplomático chileno ofreció el respaldo de su país para presentar los objetivos agrícolas de México durante el encuentro internacional.

Añadió que los países considerados en vías de desarrollo se encuentran ante un nuevo papel en el contexto internacional, por lo que su participación es cada vez más importante.

Destacó la invitación que realizó el Gobierno de México a Chile para sumarse al encuentro internacional, “nos sentimos honrados de poder participar en el G-20”.

Por su parte, el Titular de la SAGARPA comentó que el tema principal que se abordará durante las reuniones de seguridad alimentaria del G-20 será la productividad agrícola.

Adicionalmente, se tratarán los temas de volatilidad de precios, el crecimiento verde, cambio climático y esquemas de manejo de riesgos, entre otros.

Además, indicó que se realizarán dos reuniones de Viceministros de Agricultura, a fin de elaborar recomendaciones que serán presentadas y discutidas en la reunión de líderes del G-20, que se llevará a cabo en Los Cabos, Baja California Sur.

En el encuentro también participaron el Coordinador General de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Kenneth Smith Ramos, y el Agregado Agrícola de Chile en México, Héctor Echeverría.

Fuente: SAGARPA

Semarnat pone en operación, cinco estaciones de monitoreo de la calidad del aire en la ZMVM

En los últimos dos años, la Semarnat ha apoyado con 74 mdp al GDF para mejorar la atmosfera capitalina

Resultado de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Gobierno del Distrito Federal, fueron inauguradas cinco estaciones de monitoreo de la calidad del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) que, al sumarse a las 24 existentes, refuerzan la capacidad de diagnóstico atmosférico.

La actualización del Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México (Simat) busca mejorar y reforzar la supervisión de la calidad del aire dentro del “Rediseño del Simat", que fue financiado con recursos del Programa Estratégico Forestal (PEF 2010) de la Semarnat, indicó Mauricio Limón Aguirre, Subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental de esta dependencia.

El funcionario federal explicó que este trabajo es parte de las actividades que tiene encomendadas la Comisión Ambiental Metropolitana --integrada por los gobiernos del Distrito Federal, del Estado de México y Federal, a través de la Semarnat--, que el año pasado, al presentar el nuevo Programa para Mejorar la Calidad del Aire de la Zona Metropolitana del Valle de México (Proaire 2011-2020), concretó su plan de trabajo para la sustentabilidad desde la perspectiva atmosférica.

De esta forma se da una estructura y se interrelacionan variables urbanas de transporte, económicas y sociales con los procesos de generación de contaminantes criterio, tóxicos y de efecto invernadero.

Explicó que Proaire 2011-2020 introduce un cambio paradigmático en la concepción y tratamiento de los procesos generadores de la contaminación atmosférica con un nuevo enfoque, al incorporar el criterio multicontaminante y promover un manejo ecosistémico de la ZMVM que fortalezca la gestión de la calidad del aire.

Limón Aguirre mencionó que en los dos últimos años la Semarnat ha apoyado con 74 millones de pesos la ejecución de estrategias de Proaire en el Distrito Federal, así como la agenda de sustentabilidad local, exclusivamente en el rubro de calidad del aire, cifra que es parte de los casi 213 millones de pesos asignados para ese monitoreo en el trienio 2009-2012 a diversas entidades federativas.

Estos recursos han permitido reemplazar tanto equipos de monitoreo y meteorología en otras estaciones existentes, como equipo de cómputo para manejo de datos; instalar un radar perfilador que permite obtener mediciones meteorológicas simultáneas a distintas alturas sobre la columna de aire, además de equipar cada estación de monitoreo con sensores meteorológicos que miden temperatura y humedad del aire, presión atmosférica y velocidad del viento, principalmente, y también monitorear ruido y contaminantes generados por el tráfico vehicular.

Adelantó que este año se tiene previsto destinar 20 millones de pesos para el rescate de la Red de Monitoreo de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca..

Fuente: SEMARNAT

Se suman investigadores y académicos a iniciativas MasAgro, WEF y G-20

El objetivo es colaborar y articular esfuerzos entre las instituciones de investigación agropecuaria y la SAGARPA, a fin de fortalecer la seguridad alimentaria y la capacidad productiva del campo.

