viernes, 29 de julio de 2011

Se extingue el erizo rojo; promueven su repoblación

La población del erizo rojo (Strongylocentrotus franciscanus) en México ha disminuido por la intensa pesca que se lleva a cabo en varias localidades en Baja California. En 1972 inició esta actividad en la región y para 1986 se reportó su máxima cifra de captura con 8 mil 500 toneladas, cantidad que ha disminuido a 2 mil en los últimos años.

Este invertebrado se captura con el fin de extraerle sus gónadas (órganos reproductores) que asemejan a gajos de naranja muy demandantes en Japón, donde se considera un manjar y se consumen como sushi o en arroz.

De hecho, la totalidad de la producción de México se envía al país oriental; en 1994 el valor de las exportaciones de la gónada del erizo ascendió a 10 millones de dólares, pero disminuyó a sólo un millón de dólares en 2009, debido a la sobreexplotación de la especie.

La disminución de la población del erizo rojo fue estudiada por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y el Instituto Nacional de Pesca (Inapesca); y recomendaron medidas de administración para aumentar su población con la posibilidad de continuar su aprovechamiento comercial.

El doctor Julio Palleiro Nayar, uno de los responsables de la investigación, indicó que en la costa occidental de Baja California se localizan 26 lugares donde se explota de manera comercial el erizo rojo, y de ellos fueron seleccionados diez.

Luego de estudiar esos diez sitios donde se captura el invertebrado, el CICESE dio a conocer que sólo la mitad de estos lugares eran óptimos para obtener erizo rojo; respecto al resto de zonas, recomendó su protección con el fin de que la especie vuelva a poblar esas áreas.

Al respecto el doctor Julio Palleiro Nayar dijo que la población del erizo rojo se encuentra en buenas condiciones, de manera general, pero es necesario ejercer rotación de áreas de cosecha; dejar descansar las zonas no propicias para su extracción, así como respetar la talla mínima de captura de 80 milímetros de diámetro de caparazón.

De acuerdo con los resultados del estudio del CICESE, integrante del Sistema de Centros Públicos de Investigación Conacyt, existen diferencias significativas entre la densidad poblacional de la especie y la estructura de talla: en varios lugares su concentración es muy baja, como en Punta San Quintín y Punta Baja, y otras áreas, como Ejido Valle Tranquilo, ya no soportan la extracción comercial, debido a que hay poco invertebrado.

También identificaron dos lugares en la bahía El Rosario (Isla San Jerónimo y Arrecife Sacramento), situados a 250 kilómetros al sur de Ensenada, que aparentemente no están afectados por la captura del erizo rojo. Esto podría deberse, sostuvo el doctor Palleiro Nayar, a que son sitios donde las larvas del invertebrado se asentaron y contaron con protección de los erizos adultos, así como de estructuras del sustrato rocoso como hendiduras y orificios.

Cabe recordar que los erizos pueden desovar y sus larvas dispersarse por kilómetros para colonizar otros sitios, por lo que el CICESE sugirió dejar áreas con densidades altas de reproductores para que las larvas puedan crecer y salir a repoblar otros sitios, sobre todo, aquellos que han sufrido sobreexplotación.

“De las cinco localidades que encontramos baja densidad del erizo, la recomendación es cerrar estas áreas a su captura, con el fin de que la población de la especie aumente”, indicó el doctor Julio Palleiro.

Agregó el investigador que las recomendaciones pretenden contribuir a revertir el deterioro de la captura del erizo rojo con la aplicación de acciones a desarrollar en los bancos naturales, en su pesca y en el manejo del recurso con un enfoque precautorio basado en estrategias particulares para cada zona de captura.

Esta investigación fue realizada por el CICESE y el Inapesca, contó con el apoyo del Fondo Mixto Conacyt-Gobierno de Baja California. Participaron los doctores Oscar Sosa Nishizaki y Gabriela Montaño-Moctezuma del CICESE y de la Universidad Autónoma de Baja California.

Fuente: PNUMA

Interjet culmina con éxito primer vuelo con biocombustible en Latinoamérica

La aerolínea mexicana Interjet llevó hoy a cabo con éxito el primer vuelo comercial que se realiza en América Latina con biocombustible a base de jatropha, arbusto oleáceo, que reduce en un 80 % la contaminación.

Un avión Airbus de la aerolínea mexicana Interjet es visto hoy, jueves 21 de julio de 2011, a su llegada al Aeropuerto Internacional de Tuxtla Gutiérrez (México) que llevó a cabo con éxito el primer vuelo comercial que se realiza en América Latina con biocombustible a base de jatropha, arbusto oleáceo, que reduce en un 80% la contaminación. EFE/

El vuelo 2605, realizado por un Airbus A320/200, cubrió la ruta Ciudad de México-Tuxtla Gutiérrez, capital del sureño estado de Chiapas, donde se extrae la materia prima para obtener este biocombustible,

"Hemos hecho historia al ser el primer vuelo comercial que usa biocombustible en América Latina", dijo a la prensa José Luis Garza, director general de Interjet, pasajero en el avión.

El pasado abril Interjet había completado el mismo trayecto en un vuelo de prueba con este combustible ecológico.

Interjet se suma así a compañías como la alemana Lufthansa y la holandesa KLM, que recientemente llevaron a cabo vuelos con bioturbocina en Europa.

La jatropha es un arbusto cultivado por productores de Chiapas para elaborar el biocombustible. Las plantaciones de este arbusto no son suficientemente amplias como para sustituir al combustible derivado del petróleo.

"La producción de este combustible es muy cara, varias veces más que el combustible convencional, sin embargo no hemos subido el precio del billete del pasajero. Se trata de llamar la atención sobre lo que el hecho supone", aseguró el directivo de Interjet.

