martes, 22 de noviembre de 2011

Cuenta la UNAM con unidad de investigación geoespacial

• José Antonio Quintero, responsable del Laboratorio de Análisis Geoespacial (LAGE), del Instituto de Geografía, explicó que esta unidad realiza investigación y desarrollo tecnológico de imágenes satelitales y fotografías aéreas

En 1935, la Facultad de Ciencias, entonces ubicada en el Palacio de Minería, comenzó a impartir estudios profesionales de Física. Veintisiete años después, Ruth Gall, egresada de esta licenciatura, sentó las bases de la investigación aeroespacial en la Universidad Nacional.

Desde la fundación, en 1962, del Departamento del Espacio Exterior por la investigadora emérita, expertos de la Universidad desarrollan estudios en ciencias y tecnologías espaciales, que colocan a la UNAM como precursora en este campo.

Un ejemplo de estos proyectos es el Laboratorio de Análisis Geoespacial (LAGE), del Instituto de Geografía, dedicado a obtener, analizar e interpretar imágenes satelitales, con el fin de solucionar problemas ambientales y socioeconómicos del país.

Con estos objetivos, sus integrantes aplican tecnologías de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Percepción Remota (PR), para generar y procesar datos. Asimismo, capacitan y prestan servicios en el manejo de herramientas relacionadas con estos campos.

Antecedentes

En la historia de la investigación aeroespacial destacan las aportaciones Ruth Gall, precursora de los análisis de rayos cósmicos en México, quien representó a nuestro país en congresos del Comité Internacional Espacial, entre otros encuentros.

Conocida en su campo como “Madame Rayos Cósmicos”, fundó en 1962 el Departamento del Espacio Exterior en el Instituto de Geofísica, iniciador de estos trabajos en la UNAM.

En 1980, constituyó el Grupo Interdisciplinario de Actividades Espaciales (GIAE), antecedente del Programa Universitario de Investigación y Desarrollo Espacial (PUIDE), que trabajó entre el 25 de enero de 1997 y el 17 de noviembre de 1997.

Tenía los objetivos de impulsar una política en el rubro y desarrollar tecnología, ingeniería aeroespacial, docencia y difusión. El PUIDE colocó en el espacio el primer satélite hecho en México, el UNAMSAT-B, el 5 de septiembre de 1996.

Después de integrar los trabajos de dicho programa al Centro de Instrumentos, hoy Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico en 1997, se creó el Proyecto Universitario de Ciencias Espaciales y Planetarias.

Otra iniciativa de esta casa de estudios en el campo de la exploración espacial fue el Taller Universitario de Investigación y Desarrollo Espacial (TUIDE), realizado en junio de 2009, con el objetivo de reunir universitarios y prepararlos para incluirlos en la Agencia Espacial Mexicana.

El 11 de octubre de 2010, se emitió el acuerdo para crear la Red Universitaria del Espacio (RUE), encargada de generar la infraestructura mínima crítica para el desarrollo de la tecnología espacial aplicada y la formación del personal especializado.

Actualmente, mantiene proyectos en telemedicina, comunicación, industria aeroespacial, robótica y experimentos biológicos en el espacio, entre otros temas.

Laboratorio de Análisis Geoespacial

La percepción remota, utilizada desde 1968, recibió el impulso de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes con la construcción de la estación rastreadora de Tulancingo, con lo que desde 1970 el país recibe información meteorológica, vía satelital.

En 1972, México, a través del Instituto de Geofísica de la UNAM, fue usuario del primer equipo especializado en el rubro, del conjunto de Satélites Tecnológicos de Recursos de la Tierra (ERTS, por sus siglas en inglés), para ubicar recursos naturales a bajo costo.

En este ámbito, la Estación Receptora de Imágenes de Satélite (ERISA) obtiene información de mares, océanos y la superficie terrestre, a través de dos antenas colocadas en el techo del Instituto de Geografía. Material gráfico relacionado con huracanes, incendios, volcanes y vegetación, está disponible en el sitio www.igg.unam.mx/web/nerisa/especiales.html

La unidad recibe, diariamente, datos del sensor AVHRR (Advanced Very High Resolution Radiometer) a bordo de los satélites de la serie NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration), para identificar diferentes estructuras oceanográficas, hidrológicas y meteorológicas. El poseer tres bandas en el infrarrojo permite detectar la temperatura de la tierra, agua, superficie del mar y nubes.

Además, ERISA capta imágenes GOES (Geostationary Operational Environmental Satellites), utilizadas en el monitoreo de fenómenos atmosféricos como huracanes y nortes.

En este rubro, la unidad recibe información de la “constelación Spot”, (Système Probatoire d'Observation de la Terre), satélites diseñados y lanzados por el Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia, con apoyo de Suecia y Bélgica, gracias a un convenio con la Secretaría de Marina.