Investigadores y académicos de universidades del país expresaron su interés en participar activamente dentro del Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), la iniciativa “Una Nueva Visión para la Agricultura” del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) y los trabajos en agricultura que se realizan en el G-20, a fin de fortalecer la transferencia de tecnología y capacitación hacia los productores.

En ese sentido, representantes de las universidades autónomas de Chapingo y Agrícola Antonio Narro, así como del Colegio de Postgraduados, reconocieron los adelantos en materia de colaboración que se han alcanzado a través del MasAgro, que impulsan la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Destacaron que el objetivo es colaborar y articular esfuerzos entre las instituciones de investigación agropecuaria y la SAGARPA, a fin de fortalecer la seguridad alimentaria y la capacidad productiva del campo.

En el marco de la presentación de avances de los proyectos que realiza la SAGARPA dentro del MasAgro, el WEF y el G-20, el Subsecretario de Agricultura, Mariano Ruiz-Funes Macedo, resaltó que la SAGARPA mantiene una política de estrechar la colaboración con las instituciones de investigación.

Invitó a los integrantes de la comunidad científica a realizar aportaciones para fortalecer el MasAgro, lo que se reflejará en el bienestar económico y social de los productores.

“Una pieza fundamental en el éxito de programas como MasAgro recae en la vinculación de los productores con los mercados, de manera que el campo no sólo sea sustentable, sino que también represente un negocio rentable para los agricultores”, subrayó.

Indicó que la investigación, capacitación y extensionismo deben de estar alineados con la demanda de los productores, por lo que la participación de todos es clave para el funcionamiento adecuado del MasAgro.

Otro de los temas en los que la Subsecretaría de Agricultura expuso la importancia de colaborar fue la Presidencia de México en el G-20, mismo que representa una oportunidad para reforzar la cooperación y diálogo en el ámbito internacional, afirmó.

Adicionalmente, destacó la iniciativa de la “Una Nueva Visión para la Agricultura”, en el contexto del Foro Económico Mundial; un proyecto que reúne los esfuerzos de los sectores público y privado para alcanzar tres objetivos fundamentales: seguridad alimentaria, sustentabilidad ambiental y desarrollo económico y social.

Entre las acciones para enfrentar los retos de la agricultura, que se integran en la iniciativa, resalta la capacitación de los productores, aplicación de esquemas de mercado (agricultura por contrato, seguro catastrófico, asistencia técnica financiera) y la medición de resultados con indicadores de impacto.

Ante ello, el Subsecretario de Agricultura de la SAGARPA convocó a los investigadores y académicos a presentar sus iniciativas para el G-20 y el WEF, esto con la finalidad de sumarse al esfuerzo gubernamental para fortalecer el liderazgo internacional mexicano y ofrecer soluciones a los retos que representan la seguridad alimentaria y el cambio climático.

Al respecto, el Coordinador de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Kenneth Smith, aseguró que dentro de las cinco prioridades de México en el G-20 resalta la seguridad alimentaria.

Señaló que en este foro de líderes mundiales, México busca promover la inversión en investigación y transferencia de tecnología, así como la administración de riesgos (financieros, climáticos y sanitarios); esto, a fin de procurar que la agricultura sea un nicho productivo de la economía internacional.

Cabe señalar que con este propósito de colaboración, el Subsecretario de Agricultura se reunió en días pasados con el Director del Colegio de Posgraduados, Jesús Moncada de la Fuente; el Rector de la Universidad Autónoma Agrícola Antonio Narro, Heriberto Cornejo Oviedo; el Director General del Colegio Superior Agropecuario de Guerrero, José Emilio Bueno Jaques; el Director General de Investigación y Posgrado de Chapingo, Reyes Altamirano Cárdenas, y el Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Pedro Brajcich Gallegos.

Fuente: SAGARPA

Desarrollan en Química compuestos para obtener celdas solares orgánicas más baratas

• A diferencia de las de silicio utilizadas en la actualidad, serían más flexibles y económicas
• Para elaborarlas, el académico Norberto Farfán investiga compuestos con propiedades de óptica no lineal • Con estos materiales se generarían hologramas capaces de almacenar información, o construir dispositivos que aceleren la velocidad de equipos de cómputo

Investigadores de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM desarrollan compuestos con propiedades de óptica no lineal (ONL), que tienen potencial uso en celdas solares orgánicas que, a diferencia de las hechas de silicio utilizadas en la actualidad, tienen la ventaja de ser flexibles y más económicas.

