• Servando De la Cruz Reyna, investigador del Instituto de Geofísica, indicó que al mes, se registran hasta tres eventos de ese tipo, sin que impliquen riesgos
Las exhalaciones recientes del volcán Popocatépetl que generaron una columna de ceniza que alcanzó una altura de tres kilómetros son manifestaciones normales. Sin embargo, es imprescindible su constante monitoreo, para tomar precauciones y estar atentos a cualquier evidencia que dé lugar a un movimiento mayor.
Así lo expresó Servando De la Cruz Reyna, investigador del Instituto de Geofísica, quien destacó que el coloso observa una actividad continua desde 1994, pero fue entre 1997 y 2001 que registró mayor actividad, para después disminuir.
Asimismo, el 23 de mayo de 2011, registró una sacudida similar a la del pasado 3 de junio; en esta última ocasión ocurrió alrededor de las 6:37 horas, y sorprendió con una columna de ceniza que alcanzó una altura de tres kilómetros de distancia.
De la Cruz Reyna, investigador del Departamento de Vulcanología y doctor en Ciencias, refirió que a lo largo del año han ocurrido cuatro o cinco eventos similares.
“Lo que pasa es que no siempre las condiciones de visibilidad son tan buenas, pero es un proceso normal. Por ello, el Cenapred mantiene el semáforo de alerta volcánica en amarillo”, precisó el investigador.
Se tiene documentado que en el mundo existen alrededor de 500 a 600 volcanes con movimientos similares.
Los elementos que no se ven se componen de gases volcánicos, vapor de agua, bióxido de carbono, bióxido de azufre, entre otros y, en contraparte, lo que se puede apreciar es ceniza con material sólido de la lava que se pulveriza.
De la Cruz Reyna agregó que los estudios relativos al Popo involucran diversas especialidades para analizar sus deformaciones, actividad sísmica, emisiones, trayectoria, manantiales, composición de las cenizas así como de los gases que emite, entre otros aspectos.