Garza señaló también que su empresa hizo una inversión a "fondo perdido". Recalcó la labor de los productores chiagpanecos "que con su esfuerzo cultivan el arbusto del que se extrae la semilla de jatropha".

"Con el cultivo de la jatropha en Chiapas se podrían recuperar algunas de las zonas más sobreexplotadas del estado y aumentar la producción de biocombustible con el tiempo", concluyó Garza.

Por su parte Gilberto López Meyer, directivo de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), dijo a los periodistas que se está trabajando en la posibilidad de obtener mas jatropha según como se incremente la demanda.

También señaló que "esto es el futuro, no es un tema de costos es un tema de competitividad", finalizó.

Juan Sabines, gobernador de Chiapas, comentó para finalizar que los mexicanos deben sentirse "orgullosos de tener empresas con esta calidad que innovan no solo para el confort del pasajero sino con un enorme compromiso con el medio ambiente"

Fuente: PNUMA

Ciudades necesitan optimizar recursos y satisfacer sus necesidades

Que el metabolismo de las ciudades optimice sus recursos, genere por lo menos parte de la satisfacción de sus necesidades y cause los menores problemas al ambiente son parte de los principales planteamientos que habrá en el Seminario Taller Agua, Ciudad y Cambio Climático “Retos y oportunidades para los centros urbanos en una encrucijada emergente”, a celebrarse en Guadalajara el 6 y 7 de septiembre.
El encargado de este seminario, profesor investigador del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara, Fernando Córdova Canela, señaló que el evento es organizado además por la Red Temática del Agua CONACYT (RETAC) y el ITESO, en la que cerca de 30 expertos revisarán las posibles soluciones ante los problemas que generarán las urbes en el futuro.
“El taller tiene como objetivos explorar los avances, procesos y alternativas en materia de políticas públicas, innovación y desarrollo tecnológico, así como de modelos y prospectivas locales que vinculen al agua y su uso urbano con alternativas de adaptación de los centros urbanos al fenómeno de cambio climático global. También proponer un espacio de vinculación para la discusión de iniciativas comunes entre miembros de la red que puedan desembocar en proyectos conjuntos”, dijo Córdova Canela.
Añade que en la actualidad el fenómeno de cambio climático constituye uno de los fenómenos emergentes más importantes, que además tiene un proceso de desarrollo como objeto de estudio reciente, por lo que hasta estos momentos no ha sido posible establecer de manera clara aún las diferentes interrelaciones y efectos que tiene a nivel local y de manera específica en la ciudad.
“Por otra parte el desarrollo de la vida urbana se constituye como uno de los principales retos de corto y mediano plazo para la sociedad contemporánea, principalmente por la demanda de recursos naturales y por el rol que juega en la economía globalizada. De la misma forma el agua, la ciudad y el cambio climático podrían constituir elementos significativos para el perfilamiento de políticas públicas urbanas y procesos de innovación orientados a este nuevo escenario global”, agregó.
El evento es gratuito. Informes: seminariotaller.aguayciudad2011@gmail.com. Teléfonos: 31 22 20 20; lada sin costo: 01 800 00 999 00; fax: 36 47 77 78.

Fuente: UdeG

México y la Unión Europea fortalecen cooperación ambiental

Participó delegación de la Semarnat en la reunión Diálogos de Alto Nivel en materia de Medio Ambiente y Cambio Climático entre México y la Unión Europea

Durante la reunión Diálogos de Alto Nivel en materia de Medio Ambiente y Cambio Climático entre México y la Unión Europea, celebrada en Bruselas, Bélgica, representantes de las Direcciones de Medio Ambiente y Clima de la Comisión Europea y de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales dieron seguimiento a su trabajo bilateral en economía verde, cambio climático, estrategias de desarrollo bajas en carbono, biodiversidad, acceso a recursos genéticos, bosques y el pago por servicios ambientales.

Enrique Lendo Fuentes, Jefe de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales de la Semarnat, señaló que esta tercera edición del Diálogo sobre Medio Ambiente se enfocó a la necesidad de construir políticas y fortalecer capacidades en biodiversidad, recursos genéticos y fijar posturas hacia la próxima reunión global de Río+20.

Comentó que en materia de cooperación se activaron nuevas líneas de acuerdo con el surgimiento de aspectos temáticos emergentes. Particularmente se enfatizó en dar seguimiento a los Acuerdos de Cancún y de Nagoya en materia de biodiversidad, así como continuar fortaleciendo las buenas relaciones diplomáticas que se tienen actualmente y se reflejan en el intercambio como creciente potencial para la cooperación bilateral.

De igual forma se abordaron las negociaciones camino hacia Durban, Sudáfrica, y los posibles resultados de la 17 Conferencia de las Partes. Asimismo, fueron planteadas las políticas desarrolladas por cada uno de los actores en adaptación, mitigación, Medición, Reporte y Verificación y mecanismos de mercados de carbono.

El funcionario federal dijo que los representantes europeos hicieron un amplio reconocimiento a la labor emprendida por México antes y durante la COP16; por ello, ambos actores coincidieron en la importancia de implementar los acuerdos de Cancún a la brevedad a fin de asegurar un resultado exitoso en la próxima COP17.

Lendo Fuentes dijo que esta reunión sirvió de marco para un diálogo franco entre la Unión Europea y la Semarnat sobre las prioridades de la política ambiental de ambas partes y las coincidencias en las que se pueda fortalecer una cooperación que, hasta ahora ha sido muy fructífera.

