miércoles, 9 de noviembre de 2011

El modelo económico de EU, “Cáncer de la humanidad”

• Fomenta individualismo, globalización y medidas tendientes a favorecer a los ricos, empobrecer más a los sectores vulnerables y acabar con el planeta, expusieron académicos

El modelo económico de Estados Unidos es el “cáncer de la Humanidad”, porque fomentan individualismo, globalización y medidas tendientes a favorecer a los ricos, que empobrecen más a los sectores vulnerables y acaban con el planeta, expusieron académicos en el marco del XVI Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática.

En el foro organizado por la Facultad de Contaduría y Administración (FCA), advirtieron que los líderes de las naciones más desarrolladas y de los organismos económicos globales más influyentes, no tienen respuestas para solucionar los problemas estructurales actuales.Desarrollo sustentable Hoy, el planeta sufre una presión sin precedentes por la producción de bienes diversos. Es necesario conocer el impacto de este proceso, para determinar la responsabilidad ética, profesional que cada individuo tiene como ciudadano, de su país y del mundo, advirtió en el foro, José Sarukhán Kermez, exrector de esta casa de estudios.No podemos mantener el desarrollo sustentable por el tamaño de la población, el consumo per cápita de bienes y energía y el tipo de tecnologías que utilizamos para extraer las materias primas y recursos necesarios para mantener el nivel de vida de los más de siete mil millones de habitantes del orbe.“La demanda de alimentos produce la pérdida de los ecosistemas y sus servicios. Para tener campos de cultivo, se talan bosques”, explicó.En la conferencia magistral Sustentabilidad y Administración, apuntó que la degradación, aunada al consumo creciente de combustibles fósiles son los dos motores de complicación de los problemas ambientales globales.El proceso de producción de una taza con 250 mililitros de café, implica el consumo de 136 litros de agua; una camiseta de algodón, 970, y un automóvil, 150 mil, ejemplificó.En el encuentro, Juan Alberto Adam Siade, director de la FCA, subrayó que el Seminario de Investigadores de la instancia es orgullo de la comunidad, por fomentar el diálogo y dar sentido a la vida académica. En el auditorio Carlos Pérez del Toro de la FCA, destacó la pertinencia de impulsar la investigación, para que la generación del conocimiento en contaduría, administración e informática, esté garantizada.Por su parte, Omar Aktouf, catedrático de la HEC de Montreal, centro de formación e investigación de ese país, señaló que, desde hace 30 años, la curva de crecimiento del PIB en el mundo se alejó, radicalmente, de los indicadores de calidad de vida, como acceso agua potable, salud, educación y cultura.

“El actual modelo económico genera pobreza, desempleo, contaminación, salarios reducidos, enfermedades y menos servicios públicos", expresó.Al ofrecer la conferencia magistral Lecciones económico-administrativas de la última crisis mundial y de la globalización. Relación entre Estado, empresa y mercado en la perspectiva comparativa crítica, señaló que “el capitalismo financiero está sustentado en la oferta de crédito, la deuda y el consumo. Estados Unidos gastó miles de millones de dólares en salvar su sistema bancario, en un país en donde cada familia adeuda, en promedio, el 13 por ciento de su ingreso”.Actualmente, 137 personas concentran, aproximadamente, 60 por ciento de la riqueza mundial. El 18 por ciento de la población global, que posee más el 80 por ciento de los recursos disponibles en el orbe, ya no consume nada de la economía real, refirió.Generación de conocimientoEn el encuentro participaron también integrantes de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA), de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), de El Colegio de México y del Instituto de Neurología.Además, estudiantes de más de 150 universidades, provenientes de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Perú, Venezuela, Puerto Rico, Estados Unidos, Canadá, España, Francia y Bélgica.

Fuente: DGCS-UNAM