En un futuro, se podrían elaborar chamarras cubiertas de estos elementos solares orgánicos capaces de cargar la batería del teléfono celular, o recubrimientos para techos y ventanas de una casa que, de igual manera, permitan el almacenaje de energía.

Las aplicaciones de compuestos que presentan propiedades de ONL son diversas. Con ellos es posible generar hologramas capaces de almacenar información o imágenes, o bien, construir dispositivos opto-electrónicos que aceleren la velocidad de equipos de cómputo, informó el académico del Departamento de Química Orgánica de esta Facultad, José Norberto Farfán García.

El universitario, Premio Nacional de Química Andrés Manuel del Río 2010 en el área Académica de Investigación (el galardón más importante del área en el país), explicó que la óptica referida es un fenómeno donde un compuesto con estas propiedades, al ser irradiado con un haz de luz, duplica o triplica la frecuencia de la luz incidente; es decir, se emite con otro color.

Tradicionalmente, en este campo se habían utilizado compuestos de tipo inorgánico, pero relativamente hace poco tiempo, señaló, se encontró que los orgánicos u organometálicos también presentan propiedades de ONL.

Una de las principales temáticas del investigador es el desarrollo de elementos con mejores propiedades, con el empleo de compuestos organometálicos de boro y estaño.

Esta línea de trabajo inició en 2002, en colaboración con el grupo de Pascal Lacroix, del Laboratoire de Chimie de Coordination, del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) en Toulouse, Francia. Recientemente se incorporó un grupo del Centro de In¬vestigaciones en Óptica (CIO) de León, Guanajuato; asimismo, se tiene relación con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional

Farfán García detalló que se pueden preparar compuestos orgánicos con capacidad para absorber radiación. Junto con los profesores de la Facultad de Química, Héctor García-Ortega y Margarita Romero Ávila, laboran en celdas orgánicas más flexibles y económicas, que podrían colocarse en pinturas o películas para captar energía, pues las existentes son de silicio, más caras y rígidas.

“Somos uno de los pocos grupos que incursionan” en esta área en México, y algo que ha sido exitoso en nuestro caso es que trabajamos de manera interdisciplinaria: colaboramos químicos orgánicos, teóricos y físicos. Estos desarrollos involucran áreas como física, optica y química, y contamos con excelentes especialistas en cada una”, comentó el investigador.

También refirió que con los compuestos desarrollados en la FQ, el grupo del CIO ha realizado trabajos de holografía dinámica, donde se pueden grabar y borrar imágenes, o bien, almacenar información.

El grupo de Farfán también investiga interruptores moleculares, que permitirían dotar a ciertos materiales de propiedades de ONL y, eventualmente, podrían acelerar la velocidad de equipos de cómputo a través de fibras y dispositivos opto-electrónicos.

A partir de esta colaboración, se trabaja en el proyecto SENER-CONACYT sobre Diseño y desarrollo de celdas solares orgánicas (OPV), eficientes para la generación de energía eléctrica limpia, donde participan expertos de la Facultad de Química, del Cinvestav, del CIO y de la Universidad Autónoma de Madrid.

Dependencia tecnológica

“Es importante trabajar para disminuir la dependencia tecnológica, la cual siempre nos va a mantener como un país en vías de desarrollo. Si nosotros no hacemos nuestras propias innovaciones, seguiremos en el atraso”, advirtió.

La economía, concluyó, está basada en el conocimiento. México compra tecnología muy cara y vende materias primas baratas, a la cual casi no se le da valor agregado. Así, “este tipo de trabajos se encamina a no quedarnos rezagados en un mundo que avanza cada vez más rápido y donde el conocimiento es la diferencia”.

Fuente: DGCS-UNAM

lunes, 27 de febrero de 2012

Situación actual de la influenza estacional en México

Del uno de enero al 23 febrero de 2012 se confirmaron cinco mil 544 casos y 180 defunciones por cualquiera de los tres tipos de virus de influenza. De éstos, cinco mil 042 (91%) casos y 166 (92%) defunciones fueron por A(H1N1), debido a que desde el inicio de 2012 predomina este virus estacional.