Este evento establece un mecanismo anual de consultas e intercambio de información técnica derivado de la estrategia de trabajo conjunta entre México y la Unión Europea en sus esfuerzos y liderazgo hacia una economía verde y de bajo carbono, a lucha contra el cambio climático y a la protección del medioambiente. Además de proporcionar la posibilidad de intercambiar experiencias y la creación de capacidades en modelar los efectos macroeconómicos de una estrategia de desarrollo baja en emisiones de carbono.

Fuente: SEMARNAT

Estudian en la UNAM extractos de plantas con potencial insecticida ante el gusano cogollero

• El insecto es considerado una de las plagas más importantes del maíz, y en diversas entidades provoca pérdidas de entre 10 y 60 por ciento de los cultivos
• Las especies investigadas son la raíz de Tephrosia, y las hojas y ramas de Haplophyton cimicidum, que tienen un efecto de disuasión en su alimentación y se refleja en la falta de crecimiento y retardo de la pupación, explicó Patricia Guevara, de la Facultad de Ciencias

El gusano “cogollero” (Spodoptera frugiperda) es considerado una de las plagas más importantes del maíz en las regiones tropicales y subtropicales de América, y en diversas entidades del país provoca pérdidas que van desde 10 hasta 60 por ciento de los cultivos. Ante ello, académicos de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM analizan los efectos de algunas plantas sobre el insecto.

El equipo de universitarios, encabezado por Patricia Guevara Fefer, del Departamento de Ecología y Recursos Naturales de esa entidad, trabaja en el análisis de la raíz de Tephrosia (género que comprende 50 especies endémicas) por un lado, y las hojas y ramas de Haplophyton cimicidum,por el otro. Ambas, se distribuyen ampliamente en México.

Guevara Fefer explicó que el objetivo es conocer la actividad biológica de los extractos orgánicos, realizar de manera biodirigida la separación de sus componentes y determinar cuáles de las fracciones pueden tener alguna secuela letal o de disuasión en el gusano.

Hasta el momento, subrayó, se ha determinado que ambas especies disuaden la alimentación en el insecto modelo, lo que se refleja en falta de crecimiento y retardo de la pupación (estado por el que pasan algunos insectos en el curso de la metamorfosis, que los lleva de larva a adulto).

Impacto del gusano cogollero

En la actualidad, los daños más severos por esta plaga se registran en las zonas productoras de maíz, y su presencia y efectos se han registrado en Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Chihuahua, Durango, San Luis Potosí, Guanajuato, Tamaulipas, Hidalgo, Puebla, México, Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

Además de esta gramínea, puede afectar otras como sorgo, arroz, pastos y algunas leguminosas, entre ellas, frijol, soya y cacahuate; también, cultivos hortícolas: papa, cebolla, pepino, col y camote. El daño más grave lo resienten las plantas pequeñas, que a veces son afectadas en su totalidad y mueren o retrasan su crecimiento.

Se trata de un insecto plaga generalista (consume diferentes cultivos), pero el objetivo principal del estudio es utilizarlo como modelo en la evaluación de especies con potencial insecticida, dijo, y comentó que en otras entidades realizan análisis sobre el efecto de algunas toxinas deBacillus thuringiensis, también encaminados a su control.

En este proyecto se trabaja con la colaboración de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, que proporciona la cría; “nosotros la mantenemos para obtener los diferentes estadios larvales para realizar los ensayos”, aclaró.

Una mezcla con potencial

La universitaria comentó que hace años tuvieron conocimiento que una organización campesina en Oaxaca usaba una mezcla de la raíz deTephrosia, con las ramas y hojas de Haplophyton, para exterminar garrapatas en el ganado. “Un representante de esa agrupación nos proporcionó el extracto acuoso y nos dimos a la tarea de ensayarlo enSpodoptera frugiperda”, destacó.

Sin embargo, prosiguió, fue difícil trabajarlo, “no se podía manejar por lo que decidimos ir al campo a buscar las dos plantas. En primer lugar, se obtuvieron los extractos y se hizo la búsqueda bibliográfica del tipo de metabolitos que las especies sintetizan”.

Se encontró que Tephrosia es rica en flavonoides y Haplophyton cimicidum en alcaloides, dos grupos de metabolitos o compuestos de origen natural reportados en la literatura con efectos sobre los insectos. Se han probado distintas concentraciones en larvas con diferente estado de desarrollo.

Guevara Fefer resaltó que se han analizado por separado las especies para determinar, a nivel de extracto, el efecto sobre el desarrollo y crecimiento de Spodoptera frugiperda, y se harán otras evaluaciones para revelar no sólo aspectos como crecimiento o subsistencia del insecto, sino efectos en su fisiología.

Para ello, se planea evaluar enzimas que actúan en el sistema nervioso y digestivo.

Finalmente, destacó la importancia de conocer la química y fisiología de las especies para abordar las interacciones ecológicas mediadas por metabolitos secundarios, así como el aprovechamiento que de estos compuestos tiene el hombre.

Fuente: DGCS-UNAM

Utilizarán productores agrícolas de yucatán biodigestores.

Como nuevas alternativas para la solución de los residuos generados, así como la emisión de gases de efecto invernadero generadas por las pequeñas y medianas granjas porcícolas, los productores del ramo empezarán a usar Biodigestores, los cuales también ayudarán a disminuir la contaminación del manto acuífero, como aportación realizada por la empresa Sparta.

El secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma), Eduardo Batllori Sampedro señaló que esta alternativa se suma a la planteada anteriormente al Banco Mundial para México y Colombia, la cual trataba del uso de sargazo para contrarrestar los efectos provocados por los desechos de las granjas.

Para que los porcicultores tengan este elemento en su granja, la Compañía Spartan, Carlos Manuel Lara Domínguez, empresa especialista en plantas de tratamiento de aguas residuales donó los Biodigestor.