José Antonio Quintero, responsable del Laboratorio, refirió que la entidad universitaria comparte estas imágenes con el Instituto de Ingeniería de la UNAM, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), entre otras entidades.

Además, sus integrantes realizan monitoreo de recursos naturales, tales como vegetación, agua, atmósfera y yacimientos minerales.

Tecnología propia

En el campo de la Instrumentación aeroespacial, el Laboratorio realiza investigación y desarrollo tecnológico sobre adquisición de datos y métodos de procesamiento digital, de imágenes satelitales y fotografías aéreas. Por ejemplo, el equipo a cargo del investigador Jorge Prieto trabaja en el diseño de sistemas de navegación inercial para satélites, refirió José Antonio Quintero.

Los prototipos simulan el movimiento de los artefactos en el espacio. Al ser lanzados, utilizan giroscopios para estabilizarse con el fin de orientarse en la dirección adecuada y cumplir la misión para la cual son puestos en órbita. En este rubro, el departamento colabora con agencias espaciales de Asia y Europa en el diseño de nanosatélites.

En el campo de la percepción remota, construyen plataformas provistas con cámaras fotográficas, que instalan en helicópteros y aviones para obtener imágenes en el campo visible e infrarrojo, con distintos fines.

Con esta tecnología, el Instituto de Geografía realiza levantamientos de información y colabora en diversos proyectos con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), además de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA).

En este ámbito, sus integrantes trabajan en proyectos periódicos, como el Inventario Nacional Forestal y de Suelos. Cada año, documentan el crecimiento de la ciudad de México con fotografías aéreas, ejemplificó el responsable del área.

Sistemas de información geográfica

En este campo, realiza investigación sobre métodos y técnicas de procesamiento de información geográfica, presentación de los datos en línea y visualización de procesos espacio-temporales en dos y tres dimensiones.

El trabajo del Departamento de Modelamiento espacial, está dedicado al estudio de técnicas, métodos y algoritmos para la representación, modelación y simulación de procesos espaciales.

Formación de recursos humanos

También desarrolla líneas en sistemas de información, análisis espacial, infraestructura de datos, geoestadística y en varios campos de la percepción remota, subrayó el responsable de la unidad.

A nivel internacional, participa en los proyectos Construcción de un simulador espacial para pruebas de algoritmos de control de orientación de satélites, con el Space Technology Institute y la Academia de Ciencias de Vietnam; con el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y GOFC-GOLD, trabaja en la Red Latinoamericana de Seguimiento y Estudio de los Recursos Naturales (SERENA) y Red Latinoamericana de Teledetección de Incendios Forestales (RedLaTIF), entre otros.

Sus integrantes colaboran en los trabajos PUMAGUA: Programa de manejo, uso y reuso del agua en la UNAM y Unidad de Informática Geoespacial (UNIGEO) Fase 2 - Sistema de Informática para la Biodiversidad y el Ambiente (SIBA), este último a cargo del Programa de Investigación Multidisciplinaria de Proyectos Universitarios de Liderazgo y Superación Académica (IMPULSA).

Los planes Simulador para pruebas de control de orientación para nanosatélites, Sistema servomecánico para compensar los pares gravitacionales en un simulador satelital y Diseño y construcción de una fuente de energía eléctrica para un satélite pequeño, los desarrolla con la Red Universitaria del Espacio (RUE).


Con la comunidad del Instituto de Geografía trabaja en las investigaciones Observatorio territorial para la evaluación de amenazas y riesgos (OTEAR, Expansión urbana y deterioro ambiental en la Ciudad de México, Atlas del Espacio Público del Distrito Federal, primera fase/levantamiento piloto, Un siglo de la Universidad Nacional de México, 1910-2010. Sus huellas en el espacio a través del tiempo”, entre otros.

Respecto a la asociación con Facultades, Centros e Institutos de la UNAM contribuye, por ejemplo, en las indagaciones Sistema de Información para la Evaluación del Desarrollo Urbano (SIEDU) y Atlas de los patrones geográficos de la salud en México, entre otros.

Coadyuva a CONABIO y SEMARNAT en los trabajos Distribución espacial de los arrecifes coralinos someros y otros hábitats bentónicos usando imágenes de alta resolución espacial en zonas del litoral del Caribe Mexicano y Comparación estacional del comportamiento de derrames de hidrocarburos en sitios ambientalmente sensibles.

Respecto al proyecto Sistema de Información Geográfica para la Planeación Turística en México (Primera Etapa), los integrantes del Laboratorio están asociados con el Fondo Nacional de Fomento al Turismo.

Con instancias y universidades estatales participa en los estudios Elaboración de una base de datos de temperatura superficial e índice de vegetación para la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Artefactos de la globalización: ¿Tienen razón los fraccionamientos cerrados en la zona metropolitana de Cuernavaca (ZMC), Morelos?, Construcción de un simulador espacial para pruebas de algoritmos de control de orientación de satélites, entre otros.


Fuente: DGCS-UNAM