El 50% de las defunciones por influenza se hospitalizó a partir del cuarto día de inicio de la enfermedad, además el 89% no estaba vacunado y el 73% tenía una comorbilidad siendo las tres más frecuentes diabetes mellitus, obesidad e hipertensión arterial.

En la última semana se notificaron 31 defunciones confirmadas de influenza; sin embargo, solamente 12 (38%) ocurrieron en la última semana y las 19 restantes son de semanas previas, lo que resulta de los procesos técnicos de confirmación que incluyen la toma de muestra, procesamiento en laboratorio, emisión de resultados y notificación de los mismos.

Actualmente en México circulan los tres virus estacionales de influenza: A(H1N1), A(H3N2) e influenza B y la vacuna contra influenza protege contra estos tres virus estacionales.

La mediana de la proporción de consultas por infección respiratoria aguda grave en las Unidades de Salud Monitoras de Influenza, fue de 9 casos por cada mil consultas en la sexta semana de 2012. Al tiempo que la proporción de muestras que resultan positivas al virus de influenza disminuyó en 44% en las últimas cinco semanas, por lo que seguimos con las mismas medidas preventivas instauradas por la Secretaría de Salud y son las siguientes:

  • Para disminuir la incidencia de enfermedades respiratorias, se deben reforzar las defensas de los niños y ancianos con alimentos y complementos altos en vitamina C y D (frutas y verduras), así como abundantes líquidos.
  • Abrigarse bien al salir, usando varias capas, especialmente a niños y adultos mayores. Abrigarse con ropa gruesa de preferencia de algodón. Evitar las prendas ajustadas y de tela sintética.
  • Si permanece mucho tiempo en un lugar caliente, tape su boca al salir.
  • Cubrir los lugares donde puedan entrar corrientes de frío.
  • Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón o usar alcohol gel.
  • No auto-medicarse.
  • En caso de presentar datos de alarma (fiebre por más de cinco días o dificultad para respirar) acuda a recibir atención médica.
  • No permanecer en lugares donde haya humo de cigarro y, en general abstenerse de fumar.
  • Evitar la exposición a contaminantes ambientales.
  • Atender las recomendaciones de Protección Civil.
  • Acudir a los albergues locales cuando se avise de frío intenso, si su vivienda tiene techos o paredes delgadas
  • Permanecer resguardado en el interior de su casa y procurar salir solamente en caso necesario.
  • Usar suficientes cobijas durante la noche y madrugada que es cuando desciende la temperatura.
  • Es importante tener cuidado con los sistemas de calentamiento para que no se respiren gases que provoquen la intoxicación de las personas, manteniendo ventiladas las habitaciones donde existan fuentes de calor como chimeneas, calentadores, anafres u hornillos.
  • Si tiene que usar velas no las deje encendidas y tenga cuidado con ellas, ya que pueden causar un incendio.
  • Trate de mantenerse seco pues la humedad enfría el cuerpo rápidamente. Cuando el cuerpo empieza a temblar, de inmediato regresar a un lugar con calefacción.
  • Asegurarse que las estufas de carbón, eléctricas y de gas estén alejadas de las cortinas.
Mantener a los niños retirados de estufas y braseros.

Trabajos de conservación permiten al Águila Real mantener su vuelo en México

En 2012 se invertirán 1.5 mdp para el monitoreo de esta especie prioritaria

De 70 parejas registradas en 2011 y 117 nidos monitoreados, hoy se confirman 81 parejas reproductivas y 145 nidos

Mediante modelos tridimensionales del Sistema de Información Geográfica se ubica a la emblemática ave de presa en varias regiones del país

En el Día del Águila Real, el más eminente símbolo cultural y de la biodiversidad de México, inmortalizado por la cultura azteca y recreado en la bandera nacional, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales informa que se ha confirmado la identificación de 145 nidos de esta especie y de por lo menos 81 parejas reproductivas en el país.