Spartan, resaltó, opera desde hace 25 años en México con proyectos similares en los estados de Morelos, Veracruz, Distrito Federal, Chiapas y Guanajuato, subrayó.

Para la alternativa de biodigestores, dijo, se instalará y probara por dos meses este método de concentración de desechos sólidos y líquidos en granjas porcícolas medianas, para posteriormente hacer la función de decantador para sedimentar los sólidos.

Posteriormente, se pasará a un filtro de flujo ascendente, que realizará la función biológica mediante un medio de contacto, para como paso final ir a un depósito de agua y ser usado posteriormente como riego, anotó.

Batllori Sampedro afirmó que esta alternativa surge debido al inadecuado manejo y disposición final de los residuos porcícolas que se presentan actualmente en el Estado, los cuales agravan el problema de la progresiva contaminación del medio ambiente con posibles efectos a la salud de la población, ya que las aguas residuales y malos olores están siendo generados sin control y sin tratamiento previo.

“Los porcicultores pueden conocer en qué consiste esta alternativa, cómo funcionan y beneficios del uso de los biodigestores, ya que se va empezar a trabajar en estudios muy específicos en cada una de las granjas, como aspectos sociales, económicos, ambientales e infraestructura que puedan tener”, añadió.

Y aseguró que con este censo y con los recursos del BID que ya están pactados en materia del cambio climático, se va a poder empezar a trabajar en el otorgamiento de créditos o subsidios en su momento, según se vaya requiriendo, pues ahora están trabajando en 150 granjas entre pequeñas y medianas fundamentalmente, de las 450 que se tienen ubicadas en el área del anillo de cenotes.

Sin embargo, ahora se están acercando a otras áreas como Kimbilá, Tizimín y Ticul los cuales están interesados en participar, puntualizó.

Fuente: PNUMA

jueves, 28 de julio de 2011

Comprobado: contaminación ambiental daña leche materna

Varios de los tóxicos encontrados en la leche poseen propiedades disruptoras endocrinas, lo que significa que actúan como hormonas femeninas, generando problemas en el desarrollo del aparato reproductor masculino

No es tan raro imaginarse que gestar un bebé en medio de una metrópoli con altos niveles de contaminación puede no ser la mejor idea, y lo mismo pasaría con las estufas a parafina o los braseros dentro de las casas. Pero para los que pensaban que esto eran sólo teorías, un estudio ha comprobado que mientras más contaminado está el ambiente, de peor calidad es la leche materna.

La investigación la hicieron en el Instituto Marqués, centro de ginecología y obstetricia de Barcelona, y descubrieron que la exposición a contaminación ambiental provoca un aumento de sustancias tóxicas en la leche materna. Estas toxinas llegan al bebé y pueden provocar cambios como bajas en la concentración de espermatozoides en los hombres.

Según han afirmado desde el Instituto, con esta investigación se está comprobando que la transmisión de tóxicos durante la lactancia puede ser clave para entender los motivos de la infertilidad masculina.

Varios de los tóxicos encontrados en la leche poseen propiedades disruptoras endocrinas, lo que significa que actúan como hormonas femeninas, generando problemas en el desarrollo del aparato reproductor masculino. Algunas de estas sustancias, además, son contaminantes que están prohibidos hace años (incluso décadas) en todo el mundo, por peligrosos, pero aun hoy siguen dando vueltas en la tierra, el agua, el aire y los animales.

Así que yendo al grano, si va a tener un bebé, y tiene la posibilidad, váyase a gestarlo y criarlo a algún lugar donde todavía se pueda vivir sin respirar metales pesados (smog) todo el día.

Fuente: PNUMA

Cultivos alternativos para enfrentar emergencia alimentaria

• La diversidad vegetal de Latinoamérica y el Caribe representa una opción, expuso Teresa Reyna Trujillo, investigadora del Departamento de Geografía Física del IG de la UNAM
• Productos como el amaranto, quinua, quelites, huazontle, acelgas, verdolagas, nopal, pitaya, tejocote, capulín o anona, no se dedica ni siquiera 10 por ciento de la superficie de cultivo en México, advirtió

La diversidad vegetal de Latinoamérica y el Caribe representa una opción para enfrentar la emergencia alimentaria que se vive en el orbe, y que refieren organismos dedicados al desarrollo económico, agricultura y sustento, consideró Teresa Reyna Trujillo.

La investigadora del Departamento de Geografía Física del Instituto de Geografía (IG) de la UNAM, indicó que se debe impulsar la producción de hortalizas, frutas, granos y oleaginosas de origen mesoamericano y/o caribeño, con calidad e inocuidad, que contribuyan a una acertada alimentación.

Son productos alternativos; amaranto, quinua, quelites en general, huazontle, acelgas, verdolagas, nopal, pitaya, tejocote, capulín, anona, a los que no se dedica ni siquiera 10 por ciento de la superficie de cultivo en México.

Según organismos internacionales (OMC, FAO y PNUMA, entre otros), los precios de los alimentos en esta década se mantendrán muy altos –podrían aumentar hasta 30 por ciento en el caso del arroz y el azúcar, y 40 en el trigo–, lo que repercutirá en los países menos desarrollados, que se verán obligados a incrementar sus importaciones de granos, frutas, productos lácteos y cárnicos, entre otros, sostuvo.

A esa demanda, consecuencia del crecimiento y empobrecimiento demográfico, se deben sumar factores ambientales como el calentamiento global (sequías o inundaciones), y el inoperante manejo de recursos hídricos y edáficos, señaló la experta.

Ello ha derivado en la hambruna en el planeta, y México no escapa a este panorama, por lo que “proponemos acciones rápidas y concretas que se consoliden en planes políticos de Estado para el desarrollo, donde también queden comprometidas las propias comunidades”.

