Impulsa programas contra incendios, cuidado de suelos y agua, proyectos en parques naturales y aprovechamiento sustentable de recursos maderables
En la conferencia, el Gobierno Federal hizo un balance de los programas que se aplican en las regiones afectadas
Ante el fenómeno climático de sequía que afecta a 19 entidades del país, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales impulsa distintas acciones dentro del Programa de Empleo Temporal (PET), desde septiembre de 2011, en cuatro rubros ambientales prioritarios: combate a incendios; conservación de suelo y agua; participación de los dueños de los bosques para frenar la tala ilegal, así como fomento de proyectos sustentables en las comunidades asentadas en los parques nacionales.
El titular de la Semarnat, Juan Rafael Elvira Quesada, informó lo anterior al participar en la conferencia de prensa Acciones contra la Sequía junto a funcionarios federales de otras dependencias, y destacó que este año el sector ambiental destinará un presupuesto de 720 millones de pesos para ayudar a las regiones azotadas por sequía, con lo cual se beneficiará a 70 mil personas que podrán contar con un empleo temporal.
El funcionario federal puso como ejemplo los programas laborales que se realizan en Chihuahua para auxiliar a siete mil tarahumaras, y adelantó que en el corto plazo se instaurará un sistema similar con los grupos étnicos de Durango, San Luis Potosí y Zacatecas también afectados por los problemas de la sequía.
Otra área importante que atiende la Semarnat es el incremento de las Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA) que fomentan los esquemas de caza cinegética con introducción de especies silvestres, las cuales permiten aprovechar terrenos en el norte de México y este año tendrán una inyección de 180 millones de pesos para apoyar proyectos en cerca de un millón de hectáreas, anunció.
En relación con las Áreas Naturales Protegidas (ANP), el Secretario expuso que 13 por ciento de éstas están siendo afectadas por estrés hídrico, situación que alivian las precipitaciones de febrero, aunque el diagnóstico es constantemente modificado por las variaciones del clima. Al respecto, citó entre las adaptaciones que pueden aplicarse el aprovechamiento de maderas muertas en regiones de Durango u otros entidades, con lo cual se quita material combustible que podría propiciar siniestros forestales en la inminente temporada de incendios.
Comentó que desde el año pasado se pronosticaba baja precipitación para el 2012, y recordó que 2011 fue el año 13 con menores registros de lluvia de los últimos 72 años.
Destacó que dentro del programa integral que impulsa el Gobierno Federal se estará alerta en los meses de febrero, marzo y abril, principalmente en los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí, que presentan sequía extrema, ya que se pronostican anomalías en las precipitaciones por abajo de los márgenes tradicionales.