Al respecto, el titular de la Semarnat, Juan Rafael Elvira Quesada, indicó que para reforzar las actividades de monitoreo de esta ave, la Semarnat realizará este año una inversión de 1.5 millones de pesos, adicionales a los seis millones de pesos destinados a su conservación entre 2007 y 2011, mediante los trabajos coordinados por la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (Conanp) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

A este esfuerzo de monitoreo y conservación del águila se ha sumado el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN), con quienes la Conanp, Conabio, y especialistas de México y Estados Unidos han desarrollado un programa de trabajo basado en el PACE: Águila Real, para fortalecer su ejecución, incrementar el conocimiento y brindar alternativas de conservación y bienestar social en las zonas de mayor importancia para la especie.

Subrayó que el Sistema de Información Geográfica (SIG) constituye un valioso apoyo para la ubicación de las áreas de anidación y distribución del águila Real, genera modelos tridimensionales y capas de información sobre características físicas y biológicas de esta ave en México, lo que permite integrar, almacenar y efectuar un análisis de los datos referentes a la especie y su hábitat.

Destacó también que en coordinación con la Comisión Federal de Electricidad, The Nature Conservancy y la Agrupación Dodo se desarrolla el proyecto “Electrocución del águila Real, un problema con solución”, enfocado a disminuir la muerte de ejemplares de esta especie, mediante la sustitución de estructuras eléctricas que causan su electrocución en áreas críticas de anidación.

Todo lo anterior hace posible la existencia del águila Real en los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Jalisco, Durango, Querétaro, Guanajuato, Zacatecas y San Luis Potosí, agregó.

Dio a conocer que en algunas entidades se ha realizado un trabajo muy cercano con las comunidades huicholas para conservar al águila Real, que es venerada en los rituales de esa etnia, por lo cual desde hace varios años se convirtió en guardiana de esta ave.

En 2009, en el estado de Zacatecas se realizó la declaratoria del Área Natural Protegida Parque Estatal Ruta Huichola, con una superficie de 60 mil 500 hectáreas, iniciativa que favoreció la conservación del águila Real en ese territorio donde hay zonas identificadas como santuarios naturales de los huicholes en su ruta de peregrinación a Wirikuta.

Recordó que por ser el Águila Real una de las 30 especies en riesgo prioritarias para el país, desde 2007 la Conanp puso en marcha el Programa de Acción para la Conservación de la Especie (PACE) Águila Real como parte del Programa de Conservación de Especies en Riesgo.

Fuente: SEMARNAT

Aumenta inversión para obras de conservación de suelo y agua

Este año se ejercerán dos mil 822 MDP para apoyar la sustentabilidad de los sectores pecuario y agrícola.
En impulso a los sectores pecuario y agrícola, la Subsecretaría de Desarrollo Rural ejerce este año dos mil 822 millones de pesos en la conservación, uso y manejo sustentable de los recursos naturales; de este monto, 855.7 millones de pesos serán para apoyos directos de las entidades que registran sequía extrema.

Este recurso equivale a la suma de los presupuestos ejercidos en 2010 y 2011 (dos mil 820 millones de pesos) para el desarrollo de esquemas productivos relacionados con la conservación de suelo y agua en regiones con escasez de recursos hídricos o con alto nivel de deterioro de suelos.

En los dos últimos años, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) apoyó a 119 mil productores en 29 entidades federativas, donde construyeron obras hidráulicas con una capacidad de almacenamiento de 73 millones de metros cúbicos de agua, y se impactó en 212 mil hectáreas y generó 673 mil jornales.

Dentro de estas acciones destacan los impactos alcanzados en las cinco entidades con sequía extrema —Chihuahua, Coahuila, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas—, donde se edificó infraestructura hidráulica con una capacidad de almacenamiento de 33 millones de metros cúbicos de líquido, se generaron 360 mil jornales, se apoyó a 40 mil productores y se benefició a 126 mil hectáreas con acciones de conservación de suelo y agua.

- Esquema integral de conservación de recursos -

Para el presente ejercicio, se tiene previsto invertir los dos mil 822 millones de pesos a través de los siguientes componentes: Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA), Concurrencia con las entidades federativas y la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZA); este último opera el Proyecto Estratégico de Desarrollo de las Zonas Áridas (PRODEZA) y el de Pequeñas Obras Hidráulicas (POH).

Como parte del componente de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA), la Subsecretaría de Desarrollo Rural ejecutará en el presente ejercicio fiscal 870 millones de pesos a las entidades, previa firma de convenio con los gobiernos estatales.