Productos alternativos

Reyna Trujillo colabora con especialistas de la UNAM, de universidades estatales como la de Morelos, la Nicolaita de Michoacán, de Puebla, así como de instituciones de educación superior en Cuba, Perú, Bolivia y Argentina, naciones con carencia alimentaria y donde, paradójicamente, hay zonas improductivas. “Algunos de sus agroecosistemas permiten otros cultivos a los que no se les ha prestado importancia”.

Entre ellos, se encuentra el amaranto, que en México y Centroamérica tuvo gran importancia en la época prehispánica; es una semilla con alto valor proteínico, más que el trigo, el maíz, la avena o la cebada. Además, carece de gluten –presente en otros granos–, que puede ser dañino a la salud porque provoca que no se asimilen los contenidos nutricionales de los alimentos.

En el caso de nuestro país, es cultivado sobre todo en la parte central, aunque tiene posibilidades de adaptación en el norte y aún en el sureste del territorio. Es popular por su presentación en palanqueta, conocida popularmente como “alegría”, aunque la harina tiene otros usos en la elaboración de panes, galletas, atoles, tamales. También, es usual como hortaliza, pues sus hojas y tallos tiernos se pueden consumir en ensalada, sopa, o mezclados con guisos de res, cerdo y pollo.

Otra alternativa, aunque de origen africano, es la ocra, perteneciente a la familia de las malváceas; se comenzó a cultivar en el Caribe y de ahí llegó a México. Su aspecto es parecido a un ejote; es una verdura que además de proteínas, contiene azúcares, minerales y vitaminas, y se puede sembrar en pequeñas superficies como ya se hace en Morelos, aunque también se ha logrado en superficies mayores, cuya producción ha llegado hasta la Central de Abastos del Distrito Federal.

Plantas presentes en la medicina tradicional como las salvias (chía), linaza y jamaica, utilizadas para mejorar algunos padecimientos digestivos, se adaptan a tierras donde otros cultivos tradicionales no prosperan; por lo tanto, también se les considera alternativas.

Asimismo, ciertos frutales pueden representar una esperanza en ecosistemas con problemas de aridez o escasez de agua, o de suelos poco desarrollados; entre ellos, se encuentran cactáceas como nopales, tunas y pitayas, que sólo se consumen ocasionalmente y que están totalmente adaptadas en zonas con estas características edafoclimáticas.

También, en zonas semicálidas y templadas son opciones potencialmente importantes el tejocote y el capulín que, incluso, se hallan de manera silvestre. En general, se desconocen sus propiedades, pero se pueden cultivar de manera sistematizada con una buena planificación frutícola. El primero se consume en grandes cantidades en la época decembrina, y se emplea en la medicina tradicional y en la agroindustria para la obtención de pectina destinada a la elaboración de dulces y jaleas.


En las amplias regiones tropicales y subtropicales de México, las anonáceas y sapotáceas son una buena fuente de azúcares, vitaminas y sales minerales. Asimismo, se han propuesto como plantaciones alternativas la nuez de la macadamia, de cuyo fruto se obtienen grasas nutritivas en la elaboración de confitería fina.

El proyecto de la universitaria –donde participan biólogos, agrónomos, geógrafos, economistas y antropólogos, entre otros– incluye la determinación de las condiciones ecológicas adecuadas para ampliar las superficies de cultivo, a menor costo y con la garantía de obtener productos con buenas propiedades nutritivas, “que nos lleven a la seguridad alimentaria que México necesita”.

Hoy, muchos de los alimentos alternativos se encuentran en restaurantes caros, en comidas gourmet. No obstante, la idea de este proyecto es que lleguen a todos, sobre todo a las poblaciones de escasos recursos. “En las zonas donde ya están presentes, deben cultivarse en mayor medida y se les debe dar importancia y difusión”, finalizó.

Fuente: DGCS-UNAM

Disminuye tala clandestina en Reserva de la Monarca

Elvira Quesada reiteró el compromiso del Gobierno Federal de dar continuidad a los trabajos de conservación con apoyo de organismos ambientalistas y la iniciativa privada

En los últimos dos años la zona degradada por esta práctica clandestina se redujo de 1.56 a 0.48 hectáreas

El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada, dio a conocer que con base en el monitoreo forestal efectuado en la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, se detectó una significativa disminución de la tala clandestina con respecto al periodo 2009-2010, al pasar de 1.56 hectáreas a sólo 0.48 las hectáreas afectadas.

Expresó que la reducción de la tala ilegal ha sido posible gracias al compromiso y al esfuerzo coordinado de instancias públicas y privadas, comunidades y ejidos que cuidan sus bosques, así como a las aportaciones por más de 35 millones de pesos de la iniciativa privada a través del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), desde el 2003.

En conferencia de prensa para dar a conocer los Resultados del Monitoreo Forestal en la Zona Núcleo de la Reserva de la Mariposa Monarca 2010-2011, el titular de la Semarnat explicó que los trabajos se han llevado a cabo en dos vertientes:

Una en la zona núcleo, con base en la conservación y recuperación de la masa forestal y, la otra, en su área de amortiguamiento mediante el desarrollo de actividades productivas de la población. De esta manera, durante la presente Administración se espera llegar a 10 mil hectáreas recuperadas en la región, que eran utilizadas por sistemas agrícolas.

Por su parte, Omar Vidal, Director General WWF-México, señaló que los datos del monitoreo efectuado en esta región muestran que en el lapso de 2005 a 2006 se registraron 461 hectáreas perdidas o degradadas; de 2007 a 2008 el índice bajó a 259 hectáreas; de 2009 a 2010 fue de 117 hectáreas y en lo que va del 2011 el registro es de 3.16 hectáreas.

Detalló que de esta última cifra, 2.68 hectáreas se degradaron por sequías y 0.48 hectáreas por tala clandestina, lo cual significa que esta práctica ilegal ha disminuido considerablemente.

Explicó que esta labor constó de un monitoreo periódico para conocer el cambio de cobertura forestal en 34 de los 38 predios de la zona núcleo de la Reserva y determinar los incentivos económicos para las comunidades que conservan sus bosques.

Durante su intervención, Luis Fueyo Mac Donald, Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas, expresó que entre los principales puntos de trabajo en la Reserva está el aspecto social y la cooperación interinstitucional con todas las instancias presentes en el aprovechamiento sustentable de la zona, tal y como se refleja en los incentivos económicos de no aprovechamiento forestal para los propietarios de predios, que en la última década han sido del orden de 85 millones de pesos, así como 30 millones de pesos más para el combate a la tala ilegal.

Recordó que la Reserva protege los bosques de hibernación de la mariposa Monarca que llega a México desde Canadá y Estados Unidos;, que abarca una extensión de 56 mil 259 hectáreas y se localiza en límites del Estado de México y Michoacán, región que es hábitat de 132 especies de aves, 56 de mamíferos y 432 de plantas vasculares.

Finalmente, la Subprocuradora de Recursos Naturales de la Profepa, Adriana Rivera Cerecedo, informó que esta dependencia incrementó la vigilancia en la zona de influencia de la Reserva de la Monarca, y de febrero a la fecha se ejecutado 291 acciones entre operativos, visitas de inspección, clausuras y detenciones, lo que ha permitido reducir los índices delictivos en el área.

En la conferencia de prensa se contó también con la presencia de Lorenzo Rosenzweig, Director Ejecutivo del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza; Marcela Velasco, Directora de Mercadotecnia Corporativa de la empresa Telcel, y el ciudadano Félix Solís, del Comisariado indígena de San Juan Xoconusco.

Fuente: SEMARNAT

Constatan relación entre adicción temprana al tabaco y depresión

• Estudiantes de la Facultad de Psicología de la UNAM detectaron un vínculo entre ambas condiciones

Tabaquismo y depresión se encuentran ligados; la aparición pronta de esta última es un factor que puede generar la adicción al cigarro, y se estima que fumar a temprana edad predispone a cuadros profundos de tristeza. Éste fue el resultado de un trabajo desarrollado por Alejandro Pérez López, Silvia Ruiz Velasco y Ana Moreno Coutiño, estudiantes de posgrado en la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.

“En nuestro país cada día disminuye la edad en la que los jóvenes prueban el tabaco y son mayores los índices de individuos con trastornos depresivos”, señalaron.

Para ello, se seleccionaron a 64 fumadores (29 hombres y 35 mujeres) que acudieron a la Clínica Contra las Adicciones de la FP, a quienes se les detectó un historial previo de depresión. “Ahí había una muestra en la que valía la pena indagar, y la mejor manera de hacerlo era con estadísticas descriptivas, análisis de regresión lineal simple y otro análisis de regresión de Poisson”, explicaron.

Después de distintos exámenes, encontraron que la edad media en la que los pacientes probaron su primer cigarro fue a los 14 años; de manera regular a los 19, y a los 27 su primera sintomatología depresiva.

“Para saber qué nos dicen estas cifras es necesario hacer uso del método de regresión lineal; al ponerlas unas al lado de otras, se halló una fuerte correlación entre todas”, añadieron.

Por ejemplo, al evaluar la edad de inicio de la sintomatología depresiva con aquella en que los fumadores probaron su primer cigarro, se encontró una relación causal significativa, es decir, un comienzo temprano se asoció con el desarrollo de la depresión en la adultez.

Los universitarios refirieron que se han desarrollado estudios similares alrededor del mundo, con resultados en el mismo sentido. Por ejemplo, pruebas realizadas con ratas adolescentes, han mostrado que el consumo de tabaco en estos animales es un inductor de estados parecidos a la depresión.

Si consideramos que la edad en la que se prueba el primer cigarro ha disminuido en el país, y que hoy hablamos de niños de 13 años, los resultados adquieren una nueva dimensión, expusieron.

Fuente: DGCS-UNAM

Una base de datos de plantas ayudará a predecir los efectos del cambio global

La mayor base de datos de plantas del mundo, que se ha publicado en la revista 'Global Change Biology', ayudará a predecir los efectos del cambio climático en los ecosistemas y a mitigar sus efectos, además de facilitar la investigación en ecología.

El Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (Creaf) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han colaborado durante cuatro años con científicos de 105 instituciones de todo el mundo para recoger y ordenar tres millones de datos de 69.000 especies de plantas silvestres, representativas de las 300.000 descritas en la actualidad, ha informado el Creaf en un comunicado.

El conocido como proyecto TRY garantizará unas buenas simulaciones de los efectos del cambio climático en la distribución y las propiedades de la vegetación, y ayudará a entender cómo la biodiversidad afecta conjuntamente a la estructura, el funcionamiento y el servicio de los ecosistemas.

Además, esta base de datos sobre las características de las plantas puede ser útil para comprobar, con informaciones reales, teorías e hipótesis ecológicas controvertidas.

La iniciativa se ha desarrollado en el marco del Programa Internacional Geosfera-Biosfera (IGBP) y del programa internacional para el estudio de la biodiversidad (Diversitas).