Además, mediante el Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria-COUSSA se aplicarán 552 millones de pesos (que equivale al 21 por ciento del total del PESA) en este esquema operado por la SAGARPA y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cuyo fin es contribuir al desarrollo de capacidades de las personas y su agricultura familiar en localidades de alta y muy alta marginación, para fortalecer su seguridad alimentaria e incrementar sus ingresos.

El COUSSA-PESA tiene el propósito de contribuir a la conservación, uso y manejo sustentable de los recursos utilizados en la producción primaria, y se basa en activar obras de captación, almacenamiento y uso de agua de lluvia.

La mano de obra y los materiales utilizados son procedentes de la región donde se ponen en marcha, para que sirvan como modelo a otros productores interesados en realizar sus propias acciones de mejoramiento territorial.

El PESA se encuentra presente en ocho mil 300 localidades de alta y muy alta marginación de mil municipios, en 16 entidades federativas.

De acuerdo con la evaluación de impactos practicada por FAO –que ha reconocido la importancia internacional del PESA y ha declarado que busca adaptarlo en otras naciones—, el Proyecto ha logrado incrementar el ingreso familiar en 38 por ciento.

- Acciones que impactan directamente en entidades con sequía -

Para impactar de manera directa en entidades con sequía extrema o recurrente, las obras del COUSSA también están dentro de las acciones de la Comisión Nacional de las Zonas Áridas.

A través de la CONAZA, durante el 2012 el Gobierno Federal concluirá la entrega de 996 proyectos de Pequeñas Obras Hidráulicas puestas en marcha para mitigar los efectos de la sequía que se presentan en regiones del centro y norte del país.

Para ello, destina 500 millones de pesos en la ejecución de POH. El programa ha logrado en tres años la captación de 35.8 millones de metros cúbicos de agua para consumo humano, ganadero y agrícola en comunidades de 18 estados, en los que se ha beneficiado directamente a más de 54 mil productores y sus familias.

En cuanto al esquema de desarrollo sustentable de las actividades agropecuarias en las zonas áridas y semiáridas del país, la Subsecretaría de la SAGARPA ejerce este año 900 millones de pesos en el Proyecto Estratégico de Desarrollo de las Zonas Áridas (PRODEZA).

Este Proyecto apoya a productores de 19 entidades y da continuidad a las 223 obras desarrolladas en 2011 con acciones que demandaron una inversión superior a los 400 millones de pesos para el manejo integral de agostaderos y obras de almacenamiento de agua.

Entre las acciones de este programa destacan obras y proyectos para el manejo sustentable de recursos hídricos, impulso de la actividad pecuaria de libre pastoreo, resiembra en tierras degradadas, acuacultura y reconversión de cultivos.

Asimismo, se enfocan al desarrollo del sector ganadero con apoyos para bovinos productores de carne, caprinocultura y ovinocultura, mediante el mejoramiento territorial, manejo integral de agostaderos y del hato ganadero, complementadas con el aprovechamiento de energías alternativas.

Fuente: SAGARPA

Universitarios analizan la ley SOPA

• De aprobarse la iniciativa estadounidense, sería inevitable la censura en la red al estilo de Irán o Siria, señalaron expertos de la Facultad de Derecho de la UNAM

La ley SOPA (Stop Online Piracy Act) reunió a expertos de la UNAM en derechos de autor, quienes hicieron algunas consideraciones sobre las implicaciones que tendría su aplicación en Estados Unidos y en México.

Se trata de una iniciativa del congresista estadounidense Lamar Smith que, en caso de ser aprobada, involucraría a quienes tienen que ver con Internet y permitiría la censura al estilo de países como Irán o Siria.

Al respecto, se explicó en el Auditorio Benito Juárez de la Facultad de Derecho (FD) que quienes están a favor, argumentan que se controlaría la piratería; sin embargo, la medida atentaría contra la privacidad y el acceso a la red.

Eduardo Valentín de la Parra Trujillo, Ramón Obón León y Manuel Becerra, de la FD, ofrecieron sus puntos de vista.

De la Parra Trujillo, recientemente reconocido con el PremioMarcos Kaplan por su tesis de doctorado, dijo que SOPA se creó debido a que que las industrias han visto mermados sus ingresos. Por ejemplo, en México, el negocio de los discos decreció 10 por ciento en 2011, lo que además ha provocado pérdida de empleos.