Fuente: PNUMA

miércoles, 27 de julio de 2011

Botellas de plástico para eliminar las bacterias del agua

Una técnica que cuenta con el visto bueno de la OMS permite eliminar las bacterias del agua exponiéndola a los rayos del sol

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.000 millones de personas de personas tienen dificultades para acceder al agua limpia. La técnica SODIS podría ayudar a solucionar esto, ya que es sencilla y barata: sólo hace falta utilizar la radiación del sol para eliminar los organismos que viven en el agua y causan enfermedades.

Este procedimiento consiste simplemente en dejar las botellas con el agua al sol durante seis horas (48, en caso de que haya nubes) para que los rayos ultravioleta del sol destruyan el material genético y celular de los organismos patógenos.

En principio las botellas PET (muy abundantes) son más recomendables, porque duran más tiempo y permiten pasar la radiación ultravioleta.

Este método está reconocido por la OMS, aunque recomienda que se hagan más estudios sobre su efectividad en el caso de las enfermedades diarreicas, ya que por el momento sólo se dispone de uno realizado en Kenia.

En 2007, una botella diseñada para utilizar este sistema ganó el premio Index. Esta botella tenía un lado transparente y otro con aluminio, para reflejar los rayos. Por otro lado, su diseño plano ayudaba a su transporte e incluía un asa que permitía que se apoyase de forma que recibiera una exposición más directa a los rayos del sol.

Por el momento hay varias organizaciones, como Sandec, que se están encargando de promover el uso de la tecnología SODIS, pero será necesaria una mayor inversión para corroborar la eficacia del sistema y comenzar a extender su uso.

Fuente: PNUMA

Algunas aves migratorias se vuelven sedentarias para evitar la extinción

Las aves de gran tamaño que llegan a la madurez sexual tras una infancia prolongada son sedentarias en las islas, con el objetivo de reducir el riesgo de extinción de la especie, aunque sus congéneres en el continente presenten comportamientos migratorios.

Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un estudio internacional, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), publicado en el último número de la revista "PLoS ONE".

El estudio analiza las pautas migratorias de 563 especies de aves en todo el mundo y compara el comportamiento entre las poblaciones continentales e insulares.

Una de las conclusiones es que las especies con madurez sexual tardía sólo sobreviven en poblaciones pequeñas, como las islas, si su comportamiento es sedentario.

Las especies con una esperanza de vida elevada y gran tamaño tienen un periodo de inmadurez prolongado, etapa durante la cual los jóvenes de poblaciones migratorias no vuelven a las islas hasta pasados unos años y no pueden ocupar posibles vacantes que surjan dentro del esquema reproductor de su comunidad.

Sin embargo, los jóvenes de poblaciones sedentarias están disponibles cerca de la zona de reproducción para ocupar los huecos tan pronto como aparecen y atenuar así las fluctuaciones de la población", ha explicado el investigador del CSIC Miguel Ferrer, de la Estación Biológica de Doñana.

Según el estudio, esta diferencia de comportamiento hace que las fluctuaciones de población sean mayores entre las aves migratorias que entre las sedentarias.

"Si la población es grande, como ocurre en los continentes, este hecho carece de importancia, pero si la población es pequeña, como en las islas, se convierte en un factor crítico para la supervivencia de la comunidad. Las fluctuaciones intensas aumentan el riesgo de extinción de las poblaciones pequeñas", continúa Ferrer.

En cuanto a las aves de pequeño tamaño (paseriformes), si la especie tiene un periodo corto de inmadurez, típico de estos ejemplares, los jóvenes vuelven un año después de nacer a la población reproductora, tanto si son migratorios como sedentarios.

Por esta razón las paseriformes pueden ser migratorias o no en las islas, mientras que especies mayores, como grandes rapaces, garzas o cigüeñas, tienen que ser sedentarias para sobrevivir", ha añadido el investigador del CSIC.

La investigación apunta que el comportamiento puede variar dentro de la misma especie en función de su lugar de residencia. "Algunas especies, como el águila calzada en Mallorca o el alimoche en Canarias, son sedentarias en las islas y migratorias en la Península Ibérica, y esto se repite en todas las islas del mundo", ha comentado Ferrer.

Según los investigadores de este estudio, al desaparecer el comportamiento migratorio de las aves insulares se favorece un cierto aislamiento genético que acelera los procesos de diferenciación de especies.

Miguel Ferrer ha subrayado que el cambio de comportamiento migratorio es un proceso que afecta a la velocidad con la que aparecen nuevas especies de aves, lo que convierte a las islas en "fábricas de biodiversidad".
Fuente: PNUMA

Inicia sector salud acciones para evitar brote de sarampión

  • El Secretario de Salud encabezó la conferencia de prensa para dar a conocer las estrategias a seguir en México ante el aumento de casos en Europa
  • Se vacunará a la población vulnerable menor de 39 años

Ante el incremento de casos de sarampión que se ha registrado en Europa, el Sector Salud inició diferentes acciones encaminadas a evitar que se presenten brotes de esta enfermedad, como la vacunación a población vulnerable, anunció el Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos.

En conferencia de prensa, hizo un llamado a la población a no tener pánico porque en México sólo se ha detectado un caso de esta enfermedad en una niña, después de su llegada de Francia, por lo que de inmediato inició un cerco sanitario que consiste en la vacunación de la población vulnerable que vive en las manzanas aledañas al domicilio de la menor.

Aseguró que se tiene garantizado el abasto de vacunas para el millón 800 mil personas que necesitan el refuerzo o la vacuna, y se puede solicitar de manera gratuita en cualquier unidad médica o centro de salud.

El sarampión no es una pandemia ni mucho menos, sino la presencia de una enfermedad que ya no ocurría en nuestro país, aclaró, porque de hecho es benigna, además en México se tienen altos niveles de cobertura de vacunación debido a la intensa campaña de inmunización que se realizó en 2008 en la que se aplicó la vacuna triple viral sarampión-rubéola y parotiditis a jóvenes.

Sin embargo, si un paciente inmunosuprimido o un bebé se contagia, puede evolucionar y desarrollar complicaciones como neumonía, otitis o encefalitis. Además la capacidad de transmisión del virus del sarampión es de 10 a 20 veces mayor que el de influenza y la persona infectada puede contagiar antes de que tenga síntomas, de ahí la importancia de evitar que se disemine.

Ante esa situación, exhortó a las personas menores de 39 años que no recibieron el refuerzo, y los menores de 12 años que no cuentan con la vacuna a acudir a que les apliquen el biológico, porque se ha observado que no es suficiente con una sola dosis.

Asimismo, hizo un llamado a quienes tienen planeado viajar a Europa o Estados Unidos a que se vacunen contra sarampión 20 días antes de salir del país.

En 1996 se presentaron los últimos casos autóctonos en México y desde 2007 no había registros en nuestro país; sin embargo, ante la disminución de la vacunación en Europa, resurgió la enfermedad, por lo que el pasado 16 de junio se estableció en México la alerta epidemiológica y se reforzaron los sistemas de vigilancia.

Córdova Villalobos comentó que también se tiene la lista de pasajeros del avión en la que viajó la menor que se detectó en la Ciudad de México, para conocer su estado de salud e invitarlos a que se vacunen si es necesario. En esta labor se trabaja en coordinación con el Gobierno del Distrito Federal.

Desde la detección de casos en el extranjero, iniciaron estrategias de orientación a los pasajeros y de vacunación a los trabajadores de aerolíneas. Como una medida más, durante los próximos 20 días se vacunará en el aeropuerto de la Ciudad de México a la población vulnerable y a partir de la próxima semana también se aplicará el biológico en los demás aeropuertos de mayor afluencia del país.

Acompañaron al secretario de Salud el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Mauricio Hernández Ávila, el secretario de Salud del gobierno del Distrito Federal, Armando Ahued Ortega, y el director de Prestaciones Médicas del IMSS, Santiago Echevarría Zuno.

Fuente: Secretaría de Salud

Industrializan y agregan valor a producción orgánica de chapulín y gusano de maguey

• Realizan el Secretario Francisco Mayorga y el Gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, gira por proyectos productivos de pequeños agroempresarios.

Uno de los alimentos típicos de esta región del país es el chapulín, y pequeños productores rurales han encontrado una forma de compartirlo con el resto de los estados y próximamente al mundo: chapulines deshidratados, sal de chapulín y de gusano de maguey, y salsas.

Hace una década una familia integró un proyecto productivo para darle valor agregado al chapulín, mismo que tiene un sabor exótico; empezaron con 150 kilogramos para su proceso y hoy, en 2011, tienen considerado procesar cinco toneladas del producto.

Su asistencia a una feria de productos orgánicos no tradicionales, en 2005, invitados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), les abrió los mercados de Morelos, Puebla, Guerrero, Tlaxcala y Estado de México a sus chapulines deshidratados.

Posteriormente, lograron entrar a la cadena de supermercados y las áreas gourmet de tiendas departamentales nacionales como Wal-Mart y Liverpool, entre otras.

A partir de ello, su demanda en el mercado ha crecido y tienen el ofrecimiento de un comprador de Japón para adquirir su producto, mismo que ya ha probado el éxito en el mercado nacional.

El Gerente de Proyectos de la empresa Industria Alimentaria "INALIM", Roberto Pérez Hernández, reveló que están en un proceso de investigación, en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para desarrollar un método más eficiente para la crianza orgánica de chapulín.

"Una vez que tengamos el protocolo de investigación del proyecto de crianza se podrá extender el beneficio a más familias rurales" afirmó.

Actualmente, más de 200 familias del sector rural en la región proveen durante un año casi cinco toneladas de chapulín a INALIM, en donde se le da valor agregado a este tipo de producción orgánica.

Sus productos son chapulines deshidratados sabor limón, ajo y adobo; las sales de chapulín y gusanito de maguey; y salsas de chile de árbol, pasilla, habanero, verde, cacahuate, chipotle, roja, macha y aguacate.

Con el apoyo del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), en una primera etapa aumentaron su producción mensual a 320 mil piezas y ahora buscan alcanzar las 400 mil al mes.

También tienen proyectado industrializar chiles y tomates al igual que el chapulín.

Esta empresa genera más de 100 empleos directos e indirectos, especialmente mujeres. Adicionalmente, existe una red de familias que son proveedores directos y los distribuidores en toda la cadena.

Durante una gira de trabajo, el Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Mayorga Castañeda y el Gobernador del Estado, Gabino Cué Monteagudo, realizaron visitas a proyectos productivos, donde constataron la inversión del Gobierno Federal y Estatal para aumentar el empleo e ingresos de la zona rural en la entidad.

El Secretario Mayorga reconoció el esfuerzo de los productores por agregar valor a su producción primaria, pues eso significa llevar más recursos a sus familias.

Posteriormente, el titular de la SAGARPA y el Gobernador visitaron una exposición de pequeños productores rurales adheridos al consejo de agroindustriales de Oaxaca.

La organización está integrada por 37 empresas dedicadas a la elaboración y desarrollo de productos del campo, una parte con procesos tecnificados. Está orientada a apoyar el desarrollo de capacidades de la población de comunidades de alta y muy alta marginación en la entidad.

Elaboran productos como mezcal, miel, amaranto, dulces típicos, salsas, bebidas, café, gelatinas, tortillas, frutas deshidratadas, nopal, jamaica y tamarindo, entre otros. Dan empleo a 350 personas de manera directa y tienen como clientes a tiendas departamentales.

Fuente: SAGARPA