Los opositores, agregó, argumentan que sería una violación a la libertad de expresión y un aval a la censura. Quienes están a favor, también sostienen que es un asunto de derechos humanos.

“Lo conveniente es armonizar ambas posturas, considerar el principio de proporcionalidad para conciliar los derechos humanos en conflicto y evitar castigos desmesurados, como el cierre de páginas de Internet”.

Carácter trasnacional

Manuel Becerra, también del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), señaló el carácter transnacional de SOPA, y consideró que lo que circula en la red no tiene control específico por el uso que le da la sociedad civil. A su parecer, el copyright en Estados Unidos sirve para resarcir a los autores, pero este beneficio suele perderse con la revolución tecnológica y la producción masiva.

En el país del norte, apuntó Becerra Ramírez, entre el cinco y seis por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) tiene que ver con derechos de autor, como sucede con los programas computacionales. De esta manera, SOPA responde a los intereses de la Unión Americana, no a los de México, añadió.

Para Ramón Obón, se ha desconceptualizado la esencia de esos derechos en EU, específicamente en lo referente a ubicar al sujeto de protección. La importancia, aseguró, es comparar el sistema anglosajón con el continental. SOPA, dijo, es una ley transnacional e impone sanciones desmesuradas.

Los derechos referidos están estrechamente vinculados con los medios de comunicación. Internet, apuntó Obón León, se propone como un espacio que ofrece acceso a la cultura e información, pero por ser gratuito invita a no respetar al autor. Por ello, propone regular los medios, pero el problema es que en Estados Unidos privan los derechos comerciales por encima de cualquier otro.

Fuente: DGCS-UNAM

viernes, 17 de febrero de 2012

Firma Semarnat Convenios por cerca de mil mdp para cuidado de bosques y agua de SLP

Elvira Quesada dio a conocer los apoyos otorgados a esa entidad por medio de los programas ProÁrbol y PET, entre otros

Inauguró el sendero “Gran Tunal” en el parque Tangamanga, primero en el país con secciones multisensoriales para personas con capacidades diferentes

Durante la firma del Convenio Marco y del Anexo 36 entre la Semarnat y el gobierno de San Luis Potosí, el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada, anunció que en esta entidad se invertirán 815 millones de pesos en obras y administración del agua, además de 132 millones de pesos para la conservación sustentable de los bosques.

El titular de la Semarnat precisó que a través del programa ProÁrbol se han asegurado en esta entidad los servicios ecosistémicos de 259 mil hectáreas forestales, con apoyos en los últimos cinco años por casi 500 millones de pesos.

Acompañado por el Gobernador de San Luis Potosí, Fernando Toranzo Fernández, Elvira Quesada hizo entrega de los permisos de aprovechamiento de once nuevas Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) con apoyos que alcanzarán los cinco millones de pesos; sistema de conservación que catalogó como una de las mejores alternativas viables para mitigar los problemas originados por la sequía en territorio potosino.

Adelantó también que, vía el Convenio Anexo 36, se destinarán ocho millones de pesos para obras del relleno sanitario de Ciudad Valles y al equipamiento para la recolección y transporte de los residuos sólidos en los municipios del estado.

El funcionario federal fue testigo de honor en la inauguración del sendero “Gran Tunal”, instalado en el parque Tangamanga, que es el primer sendero interpretativo accesible del país para personas con capacidades diferentes en un parque urbano, y cuenta con cinco secciones multisensoriales con el fin de fomentar la interacción e integración de los visitantes del lugar.

Dijo que este proyecto es complementario de una ciudad con grandes avances de urbanismo, áreas verdes y vialidad, y dará una nueva perspectiva de entender a los ecosistemas de la región.

A la ceremonia de suscripción de los convenios acudieron además María Luisa Ramos Segura, Presidenta del DIF Estatal; Mario López Muñoz, Director de los parques Tangamanga; Idelfonso del Prado, Presidente del Comité de Participación Social del Proyecto del Sendero El Gran Tunal; María Antonia Salazar Martínez. Usuaria del Sendero El Gran Tunal, y Joel Milán Navarro, Delegado de Semarnat en la entidad.

Fuente: SAGARPA